¿Cuáles son los tipos de fobias más comunes?

Índice
  1. Tipos de fobias más comunes
    1. Fobia específica o simple
    2. Descripción general
    3. Síntomas
    4. Reacciones que se presentan con las fobias
    5. Cuándo consultar con el médico
    6. Causas
    7. Factores de riesgo
    8. Complicaciones
    9. Prevención
  2. Fobias más comunes y su definición
    1. Agorafobia: fobia a los espacios abiertos
    2. Acrofobia: miedo a las alturas
    3. Miedo a volar o aerofobia
    4. Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados
    5. Fobia a las agujas o belonefobia
    6. Colurofobia o fobia a los payasos
    7. Fobia social
    8. Glosofobia: miedo a hablar en público
    9. Hemofobia o hematofobia
    10. Tripofobia
    11. Aracnofobia
    12. Fobofobia
    13. Tanatofobia
    14. Cinofobia
    15. Otras fobias

Las fobias son trastornos de ansiedad. Se expresan como un temor exagerado e irracional ante algo que representa poco o nulo peligro. Son muchos los tipos de fobias. Aquí te hablaremos de las Fobias más comunes. Sigue leyendo.

FOBIAS MÁS COMUNES

Tipos de fobias más comunes

La fobia proviene de un miedo “aparentemente consciente, acompañado de un componente ansioso. Puede manifestarse de múltiples maneras. Se pueden contar tantas fobias como personas en el mundo, ya que cada quien puede tener fobia a cualquier cosa. Existen muchos tipos de fobias: la agorafobia, o miedo a los lugares abiertos y públicos; la claustrofobia, que es el temor irracional a los espacios cerrados; y la aracnofobia, son las más comunes.

Las personas que desarrollan alguna fobia tratan de evitar, a toda costa, aquello que les provoca miedo. Si no puede lograrlo comienza a sentir miedo y pánico, falta de aire, temblores, taquicardias y deseo exacerbado de salir huyendo.

En la mayoría de los casos, las fobias comienzan en la etapa de la infancia o adolescencia y se extienden hasta la edad adulta. No se tiene muy claro cuál es la raíz de las fobias, pero si lograron determinar que pueden ser hereditarias. Las personas que presentan fobias pueden encontrar mejoría con tratamiento, el cual incluye medicamentos y/o psicoterapia.

Fobia específica o simple

Una fobia es un miedo desmedido o ansiedad por un objeto, actividad, situación, animal o cosa, siendo que esta no representa peligro alguno para la persona o su entorno. Las fobias específicas obedecen a un tipo de trastorno de ansiedad que lleva a la persona a sufrir ataques de pánico cuando entra en contacto con el objeto que le produce miedo. Se consideran un trastorno psiquiátrico común.

Las fobias más comunes pueden expresar miedo a las inyecciones, sangre u otros procedimientos médicos, a los espacios cerrados; también a estar en sitios de donde es difícil escapar, entre multitudes o puentes; miedo a los lugares altos y a volar. También a los relámpagos y las arañas.

https://www.youtube.com/watch?v=-zWBBqVadWk

Descripción general

A diferencia de un episodio de ansiedad, como el que se siente antes de un examen o de un discurso; las fobias específicas son duraderas. Además, genera reacciones psicológicas y físicas que pueden llegar a afectar la vida laboral de quien la padece.

Las fobias específicas están en la lista de los trastornos de ansiedad que se presentan con mayor frecuencia, aunque no requieren de tratamiento. Pero, si una fobia llega afectar el desenvolvimiento normal de la persona, es recomendable buscar la ayuda de especialistas, quienes ayudan a superar los temores, en muchos casos, de forma definitiva.

Síntomas

Como se dijo, la fobia es un miedo patológico y constante hacia una actividad, situación u objeto específico, cuyo riesgo es poco o inexistente. Es posible experimentar una fobia específica a varias situaciones o cosas, cuya manifestación puede estar acompañada por otros trastornos de ansiedad. Las fobias más comunes, de acuerdo con las categorías son:

  • Miedo a situaciones, como estar en espacios abiertos o cerrados, ir al colegio, subirse a un avión e, incluso, miedo a tener miedo.
  • Temor a todo lo relacionado con la naturaleza y los fenómenos naturales, como ocurre con las fobias a las alturas o a las tormentas.
  • Miedo exacerbado a los animales e insectos, de los cuales la más conocida es la aracnofobia, así como el miedo a los perros.
  • Pavor por la sangre y sus derivados, a los procedimientos de salud, a los accidentes y lesiones, o también a las inyecciones.
  • Otros miedos como, por ejemplo, a los payasos, a hablar en público, a ruidos fuertes y fobia social, entre tantos.

FOBIAS MÁS COMUNES

Reacciones que se presentan con las fobias

Cada fobia específica tiene un nombre que la define, como es el caso de claustrofobia o miedo a los espacios cerrados. Los efectos que tiene sobre la persona son múltiples. Sin importar la fobia específica que se padezca, puede causar las siguientes reacciones:

  • Miedo exagerado e inmediato, ansiedad y pánico, cuando se está cerca o en contacto con lo que origina el temor o se piensa en ello.
  • Tener consciencia de que los temores son exagerados, irracionales y absurdos, pero sentirse impotente para controlarlos.
  • Ansiedad que se incrementa a medida que la persona está más próxima al objeto o la situación. Esta cercanía puede ser física, temporal o hasta imaginaria.
  • Tolerar con ansiedad extrema la cercanía o presencia del objeto del temor, o hacer todo lo posible para no exponerse ante ello.
  • Problemas para el normal desempeño de las actividades cotidianas a causa del miedo exagerado.
  • Presentar algunas reacciones físicas como taquicardia, dificultad para respirar, sudoración excesiva u opresión en el pecho.
  • Marearse, sentir náuseas o desmayarse cuando se está en presencia de sangre o de alguien que se ha lesionado.
  • En el caso de los niños, se pueden presentar berrinches, llantos sin razón aparente, negarse a separarse de sus progenitores o a aproximarse a lo que les ocasiona tanto miedo.

Cuándo consultar con el médico

Un temor irracional puede generar muchas complicaciones y molestias. Tal vez la persona prefiera subir largas escaleras antes de entrar a un ascensor, o llegar tarde a un lugar por no conducir por la autopista. Pero no se considera fobia específica si no afecta de manera considerable la vida de la persona.

Si la ansiedad por estar expuesto ante un objeto o situación afecta de manera negativa el desempeño en el colegio o laboral, o impide mantener relaciones sociales sanas, es hora de buscar ayuda profesional.

FOBIAS MÁS COMUNES

Los temores de los niños, como a los monstruos o a la oscuridad, son comunes; pero una vez que se deja atrás esa etapa, también de abandonar los miedos. Pero si los pequeños demuestran un miedo constante y exagerado que incide de manera negativa sobre su comportamiento y desarrollo, debe consultarse con el médico.

Si se atiende por un profesional y de brinda la terapia que necesita, la mayoría de las fobias pueden ser controladas e, incluso, superadas.

La eficacia y efectividad de la terapia están directamente relacionada con el tiempo que se espera para buscar ayuda médica luego de que se identifica.

Causas

La mente humana es objeto permanente de estudio y, aun así, guarda grandes secretos. Con respecto de las fobias específicas, son muchas las cosas que todavía se desconocen, entre ellas su origen real. Estas son algunas de las causas más comunes de las fobias.

  • Experiencias negativas: No son pocas las fobias que aparecen luego de que la persona ha estado vinculada con algún hecho traumático en relación a un objeto o situación determinados.
  • Genética y medio ambiente: Puede existir algún tipo de relación entre la fobia específica y una fobia o trastorno de ansiedad en alguno de los progenitores, por lo que el factor genético podría estar presente. También puede tratarse de una conducta aprendida.
  • Función cerebral:Las alteraciones en la actividad cerebral pueden también tener incidencia sobre la aparición y desarrollo de fobias específicas.

Factores de riesgo

Hay ciertos factores que pueden incrementar el riesgo de manifestar fobias específicas. Estos no pueden ser evitados o alterados, pero conocerlos es determinante para el diagnóstico y tratamiento del trastorno. Estos factores son:

  • Edad: En la mayoría de los casos, las fobias específicas aparecen por vez primera durante la infancia, aproximadamente a los 10 años de edad. Sin embargo, también pueden hacer su aparición en etapas posteriores, como la adolescencia y la adultez.
  • Parientes: Si algún miembro de la familia presenta una fobia específica o trastorno de ansiedad, la persona es más propensa a manifestarlas. Esto pudiese tratarse de algo hereditario aunque, como se dijo, también puede tratarse de conductas aprendidas en la infancia, donde los niños copiaron modelos de los adultos.
  • El temperamento: Existe mayor propensión a presentar alguna fobia específica si la persona es muy sensible, muy tímida o extremadamente negativa.
  • Una experiencia negativa: Vivir o presenciar un evento traumático, puede dar origen a una fobia específica. Eso puede ocurrir en casos donde la persona ha sido atacada por algún animal o que ha quedado encerrada en algún lugar, por ejemplo. El conocer de experiencias negativas de manera indirecta, como recibir una información sobre algún accidente, también puede incidir en el desarrollo de una fobia específica.

Complicaciones

Aunque para muchas personas las fobias específicas pueden parecer absurdas e irracionales, para quien las padece resultan experiencias muy difíciles que afectan su vida emocional y social. Entre las complicaciones que pueden presentarse, producto de alguna fobia específica están:

  • Aislamiento social: Cuando la fobia lleva a la persona a evadir estar en lugares o a realizar actividades o tareas comunes, puede tener dificultades en los estudios, en el trabajo y también en las relaciones sociales. Los infantes que padecen estos trastornos suelen aislarse, lo que les causa problemas en el colegio y los hace sentirse solos. El comportamiento de las personas que presentan una fobia específica varía considerablemente del de los otros, lo que los lleva a encerrarse en sí mismos.
  • Trastornos del estado de ánimo: De la mano de las fobias específicas suele venir la depresión y los trastornos de ansiedad. Aunque no ocurre en cotos los casos, la mayoría de las personas afectadas lo manifiestan.
  • Abuso de sustancias: El estrés y la tensión que causa el hecho de no poder controlar ese miedo exagerado y persistente, puede llevar a la persona a consumir drogas o alcohol y al abuso de estas sustancias.
  • Suicidio: En algunos casos de fobias específicas graves, las personas pueden llegar al suicidio.

Prevención

Una vez que la persona ha identificado la presencia de una fobia específica en su vida, debe pensar en la posibilidad de buscar ayuda psicológica, principalmente cuando tiene hijos. Aunque ciertos estudios indican que las fobias tienen  un componente hereditario, si un niño está expuesto a un persona que presenta alguna fobia, puede terminar copiando ese comportamiento y desarrollar una fobia específica.

Cuando un adulto enfrenta sus miedos de manera decidida, se convierte en un ejemplo para su entorno, especialmente para sus hijos. Con ello puede enseñar a sus hijos a ser resilientes y a desenvolverse en la vida con seguridad y firmeza. Esto es garantía de una vida saludable.

Fobias más comunes y su definición

De acuerdo con estudios psicológicos, las fobias se diferencian del miedo por ser manifestaciones exageradas de pánico sin motivos aparentes. Actualmente, son muchas las personas que presentan algún tipo de fobia específica, llegando a ser uno de los principales motivos de consulta en el área de psicología.

Tienen diferentes niveles, que varían de acuerdo con el malestar que ocasionan y las conductas que asume la persona para evitar exponerse al objeto o situación de miedo. Pueden distinguirse, entonces, los miedos irracionales de los racionales, aquellos que son exagerados de los que se pueden controlar; y los temores específicos de los generales. Las fobias Aunque se pueden presentar fobias a casi todo, estas son las fobias más comunes.

Agorafobia: fobia a los espacios abiertos

Es una de las fobias más comunes. Quienes padecen agorafobia manifiestan ansiedad cuando se exponen a los espacios abiertos. Sus principales síntomas son: temor exagerado de salir a la calle, miedo irracional de quedarse solo/a, irritabilidad y alteración en el estado anímico. También muestra ansiedad cuando se encuentra en un espacio abierto y evita a toda costa participar en reuniones sociales.

Acrofobia: miedo a las alturas

Otra de las fobias más comunes y se caracteriza por ser un miedo adaptativo. Es normal que las personas sientan temor cuando están en las alturas, debido a que están frente a una situación peligrosa. Pero, cuando se trata de acrofobia, este miedo se relaciona con estímulos que representan menos riesgos, como subir una escalera o una montaña. En este caso, la fobia debe ser tratada por un especialista para poder llevar una vida tranquila.

Miedo a volar o aerofobia

La mayoría de las personas siente algo de temor cuando sube a un avión, pero en las personas que sufren de aerofobia, o miedo a los aviones y a volar, el temor puede llegar a ser incapacitante, puesto que la persona no puede utilizar este medio de transporte.

El miedo a volar también proviene de un miedo adaptativo que se basa en el temor se sufrir un accidente aéreo. El tratamiento de la aerofobia se basa en la terapia cognitiva, que aborda el temor de manera directa. En algunos casos, exponerse al estímulo también puede resultar efectivo para superar el miedo.

Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados

La claustrofobia es una fobia muy conocida y se define como el miedo exagerado y persistente a estar dentro de espacios muy pequeños, cerrados y con poco espacio hacia el exterior, como los ascensores. Puede expresarse a través de sudoración excesiva, temblores, opresión en el pecho y hasta ataques de pánico. Al igual que otras fobias específicas, la claustrofobia también tiene diferentes niveles, que van desde la ansiedad por estar en una habitación, hasta el pánico irracional de estar dentro de un espacio cerrado.

Fobia a las agujas o belonefobia

La belonefobia es el miedo irracional hacia las agujas u otro objeto punzante. Es una de las fobias más comunes y se presenta como una respuesta inconsciente de no querer lastimarse con estos objetos. Se presume que la belonefobia tiene su raíz en el instinto de supervivencia humano, pero cuando llega a ser incontrolable debe ser tratado, porque puede convertirse en un impedimento al momento de requerir algún tratamiento médico.

Colurofobia o fobia a los payasos

Este es un miedo bastante común que tiende a presentarse en los primeros años de vida y muchas personas lo padecen. Algunos investigadores sugieren que la colurofobia se presenta como un “respuesta adaptativa a un estímulo distinto y desconcertante. Otros, simplemente afirman que los payasos dan miedo por naturaleza, tanto por su comportamientos como por su vestimenta y maquillaje.

Fobia social

Aunque no es una fobia a un estímulo específico, la fobia social está entre las fobias más comunes. Se define como “un estado de ansiedad y gran malestar” que se produce cuando la persona está rodeada por personas o participa de algún evento social. Las personas que tienen fobia social evitan mantener relaciones sociales, poseen escasas habilidades para relacionarse. También presentan dificultad para establecer intimidad con otros y sienten ahogo, ansiedad o mareos cuando están cerca de las personas.

Glosofobia: miedo a hablar en público

Esta fobia también se relaciona con la ansiedad que genera la fobia social. Se expresa como el terror desmedido cuando a una persona le corresponde hablar ante un público. Resulta normal que algunos individuos manifiesten algo de nerviosismo antes de hablar en frente a otros, pero la glosofobia puede llegar a ocasionar ataques de pánico muy graves. Las personas que sufren de glosofobia suelen ser introvertidas y tímidas.

Hemofobia o hematofobia

Es el miedo a la sangre y se caracteriza por mareos o desmayos al ver sangre. Esta también es una de las fobias más comunes que se relaciona con el miedo a las agujas y objetos punzantes. La hemofobia puede llegar a ser tan paralizante que impide a la persona prestar auxilio en caso de accidentes o lesiones.

Escotofobia: miedo a la oscuridad

Muchos niños manifiestan sentir miedo a la oscuridad, pero la escatofobia va más allá, pues se trata del temor a lo desconocido y a la imposibilidad de saber todo lo que ocurre alrededor de la persona. Quien manifiesta escatofobia es incapaz de gestionar sus emociones de manera correcta, por lo que requiere de ayuda psicológica para retomar el control.

Tripofobia

Esta llamativa fobia se trata del miedo desmesurado a las figuras geométricas muy juntas y a los agujeros. Aunque extraña, la tripofobia es una de las fobias más comunes que existen, por lo que se requiere de terapia para poder superarla.

 

Aracnofobia

Libros y películas han tenido como protagonista el terror irracional a las arañas. Es una de las fobias más comunes relacionadas con animales. Se manifiesta como sudoración, mareos, náuseas e incremento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, cuando la persona se expone al objeto de su temor que, en este caso, son las arañas.

Fobofobia

Para algunas personas resulta hasta cómica la existencia de esta fobia, que se trata de sentir fobia a tener una fobia. La fobofobia llega a ser muy incapacitante, puesto que la persona siente una angustia y ansiedad permanente ante el menor asomo de la aparición de una fobia.

Tanatofobia

También conocida como necrofobia. Es el miedo profundo y persistente a morir o ante la muerte. La tanatofobia puede estar relacionada con la hipocondría, por lo que debe ser tratada para poder tener bienestar.

Cinofobia

Los perros han sido catalogados como los mejores amigos de los hombres; sin embargo, existen personas que padecen cinofobia o miedo a los perros. En muchos casos, la raíz de este trastorno se encuentra en un hecho traumático relacionado con los canes, lo que desencadena una respuesta a esta fobia específica.

Otras fobias

Las fobias pueden representar un miedo irracional y aparentemente consciente a un objeto o situación cualesquiera. Aunque existen fobias más comunes, también hay otras como la ailurofobia, o miedo a los gatos; algofobia, o temor al dolor; la amaxofobia, que es el miedo a conducir o viajar en auto; androfobia o arrenofobia, que expresa temor a los hombres; y la antropofobia, nombre que se le da al miedo a la gente.

También se encuentran la autofobia (miedo a estar solo), aritmofobia (miedo a los números y operaciones matemáticas), astrafobia (temor a los rayos); batofobia (temor exagerado a las profundidades); batofobia (pavor por las cucarachas); catagelofobia (temor a hacer el ridículo); y críofobia (miedo al frío).

La cromofobia es el miedo a los colores y al arcoíris; mientras que la crometofobia representa el temor al dinero. La demofobia tiene que ver con el miedo a las multitudes, y la didascaleinofobia es el terror que se siente a ir a la escuela. El miedo a las personas jóvenes se llama efebifobia y el que se siente por el color rojo es la eritrifobia. Si siente miedo a los insectos, el trastorno se llama entomofobia, y si está relacionado con los ancianos, se llama gerontofobia.

La ginofobia es el temor a las mujeres, y la hidrofobia al agua. La hipnofobia se traduce como miedo al sueño y la hodofobia es el pavor por los viajes. La aversión por los homosexuales se llama homofobia, y si es a la suciedad recibe el nombre de misofobia.

Una fobia que llama la atención es la nomofobia, o miedo a salir de casa sin celular; mientras que el miedo propio a los celulares se denomina telefonofobia. El temor por exacerbado por las madrastras se denomina novercafobia. Los números también generan fobias. Así, el miedo al número ocho se llama octofobia; al cuatro se define como tetrafobia; al trece se denomina triscaidecafobia y al número 666 recibe el nombre de trihexafobia. Otras fobias comunes son la xenofobia, o miedo a los extranjeros, y la zoofobia, que es el terror por los animales en general.

Si deseas leer otras lecturas similares, haz click en los siguientes enlaces:

¿Te ha resultado útil este post?
(Visited 131 times, 1 visits today)

Si quieres conocer más artículos parecidos a ¿Cuáles son los tipos de fobias más comunes? puedes visitar nuestra portada y ver lo más reciente.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir