Tipos de psicología, funciones y sus aplicaciones

La psicología es la ciencia que analiza el comportamiento de los seres humanos y sus procesos mentales. Pero ¿Sabe usted cuántos Tipos de psicología existen? Siga leyendo y conozca cómo la psicología ayuda a encontrar respuestas, explicar situaciones, acciones y sentimientos que manifiestan las personas.

TIPOS DE PSICOLOGÍA

Índice de Contenido

Clasificación de la psicología

Sin lugar a dudas, la psicología es una de las ciencias sociales de mayor influencia y alcance. Su objeto de estudio consiste en la evaluación del comportamiento humano, tomando en cuenta que éste es parte activa de un grupo social determinado, proviene de una familia y debe desenvolverse dentro de la propia dinámica que su grupo social le impone.

Es una ciencia que estudia al ser humano y su ámbito de aprendizaje. Hace seguimiento y analiza el proceso de evolución humana y la forma en la que el individuo se adapta a los patrones que le rodean, bien sea por observación, por conocimiento o por sus propias experiencias.

También evalúa el comportamiento humano en torno a la afectividad, a la expresión de los sentimientos y emociones, así como la afectación de estas expresiones para con su entorno. Como se ve, esta ciencia estudia una de las temáticas de mayor complejidad en la actualidad, pues la mente humana se sigue mostrando como uno de los mundos más misteriosos.

Con el paso del tiempo, la psicología se ha sido especializando cada vez más, esto con el fin de alcanzar mayores áreas de estudio. Así, han aparecido ramas y tipos de psicología que estudian el aspecto cognitivo, las emociones, las relaciones del individuo con su entorno, las alteraciones de las facultades mentales y pare de contar. En una primera aproximación, se pueden mencionar los tipos de psicología más importantes, que decantaron en muchas otras especialidades más.

Clasificación principal

  • Empírica: Es el nombre que recibe el tipo de psicología que se basa en la experimentación y la observación y cuyos resultados se corresponden con la aplicación de estos métodos. De acuerdo con algunos estudiosos, esta disciplina no posee carácter científico por la imposibilidad de “medir las emociones”, por lo que la señalan como una “mera descripción natural, sistemática y clasificatoria, de los fenómenos del sentido humano”.

TIPOS DE PSICOLOGÍA

  • Científica: Estudia la conducta humana, las estructuras del pensamiento y del comportamiento y la personalidad. Aplica métodos empleados por la ciencia experimental, es decir, la observación de las actitudes y comportamientos de los seres humano.
  • Existencialista: Se basa en las teorías de los filósofos existencialistas, principalmente Sarte y Heidegger. Plantea que los seres humanos son individuos con opciones libres y por tanto son responsables de sus acciones.
  • Humanística: Uno de sus principales referentes fue Carl Rogers. Esta línea se orienta hacia el estudio de la libertad, la creatividad y el potencial humanos. El reconocido psicólogo e investigador Abraham Maslow, hizo aportes significativos para esta corriente.
  • Experimental: Se basa en la experimentación e investigación científica para estudiar las relaciones entre la mente humana y el comportamiento del individuo.
  • Personalidad: Este tipo de psicología se centra en el estudio de la personalidad entre los individuos. Su autor más representativo es el psicólogo norteamericano Gordon Allport.
  • Industrial: Se aplica al estudio de los procedimientos y métodos para la selección, formación y supervisión del personal dentro de las empresas. Su propuesta es optimizar los procesos productivos.
  • Educativa: Este tipo de psicología analiza los procesos de cambio que atraviesa el individuo como parte del contacto directo que mantiene con las instituciones educativas, sean formales o no.

TIPOS DE PSICOLOGÍA

  • Social: Estudia la influencia del entorno, llámese grupo, organizaciones o sociedad, en el comportamiento, sentimientos y pensamientos de los individuos.
  • Psicología clínica y de orientación: Investiga los factores que afectan la salud mental de las personas, para así realizar el diagnóstico y tratamiento. También evalúa el proceso de adaptación del individuo con su entorno y el malestar subjetivo que pueda generar.

Tipos de psicología y sus funciones

En la actualidad se puede hablar de varios tipos de psicologías, cada uno de los cuáles tiene un campo determinado de acción. La psicología tiene alcances en el área de la docencia y la investigación, así como en el ejercicio de la misma. Se trata de una ciencia compleja, que estudia el comportamiento humano desde diferentes perspectivas. Conozca cuáles son los tipos de psicología y sus funciones.

Psicología clínica

Evalúa, diagnostica y trata a las personas que sufren algún trastorno psicológico. Por lo general, se dirige al alivio del estrés y a la provisión de herramientas para el logro del bienestar emocional, mental y físico de las personas. Los psicólogos clínicos se apoyan en la psicología forense y la neuropsicología clínica, especialidades de las toma y adapta modelos de terapia, en una forma de alianza terapéutica.

También se desenvuelven en el área de investigación, explorando problemas psicológicos, así como buscando nuevos métodos de estudio del comportamiento y el pensamiento humanos. Entre los principales tipos de psicología clínica se encuentran la psicología clínica comunitaria, la psicología clínica infantil, la neuropsicología clínica, la psicología clínica de adultos y también la psicología de familia y pareja.

TIPOS DE PSICOLOGÍA

Psicología cognitiva

Es la que estudia los procesos mentales inherentes a los rasgos del comportamiento humano. Para ello se sustenta en la comprensión del lenguaje, la memoria, la atención y la percepción del individuo hacia su entorno. Esta disciplina es el conjunto de los aportes hechos por neurobiólogos, lingüistas y lógicos, que inciden tanto en la teoría como en el aspecto de formalización de la misma.

Psicología del desarrollo

Esta área de la psicología se centra en el estudio de los cambios psicológicos progresivos que presentan los seres humanos desde su infancia hasta la vejez. Busca explicar cómo estos cambios afectan al individuo a lo largo de su vida. También analizan los sentimientos, pensamientos y comportamientos del ser humano durante toda su existencia.

La psicología del desarrollo abarca un amplio espectro de áreas teóricas que incluyen los procesos cognitivos, emocionales, biológicos y sociales del individuo. De igual manera, ayuda al paciente a enfrentar sus inquietudes relacionadas con los cambios que representa cada etapa de la vida. Asisten, también a las personas que presentan algún tipo de alteración en su desarrollo.

Psicología experimental

Este tipo de psicología emplea métodos científicos y experimentales para el estudio de la mente y del comportamiento humano. El procedimiento de la psicología experimental busca comprender el comportamiento animal, teniendo como base las actividades humanas. Asimismo, analiza los procesos mentales por medio de la manipulación de variables que tienen incidencia en la conducta humana.

Psicología sanitaria

También conocida como psicología de la salud, se basa en todo lo concerniente al mantenimiento de la salud, que incluye la prevención y el tratamiento oportuno de las enfermedades. Estudia cómo el comportamiento del individuo incide en las alteraciones de su salud. Toma muy en cuenta los componentes subjetivos del binomio salud-enfermedad, así como los elementos conductuales, fisiológicos y sociales que intervienen en éste.

Psicología comunitaria

La psicología comunitaria centra su razón de estudio en las interacciones entre el individuo y su medio ambiente, así como también en la influencia que ejerce la sociedad en el funcionamiento individual de cada ser humano. Su objetivo es coadyuvar en el mejoramiento del bienestar para las personas y la sociedad, implementando para ello estrategias novedosas y colaborativas que involucran a los miembros afectados.

Se apoya con frecuencia en otras disciplinas de la psicología y de otras ciencias médicas y humanistas. Abordan de manera directa los problemas sociales y focalizan su atención en los sectores con mayor vulnerabilidad como los cordones de miseria, los privados de libertad y los excluidos de los programas sociales gubernamentales. También trabajan en el área de investigación para hacer aportes en cuanto a la reducción de la tensión étnica y el aislamiento de ciertos grupos sociales.

Psicología del deporte

Emplea los conocimientos en el área de la psicología para estimular el alcance del rendimiento deportivo óptimo y del bienestar de los atletas. Además, estudia la incidencia de aspectos psicológicos, sociales y de desarrollo en la práctica deportiva, realizando un abordaje holístico del atleta y de las organizaciones deportivas.

Los psicólogos deportivos se encargan de apoyar a los deportistas para que puedan alcanzar niveles máximos de rendimiento. También lo asesoran en el proceso de rehabilitación luego de una lesión. Indaga en todos los factores que pueden tributar al éxito durante las competencias, así como las consecuencias psicológicas que puede ocasionar una lesión física en el competidor. Pueden desempeñarse como entrenadores, asesores o terapeutas deportivos, entre otros.

Psicología diferencial

A diferencia de la mayoría de los subcampos de la psicología, que se ocupan de identificar similitudes entre individuos o grupos de éstos, la psicología diferencial se centra en las “diferencias de la vida mental del individuo”. Analiza cómo las personas, aun presentando características parecidas, son diferentes en cuanto a sus percepciones del entorno, sus pensamientos, su comportamientos y sus emociones.

TIPOS DE PSICOLOGÍA

Esta área de la psicología sugiere la clasificación de las personas, desde una visión psicológica, según las características de su personalidad y su inteligencia. Los especialistas en esta ciencia se enfocan más que en las similitudes psicológicas de las personas, en las diferencias que puedan tener. De esta forma también pueden determinar cuáles son los factores que inciden en el comportamiento de una persona.

Psicología comparada

Se conoce también como psicología comparativa y tiene como objetivo el estudio, a través de la metodología científica, del comportamiento de los animales. Establece, como su nombre lo indica, comparaciones entre las especies: hombre-animal o animal-animal, así como los diversos subgrupos, entre ellos la psicología felina y la psicología canina. El estudio del comportamiento animal tuvo sus inicios gracias a los aportes de Charles Darwin, desde allí se convirtió en campo de estudio multidisciplinario.

Psicología forense

La psicología forense o psicología de la ley tiene su campo de acción en la resolución de incógnitas relacionadas con el sistema legal y la ley. En ella confluyen la ciencia criminalística y la psicología, que se usa para el análisis de los elementos de un juicio: evidencia legal, testimonios de los testigos, decisiones del jurado, entre otros. Se encarga también de elaborar los informes clínicos de los casos judiciales.

El psicólogo forense debe tener un profundo conocimiento sobre el marco legal y la situación jurídica que se corresponde con cada caso. En las situaciones donde se presentan imputaciones por enfermedad mental, será este el especialista encargado de determinar si se trata de una enfermedad pasajera o es crónica.

Psicología organizacional

El objetivo de estudio de la psicología organizacional es el comportamiento y las actitudes  del individuo dentro del ámbito laboral. También analiza los procesos que subyacen dentro de las organizaciones. Estos especialistas son contratados con frecuencia para atender áreas como recursos humanos, mercadotecnia, selección y contratación del personal.

Los temas de investigación que aborda la psicología organizacional van desde el análisis del trabajo y la selección del talento humano; pasan por la evaluación del desempeño y el análisis de las necesidades de capacitación del personal; hasta la evaluación de los niveles de afectación del estrés laboral y el bienestar dentro de las áreas de trabajo.

Psicología infantil

Se centra en la atención de los niños y sus necesidades, especialmente lo que concierne a su comportamiento y evolución. Cubre las diferentes etapas de desarrollo, desde la infancia hasta el inicio de la adolescencia, estudiando el desarrollo afectivo, cognitivo, los problemas de conducta, las habilidades sociales el bienestar mental y emocional, entre otros aspectos.

Al evaluar los procesos de comunicación que establece el infante con su entorno, tanto en el seno de la familia, como en la escuela y su comunidad, toma en cuenta elementos como: la percepción, el pensamiento, la memoria, la imaginación, los sentimientos, el lenguaje, las formas primarias de conducta y la atención.

Psicología industrial

Este tipo de psicología se circunscribe a los problemas prácticos que se presentan en las áreas de trabajo y cuya solución pasa por la aplicación de ciertos principios psicológicos. Suele llamarse también psicología organizacional. Los especialistas en esta área tienen fuente de empleo dentro de las empresas, donde son los responsables de la aplicación de pruebas de aptitud, previas a la contratación y colocación del personal.

Psicología Educativa

A través de la aplicación de métodos científicos, la psicología educativa estudia el comportamiento de las personas dentro del entorno escolar. Trata casos relacionados con dificultades de aprendizaje, comportamiento de los adolescentes dentro de las aulas de clase, entre otros. Estudian las diferentes etapas de los niños y adolescentes y su relación con el ambiente educativo.

Psicología social

Tiene como eje fundamental los factores psicológicos del individuo dentro de su entorno social. Explora comportamientos relacionados con la adaptación, la interdependencia, la justicia social y el empoderamiento. También se conoce como psicología crítica y estudia otros aspectos como las características personales, la psicología social comunitaria y aplicada, el pensamiento no racional y la influencia de los demás seres humanos sobre el individuo.

Psicología de la Salud

Esta área de la psicología se dedica al estudio de la influencia que tiene el comportamiento, el contexto social y la biología en las diferentes enfermedades. Trabaja dentro de un equipo multidisciplinario que le permite abordar más a profundidad el binomio salud-enfermedad y su tratamiento.

Neuropsicología

Aquí, la psicología se une con la neurología para estudiar la estructura y el funcionamiento del cerebro. Luego de un daño cerebral, la neuropsicología es la ciencia que se encarga de determinar el grado de afectación de la lesión sobre las funciones cognitivas.

Mientras que el psicólogo se encarga de abordar las situaciones problemáticas que puedan afectar la calidad de vida de las personas, el neuropsicólogo se centra en el estudio y abordaje de las funciones cognitivas que permiten realizar las actividades cotidianas. El punto de encuentro entre ambas disciplinas se encuentra en los trastornos emocionales y de conducta que se presentan en los pacientes con Daño Cerebral Adquirido.

Psicología humanista

Este tipo de psicología se basa en la concepción de que la persona humana es un “ser bueno” de forma innata y que su comportamiento es alterado por elementos externos. Estos pueden ser trastornos mentales, problemas emocionales o sociales, los cuales conllevan a una desviación de la naturaleza humana.

Los psicólogos humanistas centran sus esfuerzos en motivar a las personas para que alcance su máximo desarrollo personal, maximizando así su bienestar y calidad de vida. Hacen énfasis en la observación del individuo desde una concepción holística e integral. Aplica lo conceptos de autoeficacia, autorrealización y libre albedrío. Sostienen que cada quien es responsable de las consecuencias que acarrean sus decisiones.

Psicología anormal

Como su nombre lo indica, este tipo de psicología tiene como objetivo el estudio de los “comportamientos anormales”. Compara a los individuos que se consideran “anormales o atípicos” con los miembros de un grupo determinado. La intención de ello es comprender los procesos desarrollados por el objeto de estudio para adaptarse  los patrones interactivos que se consideran normales.

La psicología anormal se apoya en especialidades como la psicología clínica y la psicopatología para indagar sobre las causas de los problemas psicológicos. Estudia también los factores de la afección que inhiben la adaptación, ya sea causado por estrés, disfunción o discapacidad.

Psicología de la sexualidad

Estudia los aspectos inherentes al comportamiento sexual y a la sexualidad de las personas. Abarca el desarrollo sexual, la disfunción sexual, el acto sexual, las relaciones interpersonales, las infecciones de transmisión sexual y las psicopatologías sexuales como la pedofilia, la adicción sexual, el sadismo y el voyeurismo, entre otros. Atiende también los trastornos que puedan presentarse en las personas víctimas de abuso sexual.

Psicología de la orientación

Esta área de la psicología mantiene una vinculación muy estrecha con la psicología clínica debido a que se enfoca en el asesoramiento, tanto del individuo como de los grupos y las organizaciones. Su campo de acción es amplio puesto que puede formar parte de un equipo multidisciplinario que aborde casos de toda índole.

La psicología de la orientación persigue como objetivo apoyar a los seres humanos en la consecución de un buen estilo de vida. Para ello acompaña el proceso de toma de decisiones, ofreciéndose como una mano amiga que brinda seguridad ante los temores que puedan surgir.

Aplicaciones de los tipos de psicología

Como bien se ha dicho, el campo de acción de la psicología es muy amplio lo que ha conllevado a su especialización con el paso de los años. Así, desde sus primeros pasos en el siglo XIX, hasta la actualidad, han surgido tipos, ramas y disciplinas que se desprenden de la psicología y que cada vez son más específicos.

Psicología Teórica o Pura y Psicología Aplicada

Cuando se habla de psicología pura y aplicada no se habla de dos tipos de psicologías distintas, sino de disciplinas que tienen como centro el mismo conocimiento pero con diferentes enfoques y visiones de estudio. Ambas dan origen a nuevas disciplinas que abordan áreas distintas del individuo y su relación con el entorno.

La Psicología Pura

Desarrolla teorías psicológicas, basadas en principios, conceptos, leyes y otros postulados. Denominada  también psicología científica, desarrolla una actitud investigadora que se enfoca en el incremento de contenidos científicos para el estudio de fenómenos anímicos. Para ello aplica el método experimental, que se sustenta en leyes generales sobre los fenómenos psicológicos.

La psicología aplicada

Analiza la vida psíquica para aplicar dichos conocimientos a la vida cotidiana. Se sustenta en los estudios de la psicología pura y se centra en buscar respuestas a los problemas que se suscitan dentro de la vida humana. Su objeto de estudio no es el hombre sino el individuo, razón por la cual se sustenta en el empleo de los métodos de la psicología pura. Algunas ramas de la psicología aplicada son:

  • Psicología Pedagógica: Estudia el comportamiento mental del individuo en función de la educación.
  • Psicología del Trabajo: Hace seguimiento a los fenómenos y factores psicológicos que tienen incidencia en el trabajo. Indaga sobre las aptitudes y actitudes de las personas para así orientarlos en la selección de ocupaciones acordes con su perfil. Estudia las relaciones entre los obreros y sus patrones, buscando disminuir los conflictos y generando condiciones favorables para el desempeño laboral.
  • Psicología Jurídica: Investiga los elementos inherentes al derecho en cuanto a la perspectiva psicológica. Analiza la psicología del delincuente y del delito, los motivos, las evidencias y los testigos, entre otros.
  • Psicología Publicitaria: Sus investigaciones están orientadas al estudio de las condiciones psicológicas del público para que la publicidad tenga mayor efecto.
  • Psicología Médica: Hace uso de los principios y teorías de la psicología para el tratamiento psicológico de los enfermos.
  • Psicología Clínica: Este tipo de psicología se centra en evaluar, diagnosticar y determinar el tratamiento que requiere cada paciente de acuerdo con los problemas conductuales y los procesos psíquicos que manifiesta.

Psicología Normal y psicología Anormal

Dentro de un plano general, lo normal y lo anormal puede considerarse como una “percepción subjetiva”. Dentro de la sociedad se le atribuye el calificativo de “bueno” a lo normal, mientras que lo anormal es considerado “malo”. En ese sentido, la psicología trata de evitar los estigmas, presentando otros parámetros de análisis para el comportamiento humano.

La psicología Normal 

Es un tipo de psicología que se centra en el estudio de la experiencia psicológica, siempre que esta no exprese ningún tipo de alteración, tal como la inteligencia normal, la memoria normal o la personalidad normal. Esto obedece a parámetros establecidos a la luz de la metodología científica.

La psicología anormal

Estudia los patrones de comportamiento, pensamiento y acciones que están fuera del común. Puede estar relacionado o no con trastornos mentales que se han alterado. Aunque existen muchos comportamientos considerados anormales, el campo preciso de investigación de esta disciplina se circunscribe a un contexto meramente clínico.

Psicopatología

Determina la etiología (causas) y la semiología (síntomas) de los trastornos mentales y alteraciones de la personalidad. Uno de los ejemplos más comunes es la paranoia, originada por la no concreción del logro de las metas trazadas. Uno de sus síntomas más conocidos es el delirio de persecución, que va decantando en un estado de alerta permanente, la desconfianza y tensión extremas.

Psicología General y Psicología Diferencial

Una, estudia las diferencias individuales, determinando los ámbitos de inteligencia y personalidad; mientras que la otra se dedica al análisis de las funciones mentales que son comunes para todos los seres humanos. Aun así, su origen sigue siendo el mismo: la psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano.

Psicología General

Se centra en el estudio del ser humano en su etapa adulta, con el objeto de establecer nuevas normativas que rijan los procesos psicológicos de manera general. No toma en consideración las particularidades en el ámbito evolutivo de los individuos, grupos o culturas.

Psicología Diferencial

Se ocupa del análisis e investigación de las diferencias que existen entre los individuos, centrándose en aspectos como la personalidad y la inteligencia. También toma como referencia factores relacionados con el sexo, la edad y la clase social entre otros.

Psicología Evolutiva

Analiza las etapas del desarrollo ontogénico del ser humano con sus características. Asimismo, describe la evolución del comportamiento psicológico de los individuos durante su ciclo vital. Su estudio nace con el nacimiento de la persona humana y culmina en su vejez.

Psicofisiología

“Estudia el fundamento biológico de la actividad psicológica, de la conciencia y de la personalidad”, es decir, se dedica a la investigación de los sistemas nervioso y endocrino y la relación que guardan con los procesos psíquicos y con el comportamiento del ser humano.

Psicología Social

Partiendo del precepto de que el hombre es un ser social que nace, crece, vive, se reproduce y muere dentro de la sociedad, la psicología social estudia todos estos fenómenos que se producen en esta interacción. Aspectos como la sugestión, el contagio mental y la imitación, son temas de estudio para esta disciplina.

Psicología animal

Esta área de la psicología proviene de la psicología comparativa, la cual se basa en el estudio comportamental de los animales. Con el paso del tiempo, esta especialidad ha ido evolucionando y cada vez son más los profesionales de diferentes disciplinas que contribuyen con sus estudios para el enriquecimiento de la psicología animal.

Áreas de trabajo para la psicología

Son muchas las carreras y ramas vinculadas con el ejercicio de la psicología, las cuales tienen muchísimo campo de trabajo en todas las áreas de la vida común. A continuación se esbozan 25 importantes carreras estrechamente ligadas al campo de la psicología, su teoría y práctica.

Psicólogo Normal

Su área de estudio se encuentra dentro de la Psicología de la Salud Mental. Se dedica al estudio del comportamiento humano que está fuera de lo común y busca las maneras de corregir ese comportamiento. Suele estar más orientado hacia la investigación. Sus lugares de trabajo son centros de salud mental, hospitales o clínicas.

Psicólogo del Comportamiento

Al igual que los psicólogos tradicionales, se sustentan en la investigación para ayudar en la corrección de comportamientos relacionados con enfermedades mentales, abuso de sustancias o depresión, entre otras. Trabajan en instalaciones de salud mental, así como en consultorios privados.

Psicólogo Infantil

Se orienta hacia el análisis de la psicología familiar, entorno en donde se desarrolla el niño objeto de estudio. Aborda los trastornos psicológicos que afectan a la población infantil. Pueden trabajar en centros de salud donde se atienden niños o en consultorios privados.

Psicólogo Clínico

Los especialistas es psicología clínica son psicólogos generales que aplican sus conocimientos hacia determinada área clínica. Posee un campo de trabajo amplísimo, tanto en el área pública como privada, debido al alcance de este tipo de psicología.

Psicólogo Cognitivo

Su área de acción es la psicología cognitiva que no es más que el estudio de los procesos mentales humanos, tales como el aprendizaje, la percepción y la memoria. Sus lugares de trabajo son con frecuencia centros de investigación o de tratamiento.

Psicólogo Consejero

Se dedican al asesoramiento y a la orientación de los pacientes con respecto del manejo del estrés diario. Además de tener opciones de trabajar en consultorios privados, también pueden brindar asesoría en lugares de trabajo comercial.

Psicólogo del Desarrollo

El especialista en psicología del desarrollo estudia el comportamiento humano en sus diferentes etapas de desarrollo, principalmente cuando se diagnóstica alguna alteración en este proceso. Trabajan en centros de salud, hospitales o clínicas, así como en consultorios privados.

Psicólogo Educativo

Dedicados al área de la educación, su objetivo es ayudar a las personas, principalmente niños, que presentan problemas de aprendizaje. Su campo de trabajo está orientado hacia los centros educativos de todos los niveles, así como también el ejercicio profesional en el sector privado.

Psicólogo Evolutivo

El especialista en esta rama de la psicología del desarrollo se enfoca en el estudio de las teorías concernientes a la mentalidad, los procesos de adaptación y evolución humanas. Suelen desempeñarse en el área de investigación o ejercer la función docente en el sector universitario.

Psicólogo Experimental

Su área de estudio es la investigación, puesto que se dedican al análisis del comportamiento, pensamiento y demás procesos humanos, así como su relación y comparación con los animales. La mayoría de los psicólogos experimentales se desempeñan como investigadores aunque un grupo significativo también ejerce la docencia.

Psicólogo de la Terapia Familiar

El profesional del área de terapia familiar se desenvuelve como un mediador y orientador para la resolución de conflictos dentro del núcleo familiar. Su campo de trabajo es amplio e incluye los centros de salud, centros comunitarios y ejercicio privado.

Psicólogo Forense

Quien decide dedicarse a la psicología forense  se encargará de hacer seguimiento y análisis al comportamiento de los delincuentes y la comisión de los delitos, de tal manera que pueden identificarse hallazgos para la resolución de casos. Suelen prestar sus servicios para laboratorios o instituciones en materia de seguridad, así como también en centros de educación superior como docentes.

Esta área especializada de la psicología aborda todo lo concerniente a la relación que existe entre el cerebro y el comportamiento del individuo. Su campo laboral está en centros de salud destinados a la atención de pacientes con problemas neurológicos que afectan el comportamiento, así como también en centros de investigación, en laboratorios o en universidades.

Psicólogo Organizacional

El especializas en psicología organizacional o empresarial se desempeña comúnmente en el mundo de los negocios y las organizaciones. Aplica sus conocimientos en áreas como mercadeo y ventas, en Recursos Humanos y en administración. Su campo de trabajo está en industrias o empresas de toda índole.

Profesor de Psicología

Independientemente de la especialización en psicología que haya escogido, cualquier profesional del área puede desempeñar la función docente, principalmente en el sector universitario, aunque también se les puede ver impartiendo clases en colegios.

Psicoanalista

Basado en los principios freudianos, este psicólogo especializado en psicoanálisis investiga el inconsciente por medio de la palabra. Utiliza la técnica desarrollada por Sigmund Freud para ayudar al paciente de tal modo que exprese sus sentimientos ocultos, que se encuentran en el inconsciente. La mayoría de estos psicólogos trabajan en consultorios privados.

Psicólogo Escolar

Trabaja en el asesoramiento de los estudiantes y profesores, para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje. Es el apoyo de los docentes en el abordaje de los casos que se identifican en las aulas de clase. Su campo de acción está en el entorno escolar: colegios, universidades o institutos.

Psicólogo Social

Se dedica al estudio científico de la sociedad, grupos o conglomerados de diversa índole, y su influencia en el comportamiento de los individuos. Asimismo, evalúa la interacción del individuo con el grupo. Pueden laborar en centros de investigación, en instituciones del Estado o en centros de salud.

Psicólogo Deportivo

Se puede decir que su área de estudio comprende parte de la psicología organizacional, puesto que con mucha frecuencia trabaja para instituciones que promueven el quehacer deportivo de alto rendimiento. Su desempeño está orientado hacia la investigación y el asesoramiento, con mismas a mejorar la respuesta de los atletas o equipos. Se aplica en todas las disciplinas deportivas.

Otras disciplinas relacionadas

Hay muchas otras carreras o disciplinas que se vinculan directamente con la psicología, bien porque las ejerce un psicólogo o bien porque estudian o abordan aspectos similares. Estas son algunas de las disciplinas que se vinculan con la psicología.

Trabajador Social

Relacionado estrechamente con la psicología social. Su principal labor en la atención de familias vulnerables así como el análisis de entornos sociales delicados. Muchos trabajan en organizaciones sin fines de lucro, otros en hospitales, colegios o clínicas porque su campo de trabajo es bastante amplio.

Consejero de Carreras

Estos profesionales se apoyan en la psicología para orientar a los estudiantes durante el proceso de selección de las carreras universitarias. Trabajan con frecuencia en escuelas secundarias, en universidades o en centros de asesoramiento privado.

Consejero de la Salud Mental

La psicología es la herramienta principal de este profesional que trabaja como consejero de individuos y grupos en materia de prevención, a fin de promover un óptimo estado de salud emocional y mental. Puede trabajar en centros educativos, en instituciones de atención social o en consultorios privados.

Consejero de Rehabilitación

Son fisioterapeutas que se especializan en el área de la psicología para trabajar de forma más efectivas con aquellos pacientes que asisten a rehabilitación, principalmente por causa de una discapacidad física. Laboran en centros de rehabilitación, aunque también pueden tener consultorios privados.

Consejero de Abuso de Sustancias

Su principal tarea es brindar herramientas a los pacientes, por medio del trabajo individual o grupal, para que pueda superar la dependencia de sustancias nocivas. Asimismo, lo acompaña en el proceso de reinserción a la sociedad. Aunque su campo laboral es muy amplio, normalmente labora en centros de rehabilitación.

Técnico Psiquiátrico

Se apoya en la psicología para brindar asistencia técnica al paciente y garantizarle el mayor bienestar posible. Su área laboral está principalmente en centros de salud mental donde ayuda a los pacientes psiquiátricos que están imposibilitados para realizar ciertas funciones.

La conducta humana sigue siendo un misterio para los científicos y estudiosos que, por muchos años, han tratado de comprender el funcionamiento de la mente. Los tipos de psicología son la muestra de una ciencia que cada vez se especializa más tratando de alcanzar este objetivo.

Si deseas leer otras lecturas similares, haz click en los siguientes enlaces:

(Visited 228 times, 1 visits today)

Deja un comentario