En este segmento, vamos hablar de una de las ramificaciones de la psicología. Como lo es la Psicología clínica y ella se basa en la indagación de muchos elementos, análisis, calificaciones, procedimientos, disposiciones que dañen la salud intelectual. Además, el comportamiento flexible, en un estado que pudiera producir incomodidad parcial.
Índice de Contenido
Definición y la finalidad de la psicología clínica
Por lo que en este espacio hablaremos de la definición y del objetivo, para que puedan tener una idea de este punto. A continuación, te mencionamos.
Concepto
Comenzaremos diciendo que el psicólogo clínico es una silueta en completa transformación. La psicología clínica, ha venido variando, aumentando y separándose en varias ramas. No obstante, por esto en momentos, es difícil distinguir cada día más estas especialidades de la psicología.
Por lo que podemos decir, que la psicología clínica es una de las ramas de la psicología. Además, se califica por estar dirigida en la salud mental, así como la comodidad psicológica de los seres humanos. Sin embargo, en este segmento de Psicología-Online, damos a conocer que es la psicología clínica y especificamos cuál es su significado. También cuál es su finalidad, sus propósitos.
Finalidad
Así como algunos modelos de apariencia que acuerda. Por lo que debemos decir que algunos instrumentos que usa y algunos entornos en los que se realizan. No obstante, así como los sucesos de la psicología clínica. Además de las desigualdades iniciales que se deben descubrir entre la psicología clínica y las otras muchas ramas de la psicología.
Podemos decir que, por estos tiempos, la psicología clínica es una doctrina comprobada y muy experta. Por lo cual se determina como la especialidad de la psicología que se recomienda en hacer el cálculo. Así como también la aclaración, la determinación, además el procedimiento y los preparativos de los desordenes mentales y del impulso de la comodidad psicológica.
Sin embargo, podemos decir que las finalidades de la psicología clínica son abarcar, aplicar, evitar las dificultades y desordenes psicológicos. Todo esto lo podemos conseguir mediante la valuación, la calificación, la participación y la indagación. Por lo que su inicial finalidad de la psicología es intentar, proteger y aumentar la salud en todos los aspectos.
No obstante, diremos que es desde un criterio bio-psico-social de los seres humanos. Por lo que podemos indicar que todo estos se hacen mediante la adaptación de la inteligencia. Así como las destrezas, los procedimientos y las herramientas de la psicología.
De esta manera podemos decir que la psicología clínica puede llevarse a cabo en varios ambientes. Por lo que podemos indicar que los importantes entornos siguen perteneciendo a los centros clínicos. Así como los trabajos de salud mental y los centros de salud comunes. Es importante indicar, que la psicología clínica es un trabajo que esta constantemente en el crecimiento de las cosas, para así poder a extender sus propósitos y entornos de trabajos.
Funciones de la psicología clínicas e instrumentos
Es este segmento le estaremos dando a conocer todas las funciones de la psicología clínica, esperamos esto te sirva para cualquier tipo de trabajo.
Funciones de la psicología clínica. Por lo que, en la actualidad, podemos tener en cuenta que las funciones de la psicología clínica son:
- Valorar
- Precisar
- Aplicar, participar, restablecer
- Prevenir o consultar
- Promover la salud y preparar
- Indagar
- Adiestrar e Inspeccionar
- Orientar o llevar los métodos sanitarios
- Instrumentos de la psicología clínica.
Todas estas diligencias se pueden realizar de alguna manera por psicólogos clínicos y de la salud. Todo esto por medios de métodos y mecanismos como las entrevistas. De tal modo en que el experto indaga con la finalidad de recoger la información justa para la apreciación. Por lo que estas conferencias pueden ser relativamente guiadas. Agrupándose así también la información a través de la indagación muy directa del experto.
No obstante, otro instrumento son los llamados tests, de manera muy completa. Además de las herramientas psicométricos fuertes y validados, para calcular desde malestares hasta los talentos en un enfermo. De manera que se encuentren es este momento muchos test psicológicos. Por lo que a su vez hallan muchas anotaciones psicofisiológicas, las cuales se emplean para cuantificar los resultados fisiológicas del organismo.
Por otro lado, se realizan, además los autoinformes, la indagación y actividades en los que el mismo enfermo ve y anota sus razonamientos o comportamientos. Después de haber recolectado toda esta información, frecuentemente esta se lleva a una pequeña recopilación en un dictamen psicológico. No obstante, el dictamen cambiará en base al receptor, sin embargo, por lo usual, este siempre incorpora el motivo principal de la consulta.
Además, de las evaluaciones realizadas, todo esto durante la etapa de indagación con las calificaciones y sentidos paralelos y las terminaciones con una pauta diagnóstica. También podemos decir para ello debe encontrarse un mayor numero y diversidad de métodos y maneras usadas en la etapa de participación. Las que te podemos nombrar son:
- Los métodos de variaciones de conducta. Estas incorporan métodos de interpretación, los cuales se basan en la limitación activo. Así como en la limitación encubierto, de auto vigilancia, formación de destrezas, así como de relajamiento.
- El seguimiento cognitivo-conductual. Estas se basan en distintos métodos intelectuales, como lo son el tratamiento de cognitiva de Beck. Además de los tratamientos de resistencia.
- Las terapias de psicoanálisis. Estas incorporan el sentido, el entendimiento, la comparación, el pacto, la claridad y la contratransferencia que se asignan en distintas versiones de los tratamientos psicoanalítica.
- Los tratamientos de la psicoterapia basada en el ser humano.
- Tratamientos de la psicoterapia fenomenológica y validez, colocando como ejemplo la psicoterapia Gestalt.
- Muchos de los tratamientos sistémicos estos son basados en los vínculos desde una aparición global e incluyente.
Sucesos de la psicología clínica
Comenzaremos diciendo que la historia de la psicología clínica retrocede al año de 1879. Comenzando con la psicología real en el sitio realmente dotado de equipos para realizar experimento. Como lo son de Wilhelm Wund en la Universidad de Lipzig. Todos estos a través de la historia de la psicología clínica, así como los tiempos actualmente. Podemos decir que la psicología real o experimental es uno de las bases y columnas mas relevantes de la psicología clínica.
En cuanto a otras acciones resaltantes en los sucesos de la psicología clínica esta acontece en el año 1885. Recalcando la psicología de las desigualdades del ser humano. Por lo que en este desarrollo Francis Galton, inicia un hospital para los trastornos mentales, por primera vez.
Seguidamente, para el año de 1896, Lighnet Witmer, este fue originalmente el primero en instaurar la primera clínica de psicología de forma precisa. Por lo que podemos decir, un hospital de psicología clínica. En la cual se practicaba los exámenes para llegar a un dictamen. Para poder así laborar según las normas de la psicología científica.
Por lo anteriormente descrito, podemos indicar que, en ese mismo año de 1986. Sigmund Freud, que para la fecha ya estaba laborando en su hospital en Viena. Realizó su hipótesis del temperamento, por lo cual llevo a cabo por primera vez la palabra psicoanálisis. Podemos decir que a partir de la clínica de Witmer, se agradece a él, en la institución superior de Pensilvania. Se comienza a compartir aprendizaje en psicología clínica. Por lo que, además inauguró “The Psychological Clinical», la primera circular en el ambiente.
Sin embargo, otros sucesos resaltantes en la historia de la psicología clínica. Toda esto establece la acción de hacer un grupo clínico dentro de la American Psychological Association (APA).
Es importante resaltar que, en el ambiente de la primera guerra mundial. Arroja a que se deben realizar e implementar los tests psicológicos de carácter y razonamiento. La indagación logró progresar la psicología clínica, que muy rápido comenzó a ordenar perturbaciones, procesos y terapias.
Para el año de 1930 los propósitos y los entornos de adaptación de la psicología clínica se extendieron y ampliaron en lugares como centros, cárceles, entre otros. Por lo que para en año 1943, se da a conocer al público un valioso test psicológico, el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI).
Podemos indicar que la segunda guerra mundial, por otro lado, generó que se diera mucho empleo para los psicólogos clínicos, con los estos aguerridos soldados de guerra. Además, con este entorno se pudo explicar la psicología clínica como esa carrera que lleva al dictamen. Así como al procedimiento e indagación de los desórdenes mentales. Por lo que dicha carrera se fue dada a conocer de manera legal y se establece un código ético.
Por otra parte, para el año 1952 Hans Eysenck, escritor de importantes contribuciones sobre el carisma recogida en la teoría de Eysenck. En la cual redacta referente a las consecuencias de la psicoterapia. Para el mismo año, la American Psychiatric Association, da a conocer el primer compendio Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-I).
Para finalizar los años posteriores, podemos indicar que varios escritores resaltantes en los sucesos de la psicología clínica, las cuales colaboran con sus participaciones. Podemos decir que un ejemplo de este, puede ser, Skinner da a conocer este ejemplar referente a sus indagaciones sobre el comportamiento. Empleando así la expresión «terapia de conducta».
Por otro lado, Beck igualmente da a conocer un modelo psicológico de la melancolía. Sin embargo, este progresará la herramienta mas popular y manejado para descubrir la nostalgia, como lo es el test de depresión de Beck (BDI). Todo esto es causado a los perseverantes adelantos científicos. Podemos culminar diciendo que la psicología clínica en un área que se ha cambiado y que sigue cada vez más cambiando. Que por todo esto tiene la necesidad de estar siempre actualizada.
Diferencias entre psicología y psicología clínica
Comenzaremos diciendo que la psicología clínica posee como peculiaridad la severidad de sus actos. Es por esto, que todos sus comienzos, métodos y herramientas deben asentarse en la ciencia. Por lo que, debemos nombrar que en los tiempos actuales la psicología de manera común se toma en cuenta como una ciencia.
Muy específicamente, la ciencia que evalúa la conducta del ser humano, mediante el conocimiento, los sentimientos y la conducta. Esta tiene por diferencia que la psicología clínica se asigna primordialmente en los desordenes mentales o de la conducta.
Por otro lado, podemos decir que la psicología es una doctrina muchísimo mas extensa que la psicología clínica. Diciendo que esta última radica en una especialidad dentro de la primera mencionada. No obstante, dicha especialidad en tomada en cuenta como la mas importante. Esto debido a que la cantidad de expertos de esta carrera en muchísimo mas grande. Que el de cualquier otra especialidad de las que se encuentran cada día.
Algunas de estas particularidades de psicología que se conocen son las siguientes:
Psicología clínica, Psicología de la salud, Psicoterapia, Asesoramiento psicológico, Psicología de la educación, Psicología forense, Neuropsicología, Psicología social, Psicología laboral, Psicología del deporte, Docencia e investigación de la psicología, Psicología infantil y de la, dolescencia, Psicología vial, Gerontopsicología, Psicología de la familia, Psicología de emergencias y catástrofes
Sin embargo, que se encuentran estas especialidades no quiere decir que todas estén reconocidas y autenticadas, por lo que existen más desigualdades entre ellas.
Estas desigualdades entre la psicología clínica y el resto de las demás particularidades. Es que la finalidad de estudio de esta es la del ser humano y sus estados mentales. Por lo que generalmente se basa en la salud mental y las dificultades psicológicas de forma propia. Además, al igual a nivel de pareja o familiar.
Una de las diferencias también consiste en el desarrollo previo al ejercer la profesión. Esto queda supervisado de una manera diferente según el país u organización en la cual se encuentre localizada. Pero en términos generales, la psicología clínica requiere mucho más tiempo en su formación y más especialización en ella.
Por ejemplo, en España, un psicólogo es aquel que estudia la carrera de Psicología y egresa de dicha carrera. Pero para poder obtener la especialidad de la psicología clínica y de salud, un psicólogo debe volver a estudiar para poder obtener el título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Este título se obtiene después de haber cursado 4 años de formación, en la cual se accede por oposiciones, como Psicólogo Interno Residente.
O incluso al título del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, la cual se encuentra conformada por una parte teórica y otra practica en centros sanitarios. Existen diversas diferencias entre la psicología clínica y la psicología de la salud. Donde la clínica se centra en los trastornos clínicos mentales, la psicología de la salud se orienta más a los fenómenos y dificultades psicológicas en cuanto a la salud en general.
Para que logre entender de una manera más específica las diferencias entre estas dos ramas, se es necesario conocer los conceptos básicos. Además, si también te interesa conocer las diferencias entre los profesionales relacionados a la salud mental, debe aprender a diferenciar entre la psicología y psiquiatría.
Psicología clínica: Algunos de los ejemplos de aspectos que trata esta área
Si deseas conocer cuáles son los problemas o trastornos en los que se centra la psicología clínica, te invito a que leas la siguiente lista donde nombraremos algunos de estos:
- Trastornos o problemas en la infancia
- Problemas en la adolescencia
- Trastornos o problemas del estado de ánimo
- Síntomas o Trastornos de ansiedad
- Trastornos de la personalidad
- Problemas del sueño
Resumen de la Psicología Clínica
La Psicología Clínica es una disciplina científica y profesional dedicada a los trastornos psicológicos, el bienestar y la salud.
Que se va a encargar de; evaluar, diagnosticar, tratar, intervenir, rehabilitar, promocionar y prevenir, investigar, enseñar y supervisar. Todo esto lo realizará mediante las; entrevistas, observaciones, Test, auto – informes, encuentras, auto – registros, informes psicológicos, técnicas cognitivas, técnicas de psicoanálisis, entre otros.
Para finalizar espero esto te sirva de sumo interés. Para tu trabajo de investigación, por lo que te invito a indagar mas acerca de otros artículos relacionados en este blog. Espero que ya sepas reconocer unas de las diferencias que debes tener muy claras y que se basa en el desarrollo anterior al ejercer la profesión. Esto queda supervisado de una manera diferente según el país u organización en la cual se encuentre localizada. Por lo que además, la psicología clínica requiere mucho más tiempo en su formación y más especialización en ella.
Si te interesó leer esta entrada, te invito a que continues leyendo, algunos de estos artículos relacionados a este tema: