¿Qué es la adolescencia tardía? y sus características

La adolescencia es un momento único, esencial y emocionante para el crecimiento y el desarrollo de todo joven. Es un tiempo, donde se experimentan muchos hitos del desarrollo que marcan una total transición de la niñez a la edad adulta. En esta oportunidad, te enseñaremos en que momento se presencia la Adolescencia Tardía y más.

ADOLESCENCIA TARDÍA

Índice de Contenido

La adolescencia tardía: ¿qué es?

La adolescencia es una fase de maduración en la que se manifiesta un tiempo de transformación en el desarrollo físico y psicológico humano entre la infancia y la adultez, cuyo propósito cultural implica la disposición a asumir roles adultos. Durante este tiempo se pueden generar diversos cambios que se pueden observar, a través de 3 áreas diferentes:

  • Biológicamente: la adolescencia está definida por el inicio de la pubertad y la culminación del crecimiento físico con variaciones en los órganos sexuales y características que incluyen:  peso, masa magra y altura, así como una fase para transformaciones significativas en el crecimiento y maduración del cerebro.
  • Cognitivamente: la adolescencia se determina por una mejora en el pensamiento abstracto, en el conocimiento y en el razonamiento lógico.
  • Socialmente: la adolescencia es un período de preparación para roles de adultos sociales culturalmente adecuados, como ser trabajador o pareja romántica. Es una fase de «cambio» tan dramático que las declaraciones para describir este período incluyen: una «crisis de identidad», «una psicosis normativa», entre otros.

Las etapas de la adolescencia incluyen la adolescencia temprana de los 10 a los 14 años, la adolescencia media de los 15 a los 17 años y la adolescencia tardía de los 18 a los 24 años. Cada etapa abarca diferentes desafíos para los adolescentes y requiere diferentes respuestas de los padres o responsables.

ADOLESCENCIA TARDÍA

La etapa de la adolescencia tardía, es un tiempo de la vida que suele ser no muy normativo. En sí, es un período de cambio y exploración habitual que envuelve a diversos aspectos de la vida, como el: hogar, familia, trabajo, escuela, recursos y rol.

En sí, es el proceso de convertirse en adulto, por lo que es una fase más gradual y variada hoy en día en comparación con el pasado. Sin embargo, para algunos jóvenes esta etapa puede tardar más para que puedan alcanzar la autonomía económica y psicológica, así como también las experiencias de la adultez temprana. De cierto modo, esto puede depender o variar mucho de acuerdo a su género, raza, etnia y clase social.

Características

Entre las característica de esta fase de la adolescencia tardía, se puede hacer énfasis en las transformaciones más notables que acontecen durante este tiempo, entre ellas podemos hacer mención de que el adolescente tendrá que:

Adaptarse al nuevo sentido físico de sí mismo

Los adolescentes pueden percibir transformaciones físicas rápidas y profundas provocadas por hormonas que actúan en diversas partes de su cuerpo, los cambios corporales físicos y sexuales en esta etapa prácticamente ya están completos.

  • Si bien la mayor parte del desarrollo físico está completo, los hombres jóvenes pueden continuar creciendo físicamente hasta los 21 años.
  • Existe una mayor aceptación del aspecto físico.

Adaptarse a un cuerpo y sentimientos que maduran sexualmente

Con los cambios significativos en la adolescencia tardía, los jóvenes deben adaptarse sexualmente y establecer un sentido de identidad sexual. Esto incluye incorporar un sentido personal de masculinidad o feminidad en la identidad personal, a su vez de establecer valores sobre la conducta sexual y aumentar sus destrezas para las relaciones románticas.

  • Identidad sexual definida.
  • Se preocupa por las relaciones serias y su potencial de intimidad emocional y física (¿Qué tipo de persona soy? ¿Qué tipo de persona me conviene más como pareja?).
  • Empiezan a desarrollarse relaciones íntimas serias. La mayoría considera que el amor, la fidelidad y el compromiso de por vida son muy importantes para una relación exitosa.
  • Casi la totalidad tiene experiencia sexual.

Desarrollan y aplican habilidades de pensamiento abstracto

Los adolescentes experimentan cambios significativos en su capacidad de pensar. Al cambiar del pensamiento concreto al abstracto, son cada vez más capaces de entender y lidiar con ideas indefinidas, analizar probabilidades, deliberar acerca del futuro, pensar en pensar y «ponerse en el lugar de otra persona». En general, esto cambia su capacidad para pensar en sí mismos, en los demás y en el mundo que los rodea.

Este es un proceso gradual que abarca la adolescencia y la edad adulta. Por ejemplo, al principio del proceso, los jóvenes tienen una capacidad limitada para tener más de un punto de vista: comprender algo desde una perspectiva pero no desde otra.

ADOLESCENCIA TARDÍA

  • Se establece la capacidad de pensamiento abstracto, por lo que puede pensar de forma abstracta e hipotética y a su vez puede discernir los principios subyacentes y aplicarlos a nuevas situaciones, así como también pensar en el futuro, considerando muchas posibilidades y resultados lógicos de posibles eventos.
  • Capaz de contener y manipular grupos de ideas abstractas y crear sistemas para organizar pensamientos abstractos.
  • Tiene una mayor capacidad para considerar diferentes puntos de vista, al mismo tiempo que puede reflejar una mayor empatía y preocupación por los demás, y un nuevo interés en los problemas sociales para muchos. También permite a los jóvenes valorar mejor la diversidad de las personas (y sus perspectivas) y apreciar que puede haber muchas respuestas correctas a un problema.
  • Se vuelve de cierto modo, filosófico e idealista.

Definir un sentido de identidad personal

Los adolescentes pasan de identificarse a sí mismos como una extensión de sus padres (infancia). Así que comienzan a reconocer su singularidad, generando una separación de sus padres. Por lo que, desarrollan un sentido de sí mismos como individuos y como personas conectadas con personas y grupos valiosos.

Además, refinan su sentido de identidad en torno a cuestiones como género, atributos físicos, sexualidad, etnia. Y exploran cuestiones como: ¿Quién soy yo? ¿Cómo encajo? ¿Soy adorable y cariñoso? ¿Cómo soy competente? Un resultado de esto es la experimentación con diferentes “identidades” temporales, por medio de estilos alternativos de vestimenta, joyería, música, cabello, modales y estilo de vida.

ADOLESCENCIA TARDÍA

Los adolescentes pueden tener dificultades para identificar su verdadero yo,  en medio de aparentes contradicciones en la forma en que se sienten y se comportan en diferentes situaciones, incluyendo los diferentes niveles de pensamiento y comprensión.

  • Sentido de identidad más firme, aunque todavía es un momento de exploración identitaria (especialmente en áreas de relaciones personales, educación, trabajo, familia).
  • Edad del sentimiento intermedio: no se ven a sí mismos, ni como adolescentes ni como adultos.

Adopta un sistema de valores personales

Los adolescentes desarrollan una comprensión más compleja del comportamiento moral y los principios subyacentes de la justicia. Cuestionan y evalúan creencias desde la infancia y reestructuran estas creencias en una ideología personal (por ejemplo, valores más significativos para el personal, puntos de vista religiosos y sistemas de creencias para guiar las decisiones y el comportamiento).

  • Las decisiones y los valores están menos influenciados por los compañeros.
  • Capaz de ver múltiples puntos de vista, valorar la diversidad de personas y perspectivas, además de apreciar que puede haber muchas respuestas correctas a un problema.
  • Identificar valores y puntos de vista que funcionan para uno mismo respetando, los puntos de vista y/o valores de los demás.

Renegociar la relación con los padres/responsables

Los adolescentes negocian un cambio en la relación con los padres que comienza a equilibrar la autonomía (independencia) con la conexión. En general, la tarea del adolescente consiste en separarse en algunos aspectos, mientras que en otros se mantienen y redefinen las conexiones, a fin de dejar espacio para una relación más adulta que cumpla con las expectativas culturales y proporcione el apoyo necesario.

  • Capacidad mejorada para ver a los padres como individuos y tener en cuenta sus perspectivas.
  • Los conflictos con los padres suelen disminuir con la edad.
  • Se da una renegociación en los roles de padres e hijos, especialmente para aquellos que viven en casa (casi la mitad de todos los adultos jóvenes que en su adolescencia y principios de los veinte todavía viven con sus padres). Esto es importante, ya que el cambio de residencia es mayor en la adolescencia tardía o en la adultez joven que en cualquier otro grupo de edad (jóvenes que viven en casa, se mudan y viven de forma independiente o con compañeros y/o parejas, regresan a casa y más.).

Desarrollan relaciones estables y productivas con los compañeros

Las relaciones con los compañeros cambian durante la adolescencia para brindar a los jóvenes más apoyo y conexiones, ya que pasan menos tiempo con los adultos y en actividades supervisadas. Las relaciones con los compañeros a menudo compiten con la de los padres y las escuelas, para influir en las actitudes y comportamientos de los adolescentes.

A medida que se amplían las redes con los compañeros, estas relaciones se vuelven más profundas y juegan un papel cada vez más importante en la configuración del autoconcepto y la interacción de un adolescente individual. Por lo tanto, los adolescentes experimentan tres transformaciones en las relaciones con sus compañeros:

  1. Reorientación de las amistades de las relaciones de la infancia, basadas en actividades a amistades más estables y de orientación afectiva, basadas en el intercambio de ideas y valores.
  2. Crecimiento de relaciones románticas y de orientación sexual.
  3. Aparición de «multitudes» de pares.

A lo largo de la adolescencia las amistades se vuelven más estables, íntimas y solidarias por lo que proporcionan una piedra angular para aprender sobre las relaciones entre adultos.

  • Relacionarse con compañeros individuales más que con el grupo de compañeros.
  • Estilo más maduro de relaciones con los compañeros (estabilidad, intimidad y apoyo).
  • Cada vez más equilibrio entre la influencia de la familia y los compañeros en el joven.

Satisfacer las demandas de roles y responsabilidades cada vez mayores

Los adolescentes asumen gradualmente los roles que se esperan de ellos en la edad adulta. Aprenden las habilidades necesarias para estos roles y manejan las múltiples demandas del mercado laboral, además de cumplir con las expectativas en cuanto al compromiso con la familia, la comunidad y la ciudadanía.

  • Intereses estables.
  • Capacidad de compromiso.
  • Autosuficiencia.
  • Mayor preocupación por los demás.
  • Mayor nivel de preocupación por el futuro.
  • Pensamientos sobre el papel de uno en la vida.
  • Transición al trabajo, la universidad y la vida independiente. La participación en la educación universitaria en la edad adulta joven no es lineal, a menudo se combina con el trabajo y los períodos de inasistencia a la escuela.
  • Los jóvenes que en general permanecen en la escuela más tiempo y se casan más tarde, son poseedores de hogares menos favorecidos, ya que encuentran más difícil adherirse a una secuencia ordenada y predecible de: educación, empleo a tiempo completo, abandono del hogar, cohabitación o matrimonio y paternidad.
  • Las experiencias laborales se centran más en sentar las bases para la ocupación adulta.

Desarrollo cerebral

Aunque los científicos han documentado el desarrollo del cerebro en la adolescencia y la edad adulta joven, están menos seguros de lo que significa para los cambios en el desarrollo cognitivo, el comportamiento, la inteligencia y la capacidad de aprender. A los 6 años (en promedio), el cerebro de una persona joven tiene el 95% del tamaño de un adulto.

Sin embargo, el cerebro continúa desarrollándose físicamente en la adolescencia e incluso en los 20 años con un segundo brote de crecimiento de materia gris (que alcanza su punto máximo a los 11 años para las niñas y a los 12 años para los niños) seguido de un proceso de «poda» en el que las conexiones entre las neuronas, el cerebro que no se usa se marchita y los que se usan permanecen.

La parte frontal del cerebro, responsable de funciones como el razonamiento complejo, la resolución de problemas, el pensar en el futuro, la priorización, la planificación a largo plazo, la autoevaluación y la regulación de las emociones comienza a desarrollarse en la adolescencia temprana con un impulso final de desarrollo a partir de los 16  o 17 años. No es que estas tareas no se puedan realizar antes de la edad adulta, sino que requiere más esfuerzo y práctica.

Si te pareció interesante este artículo sobre la adolescencia tardía, te invitamos a disfrutar de estos otros:

(Visited 17 times, 1 visits today)

Deja un comentario