Tipos de maltrato infantil, causas y consecuencias

El maltrato infantil es un problema social que se ha profundizado con el paso de los años. Aunque en 1959 la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, en la que se tipifica el maltrato infantil como un delito, esta práctica está lejos de detenerse. Conoce aquí los Tipos de maltrato infantil.TIPOS-DE-MALTRATO-INFANTIL

Índice de Contenido

El maltrato infantil

No existe una definición precisa de maltrato infantil, tampoco se han establecido de forma clara todas sus expresiones.

La Organización Mundial de la Salud establece que “El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.

En este sentido, el maltrato infantil incluye todas las acciones que contravienen el desarrollo físico, emocional y cognitivo del niño. El exponer a los menores de edad a la violencia de pareja también se considera un tipo de maltrato infantil.

Las agresiones de la que son víctimas los niños causan muchos problemas dentro del núcleo familiar, cuyas consecuencias se hacen visibles a mediano y largo plazo.  Es causa común de estrés en los pequeños y se relaciona con ciertas complicaciones en el desarrollo cerebral temprano. Cuando la situación llega a los extremos, el estrés puede afectar directamente el desarrollo del sistema inmune y del sistema nervioso.

Esto conlleva a que muchos adultos que fueron víctimas de maltrato durante su infancia, corren el riesgo de presentar problemas mentales, físicos y de conducta. El maltrato infantil es considerado un delito con grandes repercusiones legales, sociales, éticas, psicológicas y médicas.

Estudios indican que el inicio de la sensibilización mundial data de 1962, cuando investigadores como Steele, Kempe, Silverman y otros, hablaron por primera vez del “Síndrome del niño maltratad”. A partir de allí son cada vez más las personas y organizaciones que se suman a la lucha contra la violencia y maltrato infantil.

TIPOS-DE-MALTRATO-INFANTIL

Tipos de maltrato infantil

Por su naturaleza vulnerable, los niños y las niñas tienen mayor propensión a sufrir maltrato. Pero este no es un fenómeno que ocurre solamente en los hogares, pues también las escuelas y otros estamentos de la sociedad, pueden ser focos de este delito ¡Cuán triste es ver a un pequeño sintiendo temor de las personas que están obligadas a protegerlo!

Datos de la OMS señalan que alrededor del 25 % de los adultos declaran haber sido víctimas de maltrato físico durante su infancia. Las causas del maltrato infantil son diversas y sus secuelas pueden durar toda la vida. A continuación se reseñan los tipos de maltrato infantil.

El maltrato físico

Son todos aquellos actos que se comenten en contra del niño, empleando fuerza física de manera excesiva e inapropiada. Son acciones voluntarias, no accidentales, perpetradas por quienes tienen la responsabilidad de cuido y la protección del menor de edad. Atenta contra la integridad física del niño y puede ocasionar algún tipo de enfermedad. En este grupo se incluyen los golpes, las fracturas, las quemaduras, los arañazos, los sacudones violentos y las mordeduras, entre otros.

La negligencia infantil o abandono

Es la falta en el cumplimiento de las responsabilidades de los padres, cuidadores o tutores del niño, que se traduce en la omisión de las acciones para garantizar la supervivencia del pequeño. Esta acción puede ser temporal o permanente. Se encuentran en este grupo el descuido, la limitación o privación de alimentos, la vigilancia incorrecta, el impedimento al acceso a servicios de salud o el incumplimiento de los tratamientos médicos, además de otras formas.

El maltrato emocional

Se define como “aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño”. Este tipo de maltrato contempla los insultos, las ofensas, los desprecios, la indiferencia, los chantajes, el rechazo, los confinamientos, las amenazas y cualquier otra clase de  Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de agresión verbal o psicológica hacia el niño.

TIPOS-DE-MALTRATO-INFANTIL

El maltrato emocional trae como consecuencia que el niño no pueda “desarrollar adecuadamente el apego” durante sus primeros años de vida. Al crecer y ya en su etapa adulta, tiende a sentirse excluido de su entorno familiar y social. Tiene una afectación directa sobre el autoestima, la construcción de relaciones saludables y la habilidad para socializar.

El abuso sexual

Este tipo de maltrato tiende a presentar dificultades durante su estudio. Se trata de las relaciones sexuales que sostiene un niño o una niña, menor de edad, con una persona adulta o con otro niño mayor. El pequeño no está preparado ni evolutiva ni emocionalmente; además, implica una “relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima”.

Las prácticas más comunes de abuso sexual incluyen la violación, la explotación sexual, la vejación y el incesto. También contempla la solicitud de algún tipo de contacto sexual de forma indecorosa, aunque no se produzca el contacto físico o no haya seducción verbal de forma explícita. Otra forma consiste en la realización del acto sexual, de la masturbación o la exposición de los genitales frente a un niño.

Con frecuencia, el victimario es un hombre cercano al entorno familiar del niño. Puede ser el padre, el padrastro, el compañero sentimental de la progenitora, algún familiar o conocido de la familia. En muy pocas ocasiones es la madre, la cuidadora u otra fémina, la responsable en este tipo de abuso.

Síndrome de Münchausen por poderes

El Síndrome de Münchausen por poderes es un tipo de violencia infantil que “consiste en inventar una enfermedad en el niño”. También se puede crear por medio de la administración de medicinas o sustancias sin prescripción médica. Con frecuencia, las víctimas son niños y niñas desde la edad de lactante hasta la preescolar, alrededor de los tres años.

Normalmente los “signos y síntomas” de la enfermedad aparecen solo cuando la madre está presente, pues es ella quien perpetra el maltrato. Otras señales de este tipo de agresión es que la patología presenta un origen inexplicable y los exámenes que se realizan no permiten dar un diagnóstico preciso. La tasa de mortalidad producto de este síndrome es de entre 10 y 20 por cien. Las consecuencias a largo plazo están relacionadas con desórdenes de conducta, psicológicos y emocionales.

Maltrato prenatal

Incluye todas aquellas “circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto”. Estas acciones pueden ser rechazo del embarazo, negligencia en cuanto a la alimentación y a la higiene, uso y aplicación de sustancias no prescritas, ingesta de alcohol, falta de control médico, consumo de drogas y tabaco, así como la exposición a radiaciones, entre otras.

Maltrato infantil institucional

Es uno de los maltratos tipificados en tiempo reciente y tiene que ver con “cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor”. Puede ocurrir o no el contacto directo con el niño.

Estos tipos de maltrato infantil presentan un registro con los indicadores, tanto conductuales como físicos del menor, víctima de violencia. También se hace un registro con los indicadores actitudinales y conductuales del maltratador, datos que son de gran ayuda para el diagnóstico y abordaje de cada caso.

Causas del maltrato infantil

Son múltiples las causas del maltrato infantil. A lo largo de los años, estudiosos e investigadores del tema han intentado explicar el origen de este fenómeno que tanto afecta al individuo y a la sociedad. Se han desarrollado diferentes modelos, a saber:

TIPOS-DE-MALTRATO-INFANTIL

  • El modelo sociológico: indica que el abandono físico es producto de situaciones de aislamiento social o problemas económicos importantes. Así lo reseñaron en el año 1984 Wolok y Horowitz.
  • El modelo cognitivo: lo concibe como una “situación de desprotección” que se presenta como consecuencia de ciertas deformaciones en el área cognitiva, así como en las expectativas y las percepciones erradas de los padres, cuidadores o tutores, con respecto de los menores que tienen a su cargo. Esa aseveración fue hecha por Larrance, en 1983.
  • El modelo psiquiátrico: establece claramente que la violencia infantil es “consecuencia de la existencia de psicopatologías” en los progenitores. Lo indicó Polansky en el año 1985.
  • El modelo de procesamiento de la información: desarrollado por Crittender, en 1993, sugiere que existe una forma particular de procesamiento dentro de las familias con menores que son víctimas de negligencia infantil o abandono.
  • El modelo de afrontamiento del estrés: en 1994, Hilson y Kuiper se refirieron a la manera en que las familias sometidas a situaciones o sucesos estresantes, perciben y evalúan cada uno de estos hechos.

Modelo integral del maltrato infantil

Hoy en día, el modelo que explica de mejor manera explica el maltrato infantil es el “modelo integral de maltrato infantil”. Esta propuesta plantea la “existencia de diferentes niveles ecológicos que están encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal”. Infiere que hay factores compensatorios, los cuales responden a la forma en que se confronta cada situación. De esta forma se inhiben los “factores estresores” que se generan dentro de las familias y que originan respuestas agresivas hacia los miembros.

Si estos factores compensatorios comienzan a disminuir, puede desencadenar la “espiral de violencia intrafamiliar”, dentro de la que entra el maltrato infantil. Entre estos factores se pueden mencionar la armonía familiar, la satisfacción personal, la planificación familiar, la estabilidad económica y financiera, el acceso a servicios de salud óptimos, entre otros. Por otro lado, alguno de los factores estresores son: la baja autoestima, antecedentes de abuso, farmacodependencia, hijos no deseados o trastornos psíquicos y físicos en alguno de los padres.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

Consecuencias del maltrato infantil

Más allá de los evidentes golpes y magullones producto de la agresión física o del abuso sexual, el maltrato infantil desencadena muchísimas consecuencias, las cuales no se observan de forma inmediata sino que se revelan con el tiempo. La violencia infantil es el origen de muchos trastornos emocionales, de conducta y sociales, tanto en niños, como en adolescentes y adultos.

El grado de severidad e importancia de estas secuelas va a depender de aspectos como la intensidad y la frecuencia del abuso; la aplicación o no de la fuerza física; las características físicas y de personalidad de la víctima. También incide la relación del niño con el maltratador; el apoyo que pueda recibir la víctima por parte de su familia y el acceso a los servicios de atención integral.

En las primeras etapas de desarrollo se ven afectadas las capacidades de apego del niño y su autoestima. El pequeño sufre de pesadillas y alteraciones del sueño; cambia sus hábitos para comer; ve alterado el control de esfínteres. Incluso, puede llegar a presentar alteraciones en su desarrollo psicomotor y trastornos psicosomáticos.

En la edad escolar y la adolescencia la víctima de violencia puede fugarse de casa, presentar conductas autolesivas, bajo rendimiento escolar, aislamiento o hiperactividad, agresividad y depresión. Otras consecuencias evidentes en esta etapa son más dramáticas como el rechazo del cuerpo, el consumo de estupefacientes y la delincuencia juvenil.

Diferentes estudios indican que el fenómeno del maltrato infantil va de generación en generación. Esto indica que un niño maltratado tiene alta propensión a convertirse en un maltratador en su etapa adulta. Por eso es tan importante la educación y la prevención.

Papel del pediatra en la prevención del maltrato infantil  

Por ser los especialistas en el área de atención en salud para los niños, los pediatras son los llamados a trabajar en la prevención cuando se identifican casos de violencia infantil. Su tarea va más allá del diagnóstico médico, con el apoyo de su equipo multidisciplinario, y la aplicación del tratamiento.

En los primeros cinco años de edad del niño, cuando presentan mayor grado de vulnerabilidad, los pediatras se encuentran en una situación que les permite detectar de forma temprana, indicios de maltrato infantil. A partir de esta edad, cuando comienza la etapa escolar, este papel suele recaer en los maestros. Desde esta perspectiva, la prevención del maltrato infantil se desarrolla en tres niveles.

Prevención primaria

Está orientada a la población en general. Su finalidad es evitar la aparición de “factores estresores” que conlleven al maltrato infantil, así como desarrollar y fortalecer los “factores protectores”.  Si es el caso que ya exista, brinda herramientas para su detección y abordaje.

Las tareas que se contemplan dentro de este nivel son la formación de profesionales en materia de atención al menor, así como la sensibilización de éstos ante el fenómeno del maltrato infantil. Los especialistas también deben participar en todo lo concerniente a la preparación del parto, para garantizar que sea saludable.

De igual forma, se deben fortalecer las escuelas para padres, donde se promuevan los valores y la estima hacia la infancia, la mujer, la paternidad y la familia como estructura. Desarrollar campañas para la prevención de embarazos no deseados, teniendo como prioridad las mujeres jóvenes.

El aspecto de la investigación también debe ser tomado en cuenta. El especialista deberá estar en la búsqueda permanente de factores de riesgo durante las consultas de niño sano. Otros aspectos a evaluar con el vínculo afectivo entre padres e hijos, así como la forma de aplicar el binomio autoridad-afecto.

En toda consulta, el pediatra deberá recordar los derechos de los niños y recalcar que los castigos físicos son  innecesarios. Debe sugerir opciones y dar herramientas a los padres para apoyarlos al momento de aplicar castigos para corregir la conducta del infante.

Prevención secundaria

Va dirigida a la población de riesgo. La finalidad de ésta es hacer un diagnóstico temprano sobre el fenómeno del maltrato infantil para aplicar soluciones inmediatas. Se busca “atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores”. Aquí se contempla la realización de tareas como el reconocimiento de las situaciones de violencia infantil, estableciendo desde el principio, las estrategias para su abordaje y tratamiento.

También se debe indagar sobre las situaciones de maltrato infantil, violencia de género o abuso contra la mujer y buscar las soluciones. Al identificar las conductas paternas en las que se mantenga el patrón de maltrato físico, verbal o emocional, remitir a la familia a centros de atención especializadas. Además, hacer los enlaces con centros de salud mental para la remisión de aquellos padres que presenten problemas de adicción al alcohol o las drogas.

Prevención terciaria

En este nivel se encuentra todo lo concerniente a la rehabilitación de todos los actores en el fenómeno del maltrato infantil. Se incluyen aquí tanto a las víctimas como a los victimarios. Para ello, debe contarse con el apoyo de un equipo multidisciplinario que incluya pediatras, psicólogos, orientadores familiares, jueces de menores y cuerpos policiales entre otros.

Denunciar el maltrato infantil

Si una persona tiene sospechas de que un menor de edad está siendo víctima de maltrato, su obligación es denunciar de forma inmediata para garantizar la protección del niño.

En todos los países existen organismos encargados de recibir las denuncias y de remitir el caso a las instancias correspondientes. De acuerdo con las normas legales, deben cumplirse algunos pasos. Pero si usted es testigo o sospecha de un acto de maltrato contra un niño, su mejor arma es la denuncia.

El maltrato infantil en cifras

Alrededor del mundo existen organismos que luchan en contra del maltrato infantil. Aunque existe un marco legal internacional y cada país posee leyes para la protección de la infancia, este fenómeno sigue ocurriendo y, lo que es peor, continúa en ascenso. A continuación, algunas cifras presentadas por la Organización Mundial de la Salud:

  • Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.
  • Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
  • El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en última instancia, ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
  • Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial.
  • Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
  • La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.

Si deseas leer otras lecturas similares, haz click en los siguientes enlaces:

(Visited 413 times, 1 visits today)

Deja un comentario