¿Qué es el Estructuralismo en la Psicología?

Aprende a través del siguiente artículo todo lo referente al estructuralismo en la psicología, su historia, características y principales promotores. Fue una corriente psicológica surgida en el siglo XX y que tuvo como objetivo central describir la estructura de la mente.

estructuralismo en la psicologia

Índice de Contenido

Estructuralismo en la psicología

¿Sabes lo que significa el estructuralismo en la psicología? Si aún no estás familiarizado con este término, no te preocupes. En el siguiente artículo podrás conocer más acerca de su definición, teoría y conceptos. El estructuralismo también recibe el nombre de psicología estructural y es uno de los términos más empleados en esta rama.

Pero, ¿de qué trata el estructuralismo en psicología? Estamos haciendo referencia a una teoría del conocimiento que fue impulsada en un primer momento en el siglo XX. El responsable de poner en marcha esta interesante teoría fue Wilhelm Maximilian Wundt acompañado de Edward Bradford Titchener. Wundt de hecho es conocido como el padre del estructuralismo.

La verdad es que el estructuralismo en psicología juega un rol fundamental, entre otras cosas, porque a través de esta teoría se pretende analizar la suma definitiva de la experiencia desde el nacimiento hasta la vida adulta de una persona. En esa experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar experiencias más complejas. El estructuralismo también se encarga de estudiar la correlación de éstos con el ambiente.

En pocas palabras se podría decir que el estructuralismo en psicología no es más que aquella teoría que tiene como principal objetivo estudiar el comportamiento de la mente adulta de un individuo, es decir, la suma total de la experiencia desde el primer momento en que nace hasta la actualidad.

El estudio de la mente adulta se da bajo los componentes definitivos por los más simples y tratar de esa forma de hallar cómo estos encajan entre sí para crear experiencias más complejas, así como la correlación con eventos físicos. Por ese motivo es que los profesionales de la psicología utilizan introspección a través de auto-informes e indagando en los sentimientos, sensaciones, emociones, entre otras cosas que aporten información interna del individuo.

Definición de psicología estructural

Antes de comenzar a estudiar a profundidad todo lo relacionado con el estructuralismo en psicología, es importante detenernos brevemente en la definición de este término. El estructuralismo puede definirse en psicología como el estudio de los elementos de la conciencia. La idea es que la experiencia consciente puede dividirse en elementos básicos conscientes.

estructuralismo en la psicologia

Hay quienes consideran al estructuralismo en la psicología como un fenómeno físico que consiste en que estructuras químicas pueden al mismo tiempo dividirse en elementos básicos. Tanto es así que la mayor parte de la investigación desarrollada en el laboratorio de Wundt consistió en la catalogación de estos elementos básicos conscientes.

Con el fin de lograr que una experiencia normal consciente se reduzca a elementos básicos, el estructuralismo se fundamentó en la introspección (observación de uno mismo, de la conciencia y de los propios sentimientos). Si aún no comprendes el concepto de introspección, veamos el siguiente ejemplo que se colocó en el laboratorio de Wundt.

El reconocido psicólogo de origen alemán Wilhelm Maximilian Wundt se encargó de definir a través de ejemplo el verdadero concepto de introspección. En una ocasión, Wundt describió una manzana en cuanto a las características básicas que tiene, es decir, por ejemplo diciendo que es fría, crujiente y dulce.

Algo que se debe tener en cuenta siempre al momento de hablar de introspección es que cualquier experiencia consciente determinada debe ser descrita en sus términos más básicos. De esta manera, un investigador no puede estar en la capacidad de describir algunas experiencias u objetos por sí mismo, como describir la manzana simplemente como manzana. Tal error se le denomina como el “error de estímulo”.

Fue por medio de distintos experimentos de introspección que el psicólogo alemán Wundt empezó a catalogar un gran número de elementos básicos conscientes, que hipotéticamente podrían ser combinados para describir todas las experiencias humanas.

Wundt y el estructuralismo

Hablemos en esta oportunidad acerca del responsable de promover la teoría del estructuralismo en la psicología: Wilhelm Maximilian Wundt, Fue uno de los psicólogos alemanes más destacados e influyentes de la época. Su nacimiento tuvo lugar en Baden (Alemania), específicamente un 16 de agosto del año 1832, mientras que su muerte quedó registrada un 31 de agosto de 1920 en la ciudad de Leipzig, también en suelo alemán.

A lo largo de toda su carrera, Wundt se convirtió en uno de los personajes de la psicología más emblemáticos del país europeo. Llegó a ser considerado un célebre fisiólogo, filósofo y psicólogo y es ampliamente conocido por haber fundado el primer laboratorio experimental en la ciudad de Leipzig en Alemania. Cursó estudios universitarios en esa misma ciudad donde fue instructor de Titchener, considerado como el fundador de la corriente del estructuralismo.

Recordemos que Titchener fue el encargado de promover interesantes teorías relacionadas con el mundo de la psicología. Entre uno de sus más notables aportes está el que se conoce como la “ciencia de experiencia humana”. El psicólogo aseguraba que las percepciones complejas pueden ser obtenidas a través de la información básica sensorial.

El alemán Wundt también se involucró muy de cerca con la teoría del estructuralismo en la psicología. De hecho se le vincula en gran medida en la literatura antigua con este término, además se le atribuye directamente algunos métodos parecidos a los introspectivos.

Wundt realiza una notable diferenciación entre lo que significa la introspección pura y la introspección experimental. Sostiene que la introspección pura es la auto-observación relativamente no estructurada empleada por la mayoría de los filósofos anteriores. De acuerdo a Wundt, para que la introspección o la experiencia sean válidas se han de producir en condiciones controladas experimentalmente.

La historia nos enseña que fue Titchener quien se encargó de expandir su propia teoría junto a la de Wundt por toda Norteamérica, sin embargo al momento de traducir los trabajos de Wundt, Titchener no pudo interpretar de la forma correcta lo que el autor pretendía decir, generando cierta confusión en torno al significado real del estructuralismo.

Titchener, en medio de su errada interpretación, no presentó a Wundt como psicólogo voluntarista (doctrina que organiza el contenido del poder de la voluntad mental en procesos de pensamiento a nivel superior), que es lo que realmente era. Al contrario, lo presentó como introspeccionista.

estructuralismo en la psicologia

Fue así como Titchener se valió de esa mala traducción para asegurar que los trabajos de Wundt respaldan a los suyos, cuando la verdad era otra muy diferente.

Titchener y el estructuralismo

Otro de los personajes vinculados con la teoría del estructuralismo en la psicología fue nada más y nada menos que Edward Titchener. Éste afamado psicólogo nación en una localidad de nombre Chichester, situada en Reino Unido el 11 de enero de 1867, mientras que su muerte tuvo lugar en los Estados Unidos, específicamente en Ithaca el 3 de agosto de 1927.

Si bien es cierto que Titchener nació en Reino Unido, su mayor éxito como profesional de la psicología lo obtuvo estando en territorio estadounidense. Tanto fue su amor por ese país que con el tiempo pudo obtener la nacionalidad como ciudadano de los Estados Unidos, más allá de ser un psicólogo británico.

El estructuralismo en la psicología tiene mucho que agradecerle a Titchener, ya que fue éste personaje quién se encargó de fundar dicha teoría. Además de ello, fue el responsable de impulsar el método experimental en la psicología americana. Es introspeccionista y al importar el trabajo de Wundt a Estados Unidos realizó una incorrecta traducción de los mismos presentándolo a él también como introspeccionista.

Todo el error se resume a que en Norte América no había una clara diferencia entre lo que era la conciencia del inconsciente, al contrario de lo que sí sucedía en Alemania para ese entonces. La verdad es que para el psicólogo alemán Wundt la introspección no era un método válido.

Wundt tenía ese punto de vista debido a que según sus teorías la introspección no alcanzaba al inconsciente. El psicólogo entiende la introspección como descripción de la experiencia consciente dividida en componentes sensoriales básicos que no tengan referentes externos.

Un punto de vista diferente mantenía Titchener. Para él, la conciencia era la suma total de las experiencias de un individuo en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas y los impulsos experimentados a lo largo de toda su vida.

Tanto Wundt como Titchener tuvieron una relación muy directa. Recordemos que Titchener fue estudiante de Wundt en la universidad de Leipzig, y uno de sus alumnos más destacados y sobresalientes. Por esa razón es que muchas de las ideas que Titchener fueron notablemente influenciadas por la teoría de Wundt.

Sus ideas de cómo funciona la mente recibieron una gran influencia de parte de la teoría de Wundt de voluntarismo y sus idas de asociación y apercepción (las combinaciones de elementos de la conciencia activa y pasiva respectivamente)

Titchener trató clasificar las estructuras de la mente y aseguró que sólo los eventos observables constituyen la ciencia y que cualquier especulación respecto a acontecimientos no observables no tiene cabida dentro de la sociedad. Este personaje tuvo la oportunidad de escribir muchos libros, entre ellos “psicología sistemática”, en el cual apuntó lo siguiente:

“Es cierto, sin embargo, que la observación es el único y patentado método de la ciencia, y ese experimento, considerado como el método científico, no es otra cosa que la observación protegida y asistida.”

Cómo analizar la mente y la conciencia

A lo largo de la historia se han promovido grandes teorías acerca de cómo analizar la mente y la conciencia de una persona. Uno de los personajes en hablar de este tema fue precisamente Titchener. Él creía que era de suma importancia tomar en cuenta la experiencia acumulada durante toda la vida.

estructuralismo en la psicologia

Pensó que podía entender la estructura de la mente y su razonamiento si podía definir y categorizar los componentes básicos de la misma y la normativa por la que los componentes interactúan.

Introspección

La introspección podría considerarse como uno de los principales métodos que emplea Titchener para tratar de entender el funcionamiento de la mente y la conciencia de una persona. Este término hace referencia especialmente a la actitud de prestar atención a los procesos internos del propio sujeto. En pocas palabras, es la capacidad de un individuo para centrar la atención en sus propias percepciones, sensaciones y pensamientos.

La introspección en psicología empezó a ser empleada como método hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Básicamente se constituyó como uno de los métodos más efectivos e interesantes planteados para esa época. Este método consistía en estimular el recuerdo y reflexión del paciente con respecto a sus propios procesos de pensamiento y sus desencadenantes.

Pasó a convertirse en una de las principales, por no decir la herramienta más importante que empleaba Titchener para tratar de determinar los diversos componentes de la conciencia. Titchener llegó a escribir en su libro sobre psicología sistemática lo siguiente:

“El estado de conciencia que debe ser materia de la psicología… puede convertirse en un objeto de conocimiento inmediato sólo a modo de introspección o de conciencia de sí mismo.”

Pero ésta no fue la única vez que Titchener hizo referencia al término introspección en uno de sus libros. También habló de este término en el libro “An Outline of Psychology”, donde escribió lo siguiente:

“… entre la esfera de la psicología, la introspección es el último y único tribunal de apelación, esa evidencia psicológica no puede ser otra que la evidencia introspectiva.”

La verdad es que tanto Wundt como Titchener mantenían puntos de vista muy diferentes en cuanto al método de la introspección. A diferencia de Wundt, Titchener tenía directrices bastante estrictas para la presentación de un análisis introspectivo.

El método de la introspección planteado por Titchener presentaba al individuo como especie de un objeto, por ejemplo un lápiz y entonces informaría de las características de ese lápiz (color, longitud, etc.). Dicho sujeto sería instruido para no informar sobre el nombre del objeto, en este caso lápiz, porque no describe los datos básicos de lo que el sujeto estaba experimentando.

La psicología estructuralismo de Titchener se basaba en la utilización del método introspectivo. En este método, un sujeto entrenado ejerce el rol de observador y descriptor de sus propios procesos psicológicos. Para provocarlos se usaban diferentes tipos de estímulos, que variaba en función de la tarea a realizar y del tipo de contenido mental estudiado.

Si bien es cierto que el método introspectivo fue primeramente utilizado por el alemán Wundt; Titchener se encargó de aplicarlo de una forma mucho más implacable. Él rechazaba el estudio de los procesos inconscientes, lo cual incluye constructos como “instinto”. Así, sus técnicas de estudio se centraban en la descripción de la experiencia psicológica consciente.

Titchener sostenía que era posible recibir información fiable sobre la naturaleza de la mente por medio de la introspección y del conocimiento de uno mismo. De acuerdo a lo que él planteaba, éste era el único método que permite analizar los procesos mentales de una manera segura y fiable.

Elementos de la mente

En su teoría sobre el estructuralismo, Titchener se realizó algunas preguntas acerca del funcionamiento de la mente y la conciencia. Entre una de las principales interrogantes planteadas estuvo la siguiente: Qué es cada elemento de la mente?

El destacado psicólogo de origen británico concluyó a través de sus estudios que había tres tipos de elementos mentales que constituyen la experiencia consciente. En primer lugar habló acerca de las sensaciones (elementos de percepción), luego hizo referencia a las imágenes (elementos de ideas) y finalmente mencionó los afectos (elementos de emociones).

Titchener también determinó que estos tres elementos mentales se podía dividir en sus propiedades respectivas, que fueron: cualidad, intensidad, duración, claridad y extensión. En el caso de las sensaciones y las imágenes, éstas contienen todas estas cualidades, no obstante carecen de afecto en la claridad y extensión.

Así mismo señaló que las imágenes y los afectos podrían descomponerse en grupos de sensaciones. De esta manera, siguiendo esta cadena, todos los pensamientos eran imágenes, que se construyen de sensaciones elementales.

El psicólogo británico Titchener llegó a la conclusión de que todo razonamiento y pensamiento complejo estaba en la capacidad de poder dividirse en sensaciones, a las cuales podría llegar a través de la introspección. Solamente los observadores bien entrenados podían hacer científicamente la introspección.

Interacción de elementos

Otro de los puntos que se planteó el psicólogo británico Titchener en medio de su teoría del estructuralismo en la psicología fue el siguiente: Cómo los elementos mentales pueden interactuar entre sí para formar la experiencia consciente.

Sus conclusiones fueron fundamentales en gran medida en las ideas de asociacionismo, especialmente en la ley de contigüidad. También mostró su rechazo a las nociones de apercepción y síntesis creativa; base del voluntarismo de Wundt.

Relaciones físicas y mentales

Las interrogantes de Titchener no acabaron allí. Después de haber identificado cada uno de los elementos de la mente y haber determinado la forma en que estos elementos interactúan entre sí, se volvió a hacer una pregunta: ¿Por qué los elementos interactúan de la manera que lo hacen?

Titchener mostró especial atención a la relación existente entre la experiencia consciente y los procesos físicos. El británico tenía la creencia de que los procesos fisiológicos aportan un sustrato continuo que da una continuidad a procesos psicológico, que de lo contrario no tendrían.

Concluyó que ciertamente el sistema nervioso del ser humano no está en la capacidad directa de causar la experiencia consciente, sin embargo sí puede usarse para explicar algunas características de los acontecimientos mentales que experimenta cada individuo.

Enfrentamiento dialéctico de la psicología moderna

La teoría del estructuralismo también tuvo sus adversarios directos. Entre una de las principales teorías alternativas al estructuralismo se encuentra lo que se conoce como funcionalismo o también llamada psicología funcional. ¿De qué trata y quién la desarrolló? Aprendamos un poco más acerca de esta interesante teoría del funcionalismo.

El funcionalismo se convirtió en la principal teoría alternativa al estructuralismo en la psicología. El encargado de promover esta teoría fue nada más y nada menos que William James. A diferencia de lo planteado con el estructuralismo, James hizo especial atención en la importancia de pensamiento empírico-racional, pensado sobre una filosofía experimental-empírica.

James no se apartó del todo de la teoría del estructuralismo. De hecho en su teoría del funcionalismo anexó algunos elementos como la introspección, así mismo incluyó cosas como el análisis, el experimento y la comparación. Pero En definitiva lo planteado por el funcionalismo era muy diferente a lo expuesto por la teoría del estructuralismo.

En el caso de la teoría del funcionalismo, ésta estaba centrada particularmente en la manera en cómo eran de útiles ciertos procesos situados en el cerebro para el entorno y no en los procesos en sí, como ocurría con la teoría del estructuralismo en la psicología.

A decir verdad, la psicología funcionalista causó mucho interés y se vio notablemente influencia en la psicología americana. Se convirtió rápidamente en un sistema mucho más ambicioso que el estructuralismo y sirvió para abrir nuevas áreas dentro de la psicología científica.

Críticas al estructuralismo

La teoría del estructuralismo en la psicología recibió muchas críticas de parte de algunos detractores. Los principales detractores del estructuralismo aseguraban que este tipo de métodos provocan el aislamiento artificial de los contenidos de la mente y caer en lo que William Jaime denominó la “falacia del psicólogo”

La corriente del funcionalismo se convirtió en la principal fuente detractora del estructuralismo en la psicología. Los funcionalistas decían que este tipo de teorías dejaban de lado la perspectiva evolucionista, por lo que no ayudaba a dilucidar el modo en que el comportamiento ha influido en la adaptación de los organismos y la selección natural.

Estructuralismo contemporáneo

La teoría del estructuralismo ha venido avanzando a lo largo de los años, sin embargo actualmente no se utiliza mucho. Muchos investigadores todavía continúan trabajando para ofrecer enfoques experimentales para alcanzar la medición de la experiencia consciente, sobre todo en el campo de la psicología cognitiva.

Hoy en día un importante número de investigadores sigue colocando todo su esfuerzo para tratar de ofrecer enfoques experimentales y lograr la medición de la experiencia consciente. Se sigue trabajando en el mismo tipo de cuestiones tale como sensaciones y percepciones.

También podrían interesarte los siguientes artículos:

(Visited 580 times, 1 visits today)

Deja un comentario