¿Qué mide el test de Bender y cómo hacerlo?

Examinar la percepción visual que tienen niños y adultos es una función de gran importancia que cumple el Test de Bender. Como otras pruebas, posee una puntuación positiva o negativa. Descubre todo lo que hay detrás de este examen con la lectura de este artículo.

TEST DE BENDER

Índice de Contenido

¿Qué es el test de Bender?

Las capacidades psicomotoras de los pacientes es de gran importancia para los especialistas que aplican el test de Bender. Los resultados más desalentadores indican que la percepción visual de niños o adultos pueden degradarse a tal modo que causaría daños irreparables en el sistema nervioso, pero propiamente en el cerebro. En este tema de las pruebas, el Test de memoria es propicio para trabajar la concentración o retener información valiosa en aquellos que padecen de lagunas mentales.

La madurez visual, el carácter visomotor, el trabajo de la frustración, destrezas para corregir errores, virtud para organizarse en sus labores. Todo lo anteriormente expuestos son los motivos por el que existe el test de Bender, para aminorar las falencias o cuando hay elementos carentes de los planteados.

Combinar las habilidades visuales y motoras con secuencias de figuras, son motivos para que el test de Bender sean aplicados con recurrencia en el mundo entero. El especialista presentará algunas figuras geométricas completamente de negro. Dará a conocer una por una hasta enseñar los nueve elementos que tiene a su disposición. Posteriormente, el maestro ordenará al examinado que dibuje la figura en una hoja en blanco.

El paciente tiene permitido borrar si la figura plasmada no es de su agrado. La condición estricta es la no utilización de objetos mecánicos como reglas para retratar los elementos geométricos. Esta prueba ganó popularidad desde su descubrimiento entre médicos que se valen de ella para ofrecer diagnósticos confirmados de una buena habilidad motora o discapacidad en ejercer estas funciones normalmente.

Su tiempo de aplicación es doblemente inferior respecto al Test de la figura humana, porque abarca de 5 a 10 minutos. Existen algunos factores determinantes al momento que un especialista inicia el test con uno o varios pacientes:

  • Es indispensable que la persona vea la tarjeta con figuras por 5 segundos y sea retirada de su vista. La tarea a asignar es que dibuje lo que vio utilizando su memoria basada en el recuerdo que distinguió en la ficha.
  • Otro panorama es que el examinado elabore el dibujo en modo tradicional. El profesional otorgará una hoja en blanco para que ilustre todas las figuras que recuerda gracias a la muestra. La única diferencia al punto anterior es que este test es aplicado en grupo en lugar de individual.

TEST DE BENDER

¿Qué mide?

Como se ha sido expuesto al principio de este post, el test de Bender es de carácter psicotécnico, al evaluar las capacidades motoras y visuales de sus usuarios. Lo ideal es resaltar características positivas o bien, trabajar en aquellas que hacen falta pulir desde el ángulo técnico y un poco de asistencia en la facultad de recordar lo que ve al instante. Al final será ofrecido un diagnóstico general con los alcances o debilidades de los pacientes. Los siguientes elementos irán apareciendo en la realización de la prueba:

  • La distribución de las figuras dibujadas en la hoja de papel entregada por el supervisor.
  • La ubicación de la primera figura geométrica será de gran utilidad para el profesional encargado de la prueba. Es la compuerta para dictaminar si el sujeto posee competencia motora o deficiencias por corregir.
  • El espacio relativo de todas las figuras de la hoja. La organización de todas en un sentido general será de apoyo al momento de puntuar el test. Incluso, el espacio que existe entre una figura y otra será determinante.
  • El tamaño relativo de las figuras. Son consideradas como micro o macro figuras en la calificación final de la prueba.
  • Fragmentación en los modelos de cada figura. Con este punto surge una interesante pregunta ¿La figura es tratada como una unidad base, o cada una de sus partes presentan factores autónomos?
  • Las líneas. Aunque parezca insignificante, el remarcado constante, el borrado, si son líneas finas o gruesas son tomadas en cuenta en el test de Bender. Omitir otros elementos como círculos, hileras o cualquier parte de la figura será evaluado finalmente por el especialista.
  • Suma de elementos a la figura, como el dibujo de un ángulo preciso, puntos, rayas, entre otros.
  • Rotación de la figura. El examinado puede darle vuelta a la tuerca cambiando la posición de su dibujo.

Interpretación

Este es el apartado más interesante, porque será explicado cómo analizar las láminas en el test de Bender. El sistema de puntuación es variado, pero sin perder veracidad ni objetividad en la persona que estará dispuesto a aprobar o corregir los errores de sus usuarios. Así como la puntuación califica de competente en virtudes motoras, también señalan las desventajas que presenta el sentido motriz del examinado. Las dificultades visuales incluyen:

  • Dificultad angular: Aparece cuando el usuario no tiene la menor idea sobre qué es un ángulo recto o cómo dibujarlo con precisión sin el uso de utensilios geométricos. De hacerlo, es una imagen distorsionada y bastante modificada del mismo.
  • Garabatos: El responsable en el test de Bender es preciso en su actitud: dibujar la figura mostrada en la lámina. Sin embargo, algunos individuos añaden elementos extraños a su dibujo que no compaginan con el resto de las ilustraciones.
  • Dificultad de cierre: Cuando la ilustración presenta un déficit de espacios abiertos en la figura o zonas inconclusas de las mismas. Esta carencia en la ilustración es considerada como un hueco o vacío.
  • Cohesión: El participante dibuja la figura en un aproximado a la original, pero en su intento elabora zonas más prolongadas o pequeñas de lo que vio. De ocurrir este evento, la imagen estará desproporcionada, con falta de equilibrio y sincronía con lo observado en la figura base. Puede ser una sola figura o varias, pero el factor de cohesión estará ausente en el sistema de puntos cuando finalice el test.
  • Colisión: Relacionada con la característica anterior, pero presenta dibujos amontonados unos sobre otros. Cabe la posibilidad que el extremo de una figura esté tocando la presencia de otra.
  • Contaminación: Si el extremo de una figura sirve para complementar la presencia de otra, el especialista está frente a una contaminación. Cada figura deberá ser autónoma en el dibujo, sin que sirva de complemento para rellenar espacios del dibujo más próximo a él.

TEST DE BENDER

  • Fragmentación: Resulta habitual que el examinado en medio de la frustración por no elaborar una figura aproximada al diseño original rompa su composición. Generalmente son figuras incompletas, abiertas en espacio o sencillamente que el paciente no deseó terminarla porque no era lo que esperaba.
  • Impotencia: Ligada a la fragmentación en el reconocimiento de los errores al momento de dibujar. El examinado al darse cuenta que su ilustración dista del diseño anterior, rechaza su dibujo, aunque no renuncia a la posibilidad de mejorarlo.
  • Calidad de línea: Acá será tomado en cuenta el pulso para dibujar líneas a mano alzada, sin requerimiento de una regla. En la mayoría de las pruebas, su trazado es un tanto irregular. El motivo de las líneas distorsionadas es por el temblor que el examinado presenta en su mano cuando dibuja. Esto es algo natural, pero que en la prueba es preciso evaluar.
  • Extensión de la línea: Implica una modificación a la línea ya estructurada. Ocurre cuando el dibujo posee huecos o vacíos, siendo una línea adicional capaz de complementarlo.
  • Omisión: Corresponde a las figuras incompletas, o simplemente el sujeto dibuja la figura por partes, sin que ninguna conecte con las demás.
  • Dificultad de solapamiento: Es una limitación de los usuarios cuando no pueden ilustrar partes superpuestas de una figura mostrada. También, conectar cada parte superpuesta conlleva al borrado para mejorar la calidad.
  • Perseverancia: Ocurre cuando el sujeto es capaz de dibujar varias unidades de una misma figura. Otro escenario es la prolongación en cada una de ellas.
  • Retroceso: Consiste en borrar por completo una figura en el test de Bender. El segundo intento tiende a ser peor que el primero.
  • Rotación: El usuario puede hacer un cambio en la figura con unos 45º o un poco más.
  • Garabateando: Las líneas del trazado no tienen nada que ver con el dibujo original de Bender.
  • Simplificación: Sustituye una parte de la figura macro por otra micro. Cabe mencionar que esta falencia no es debida a la maduración.
  • Superposición: Cuando dos o más figuras están amontonadas, una encima de otra, como una especie de pila o torre geométrica.
  • Sobreesfuerzo de trabajo: El usuario puede borrar una y otra vez, hasta conseguir la figura deseada. Sin embargo, se exige a sí mismo más tiempo del que dura el test de Bender.

TEST DE BENDER

Ya conocida la interpretación de los dibujos, el especialista tendrá la capacidad de estudiar el comportamiento de los usuarios que aplican el test de Bender, porque cualquier gesticulación compondría un resultado informal o preliminar de lo que está ocurriendo en la sala donde se ejecuta esta prueba psicotécnica. Por supuesto, estos datos serán referenciales o complementarios, porque lo que importa es el funcionamiento motriz y visual de los participantes.

Análisis y evaluación cuantitativo

Para efectos de análisis, hay que considerar la dimensión de las figuras y cómo están organizadas sobre el papel. Las ampliaciones, reducciones o superposiciones son elementales para un análisis completo de todos los participantes que utilizaron el test de Bender. Si el dibujo presenta claridad o está muy marcado, si existen rayas adicionales, ornamentos, garabatos y demás accesorios que acompañan a la ilustración principal. Cada factor será determinante para una calificación positiva o mejorable.

El test de Bender ganó popularidad al momento de aplicarse alrededor de 800 niños con edades comprendidas de 3 a 11 años de edad. Los grados escolares varían, al seleccionar infantes de primer grado hasta el quinto. Es natural que los niños de tres años apenas realizan garabatos como figuras y eso sea una condicionante en el resultado final, que un especialista debe visualizar con atención.

En cambio, los niños de 11 años ya realizan las figuras con total soltura, mientras que los adultos están preparados para hacerlas de la manera más perfecta posible. Si un adulto está en plena prueba, tendrá en cuenta la distancia, organización y tamaño de los dibujos, respetando los márgenes entre uno y otro, para no sufrir del fenómeno de la colisión, explicado en el tópico anterior. A continuación, algunas normas o patrones de dibujo que utilizan todos los aspirantes al programa de Bender:

  • Garabatos en niños de 3 años en adelante. Ellos apenas realizarán una serie de espirales, cuya dirección será dextrorsa si el infante utiliza la mano derecha y sinistrorsa cuando aplica el dibujo con la izquierda. Generalmente ilustra círculos cerrados o semicerrados.
  • De 4 años en adelante, los niños ya dibujarán círculos completamente cerrados. Ellos seguirán muy de cerca el patrón enseñado por el especialista. Sin embargo, en ellos no es exigida la perfección.
  • Los participantes de 5 años harán círculos más redondos, porque su pulso está más optimizado.
  • Niños de 6 años harán los círculos y cuadrados cerrados.
  • Infantes de 7 años en adelante ya conocen la oblicuidad en forma natural.
  • Los examinados de 11 años en adelante aplicarán la perseveración si no está de acuerdo con la ilustración primaria.

(Visited 476 times, 1 visits today)

Deja un comentario