Definición de emociones positivas y negativas

Las emociones forman parte de la vida cotidiana de las personas y son las que expresan el estado de ánimo. Existen Emociones positivas y negativas, las cuales también contribuyen a manifestar ciertos rasgos de la personalidad. Sigue leyendo y conoce más de las emociones y cómo afectan al ser humano.

EMOCIONES PPOSITIVAS Y NEGATIVAS

Índice de Contenido

¿Qué son las emociones?

Cada día las personas experimentan un sinfín de emociones, positivas y negativas. Unas responden a la influencia del entorno, mientras que otras afectan al mismo entorno. Aunque nadie quisiera experimentar emociones negativas, éstas existen. Pero no son tan malas. Tanto las emociones positivas como las negativas ayudan al desarrollo de la personalidad y definen a las personas.

Las emociones pueden ser definidas como “un estado afectivo que produce un conjunto de cambios orgánicos a nivel fisiológico y endocrino”. La emoción se experimenta de forma inmediata, aparece en un momento específico y puede afectar las polaridades de la personalidad humana. Son de corta duración y, en la mayoría de los casos, ocurren como respuesta a un estímulo externo. También se ve influenciada por experiencias pasadas. Las funciones de las emociones varían de acuerdo al tipo: adaptativo, motivacional o social.

  • Adaptativo: dispone al organismo para que se adecúe a la acción que lo precede. Adapta la conducta y la respuesta de acuerdo con las condiciones del entorno ambiental.
  • Motivacional: aumenta o disminuye la motivación para conducir al individuo hacia el logro de un objetivo determinado.
  • Social: incluye un elemento predictivo, el cual permite a las personas ajenas divisar de alguna manera la reacción que pueda tenerse ante un estímulo. También que la persona pueda verlo en los otros. Esto fortalece las relaciones humanas.

Emociones positivas y negativas

Las emociones influyen en el pensamiento, la conducta, e incluso, en la salud mental de las personas, siendo objeto de estudio de diferentes disciplinas científicas como la psicología en sus diversas especializaciones. Las emociones se clasifican en positivas y negativas, cada una de las cuales presenta un sinnúmero de connotaciones y expresiones.

EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Es necesario aclarar que la clasificación de las emociones en positivas y negativas obedece a una estructura popular. Lo correcto es referirse a las emociones como adaptativas o desadaptativas. También es importante señalar que no existen emociones buenas o malas, pues todas son necesarias para la supervivencia humana.

Las emociones son como especies de brújulas que van guiando a la persona hacia lo que es mejor para ella y su supervivencia. Por tal razón, las emociones positivas y negativas ayudan a la persona a adaptarse a cada situación y entorno. Todas las emociones son un mecanismo de supervivencia y todas tienen una función específica. Atenderlas es primordial para el normal desarrollo de la vida del ser humano.

Emociones positivas

Se refieren a las emociones que se vinculan con sentimientos agradables y que, aunque se mantiene por poco tiempo, aportan beneficios para la salud mental de las personas. Las emociones positivas contribuyen en el incremento de la atención, la conciencia y la memoria. Permite, además, retener la información, mantener varios conceptos en el mismo momento y relacionarlos entre sí. Cabe destacar que las emociones positivas son “movilizadoras”, por lo que cuando se experimentan impulsan a las personas a hacer más y a incrementar su desempeño.

Lista de emociones positivas

Son muchísimas las emociones positivas que se manifiestan en la cotidianidad humana. A continuación se presenta una lista sucinta de aquellas emociones positivas que con frecuencia llenan el alma y el corazón de buena energía, además de que motivan a las personas a esforzarse un poco más en lo que hacen.

  • Aceptación: disponibilidad que tiene la persona de tolerar lo que le ocurre, así no esté de acuerdo con ello.
  • Afecto: sentir cariño o amor por alguien o algo.
  • Agradecimiento: sentimiento de gratitud y estima que se siente por alguien que ha brindado algún apoyo o auxilio. Sentimiento de retribución por el favor recibido.

EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

  • Alegría: sentimiento que expresa el buen estado de ánimo. Siempre está acompañada por la risa.
  •  Amor: sentimiento de afecto hacia una persona cuya inspiración acerca al bienestar y la felicidad.
  • Bienestar: estado de equilibrio entre la vida psíquica y física.
  • Diversión: disfrutar del entretenimiento que provee bienestar.
  • Entusiasmo: está inspirado por la pasión que se siente hacia algo o alguien.
  • Esperanza: confianza en el logro de los propósitos y el alcance de los anhelos.
  • Felicidad: satisfacción plena.
  • Gozo: sentimiento intenso que se produce cuando se disfruta de algo positivo.
  • Humor: disfrute del lado cómico de la vida.
  • Ilusión: sentir esperanza de que algo positivo va a ocurrir.
  • Motivación; inspiración que se siente para la realización de algo. Está llena de energía y entusiasmo.
  • Pasión: amor profundo que suele manifestarse en el plano sexual.
  • Satisfacción: sentimiento que se despierta tras el logro de alguna meta. Aumenta la seguridad y la confianza en sí mismo.

Emociones negativas

Son aquellas emociones que conllevan a los sentimientos desagradables y que envuelven en sí mismas situaciones dañinas. Oprime a la persona y la inhibe de activar sus recursos para enfrentar el problema. Las emociones negativas advierten sobre situaciones que pueden representar desafío o amenaza para la persona. Ayudan a incrementar la conciencia, permitiendo centrar la atención en el problema. También son movilizadoras, pues buscan generar una respuesta.

Las emociones positivas y negativas son necesarias para lograr el equilibrio en la vida. Sin embargo, llevar una vida donde predominen las emociones positivas redunda en mayor salud mental, tranquilidad y paz. Las emociones negativas, por el contrario, producen estrés que puede ser el detonante para problemas mayores.

EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Lista de emociones negativas

También son muchas las emociones negativas, las cuales no deben tomarse a la ligera puesto que son el reflejo de la forma en la que una persona se enfrenta al mundo. A continuación, un breve resumen de las emociones negativas más frecuentes.

  • Aburrimiento: surge ante la ausencia de estímulo o de distracción.
  • Agobio: importante carga emocional que genera sensación de fatiga, física y psicológica.
  • Angustia: estado de ánimo que denota inquietud. Suele ser producto de algún sufrimiento o preocupación.
  • Ansiedad: importante estado de inquietud en el que la alteración psíquica y física se hacen muy evidentes.
  • Asco: desagrado o repulsión por alguien o algo.
  • Culpa: sentimiento de responsabilidad ante un hecho ocurrido. Es de índole negativa.
  • Decepción: desengaño que surge cuando la situación no resulta como se esperaba.
  • Desesperación: perdida de la paciencia por creer que lo que ocurre no se puede superar. Impotencia de poder superar un hecho negativo con éxito.
  • Disgusto: molestia que se genera cuando los resultados no están acordes con lo que se desea.
  • Estrés: cuando la persona siente que el problema supera su capacidad para resolverlo. puede surgir por la exigencia desmedida de rendimiento.
  • Frustración: sentimiento que se despierta cuando no son satisfechas la necesidades o los deseos.
  • Indignación: disgusto que se siente contra una persona o acción que se considera injusta.
  • Ira: enfado desmedido contra una persona o situación. Se considera una emoción primaria.
  • Miedo: angustia que se despierta ante la percepción de alguna amenaza.
  • Preocupación: inquietud ante un problema que se presenta.
  • Rabia: sentimiento de enfado que suele expresarse con acciones bruscas y violentas.
  • Remordimiento: sensación de culpa como consecuencia de una mala acción.
  • Rencor: rechazo hacia una persona. Se produce por causa previa en la que esa persona pudo haber hecho daño u ofendido.
  • Tristeza: dolor emocional. Está acompañando de pensamientos pesimistas. Incrementa la vulnerabilidad en la persona y suele desencadenar el llanto.
  • Vergüenza: molestia ocasionada por alguna acción que produjo humillación o temor al ridículo.

Otros tipos de emociones

Tras mencionar las emociones positivas y negativas vale la pena hablar sobre otros tipos de emociones, entre las que se encuentran las emociones sociales. Estas guardan mucha relación con la forma en la que el individuo se relaciona con sus iguales. Entre las emociones sociales pueden distinguirse las siguientes:

  • Admiración: emoción que se despierta al reconocer cualidades positivas en otra persona.
  • Celos: suelen ser emociones negativas que surgen producto de la desconfianza, principalmente dentro de las relaciones de pareja
  • Envidia: molestia o deseo de poseer lo que otra persona representa o tiene.
  • Lástima: sensación abrumadora que se produce por la situación negativa en la que se encuentran otros individuos.
  • Orgullo: sensación de alegría ante el logro de otra persona.

Emociones instrumentales

Son aquellas que se emplean para el logro de un fin. Ejemplo de ello es expresar tristeza para despertar compasión, o rabia para generar temor. Demanda la existencia de un entorno empático que permita la expresión de dichas emociones, positivas o negativas. Otros ejemplos de este tipo de emociones son el miedo, para llamar a la protección; el arrepentimiento, para lograr consideración; y la lujuria, para despertar el deseo

Emociones ambiguas

Las emociones ambiguas son diferentes emociones y sentimientos que duran poco pero que pueden originar otras emociones. Ejemplo de ello son la esperanza, la sorpresa y la compasión. También se conocen como emociones neutras, ya que no provocan emociones negativas ni positivas.

EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Teorías de las emociones

Son muchos los teóricos que han tratado de explicar qué son las emociones. De acuerdo con el psicólogo David G. Meyers, las emociones están constituidas por “arousal fisiológico (estado del organismo en vigilia, como respuesta a estímulos internos y externos) comportamiento expresivo y experiencia consciente”. Actualmente, se toma como cierto que las emociones tienen su origen en el sistema límbico y poseen tres componentes:

  • Fisiológicos: Consiste en la primera reacción ante un estímulo. Son involuntarios como, por ejemplo, la respiración.
  • Cognitivos: Aquí la información se procesa en el nivel consciente e inconsciente. Tiene incidencia en la experiencia subjetiva del individuo.
  • Conductuales: Genera un cambio de comportamiento. Ejemplo: los gestos de la cara.

Desde hace varios años, se han realizado diferentes investigaciones que han permitido enunciar varias teorías sobre la emoción, sus causas y consecuencias. Las más importantes se agrupan en tres áreas: fisiológicas, neurológicas y cognitivas, las cuales se amplían a continuación:

  • Teorías fisiológicas: aseguran que las respuestas que se suceden dentro del cuerpo (intracorporales) tienen responsabilidad directa sobre las emociones.
  • Teorías neurológicas: sostienen que la actividad cerebral conlleva a ciertas respuestas en el plano de las emociones.
  • Teorías cognitivas: resaltan que los pensamientos y otras actividades de la mente son los lo que dan origen a las emociones.

La importancia de la educación emocional

La educación emocional reviste gran importancia para la vida humana. En todas las instituciones educativas, preparan al alumnado a ser excelentes profesionales, mientras que relegan la labor de transformarlos en personas emocionalmente sanas e inteligentes. No en vano el término inteligencia emocional ha venido ganando terreno en los últimos años.

Cada vez más, la inteligencia emocional es considerada una herramienta esencial para la salud mental de las personas. Brinda herramientas para empoderarse ante la vida y preparar a las personas para enfrentar su día a día. El saldo de esta apuesta científica son humanos mucho más felices.

De acuerdo con Daniel Goleman, los elementos de la inteligencia emocional son: el autoconocimiento y el autocontrol emocional; la automotivación; el reconocimiento de las emociones propias y ajenas, y las relaciones interpersonales. Si se cuidan cada uno de estos aspectos, las personas lograran una mayor sanidad mental.

Desde que Goldman introdujo el término y explicó sus alcances, muchas han sido las investigaciones que demuestran el carácter positivo de la inteligencia emocional para los individuos. Abarca no solo la vida personal cotidiana, sino también áreas como el trabajo, la educación y el deporte. Los beneficios de la inteligencia emocional son muchos.

La inteligencia emocional es un término que se hizo famoso gracias a Daniel Goleman, y desde entonces muchas investigaciones han afirmado que es positiva no sólo para nuestra vida cotidiana, sino que en trabajo, el deporte e incluso la educación, es altamente eficaz y aporta muchos beneficios para el buen rendimiento.

Beneficios de la educación emocional

Está comprobado que la educación emocional tiene gran influencia en la salud mental y en el bienestar de las personas, de hecho, ayuda a la regeneración de las emociones positivas. Aprender a identificarlas, comprenderlas y manejarlas, no sólo las propias sino también las ajenas, incrementa la capacidad de la persona para enfrentarse a cualquier situación.

Asimismo, estimula el logro de mejores resultados tanto a nivel personal como profesional, ya que mejora el proceso de toma de decisiones. La educación emocional es sinónimo de empatía y de buenas relaciones interpersonales. Si una persona decide educarse emocionalmente y desarrollar su inteligencia emocional, de seguro está condenado al éxito.

Si deseas leer otras lecturas similares, haz click en los siguientes enlaces:

(Visited 525 times, 1 visits today)

Deja un comentario