¿Qué son valores morales? Concepto y significado

Regular la conducta es un hecho comprometido que deben asumir todas las personas para ganarse un puesto dentro de la sociedad. La enseñanza de los Valores morales empieza desde casa, por lo cual es trascendental cumplir con cada uno de ellos para ser un gran ciudadano. Conoce cada uno de ellos en este artículo.

VALORES MORALES

Índice de Contenido

¿Qué son los valores?

Son cualidades en un sujeto que otro al igual que él, es capaz de captarlos. Contribuye a huir a otras conductas que desagradan y por lo tanto, son reprobables en la sociedad. Ortega y Gasset (1961) sostienen en su trabajo de investigación que los mismos son captados con ayuda de la estimativa (en otras palabras, mediante la sensibilidad humana).

Los valores son subjetivos siempre y cuando son captados por otros individuos como parte de su motor sensible. Por otro lado, son objetivos porque las cualidades no solo están concentradas en personas, sino en animales y cosas. Entre los típicos más destacados está el de comunicarse efectivamente con los semejantes, por eso, indagar sobre las Preguntas para hacer para interactuar a alguien y conocerlo, hay que ser prudentes con cada una de ellas para no incomodar al interlocutor.

Valores morales ¿Qué son y cuáles son?

Para lograr una correcta definición de los valores morales hay que tomar en cuenta los siguientes: justicia, altruismo, abnegación, bondad y respeto. Si un sujeto logra enaltecer cada uno de ellos, su comportamiento será ético en todos los sentidos. Torres Triana (2009) ofrece su propio concepto de valores morales con el siguiente enunciado:

“La significación social positiva, buena, en contraposición al mal, que orienta la actitud y conducta del hombre hacia el obrar bien, ordenando sus juicios sobre la vida moral y acciones derivadas de estas”.

Una vez presentada esta definición base, los individuos tendrán la inquietud de reflexionar al respecto con esta pregunta: ¿Son mis valores morales los mismos que predican mis familiares y allegados? Probablemente así sea, porque los valores de este post estarán en el ambiente en modo directo e indirecto, hasta facilitar las relaciones interpersonales desde un ángulo ético.

VALORES MORALES

Las personas que siguen los valores morales reciben una etiqueta por parte de la sociedad: justiciero, respetuoso, bondadoso, altruista, responsable. Si cada una de ellas están funcionando correctamente en medio de la familia, escuela, trabajo y amigos, el sujeto está actuando acorde a lo aprendido en casa y reforzado en el colegio, gracias a una buena crianza y excelentes maestros.

Lista con los 40 valores morales más importantes

  1. Honestidad.
  2. Tolerancia.
  3. Libertad.
  4. Compasión.
  5. Equidad.
  6. Comprensión.
  7. Disciplina.
  8. Paciencia.
  9. Prudencia.
  10. Gratitud.
  11. Abnegación.
  12. Respeto.
  13. Responsabilidad.
  14. Lealtad.
  15. Armonía.
  16. Ambición.
  17. Altruismo.
  18. Confianza.
  19. Coraje.
  20. Valentía.
  21. Modestia.
  22. Perseverancia.
  23. Solidaridad.
  24. Voluntad.
  25. Autodominio.
  26. Superación.
  27. Laboriosidad.
  28. Magnanimidad.
  29. Objetividad.
  30. Puntualidad.
  31. Aprender.
  32. Fidelidad.
  33. Generosidad.
  34. Honor.
  35. Honradez.
  36. Fortaleza.
  37. Discernimiento.
  38. Empatía.
  39. Cortesía.
  40. Colaboración.

Ejemplos

En este tópico estarán resumidos algunos valores morales y su esencia al momento de ponerlos en práctica. No existe la menor duda que todos son imprescindibles, pero los mencionados permanecerán como una constante en hombres y mujeres:

Honestidad: Es el valor moral que logra medir el nivel de sinceridad que maneja una persona. Significa la capacidad de transparencia en los sujetos, o la facilidad que posee para mentir o hablar en doble sentido. En un análisis más minucioso, con este valor las personas están comprometidas en adaptarse a la sociedad haciendo un bien; pero con mentir no está ejerciendo este concepto.

La honestidad se pone a prueba en momentos de tensión o tristeza. Por ejemplo, cuando un familiar debe comunicar al ser más propenso a depresión que su madre/padre ha muerto. Allí se auto-cuestiona en cómo manejar esta noticia para no causar daño. Por esta razón, ser honestos es equiparable a saber manejar la verdad sin herir susceptibilidades.

Tolerancia: Respetar las ideas, creencias y puntos de vista de los demás, aunque no estén de acuerdo con ellas encierra el concepto de tolerancia. Scott Fitzgerald (1925) explica que la inteligencia de primer orden consiste en manejar dos ideas contrapuestas. Esta oposición no indica que ninguna de ellas pueda funcionar, sino todo lo contrario, porque en la variedad siempre estará el gusto.

VALORES MORALES

Libertad: La consciencia está en pleno derecho de decir y actuar acorde a sus buenos ideales, sin pisotear intereses ajenos ni hacer caprichos que dañen al prójimo. Todos los seres humanos están en la obligación de manejar su propia libertad, como una postura propia del existencialismo. Sartre (1943) explica que todos los seres humanos gozan de la condena basada en la libertad. “Todos están condenados a ser libres” pero teniendo en cuenta que por cada acción, buena o mala que sea, tendrá consecuencias en función de su comportamiento.

Superación: Como su nombre lo indica, trata de luchar contra todas las pruebas necesarias para salir airoso de cualquier problema o afrontar retos personales que conduzcan a satisfacciones increíbles. Por ejemplo, una persona que está sacando una carrera pese a distintos obstáculos, el acto de superación conlleva a recibir el título en su carrera, con perseverancia y disciplina entre sus mejores aliadas.

Paciencia: A veces, el hecho de soportar las calamidades en silencio es una buena forma de seguir de cerca los valores morales. Con resistir un poco de las pruebas duras sin dar un paso atrás es un gesto noble de paciencia.

Confianza: Un valor moral difícil de conseguir y muy fácil de perder si la lealtad o fidelidad están quebrantadas por las malas acciones de un sujeto. Confiar en el otro es la esperanza de nunca recibir una traición y contar con el individuo incondicionalmente. Es difícil confiar cuando hay una transgresión de otros valores de por medio, pero hacerlo es un gran acto de afecto si el involucrado corresponde muy bien a esa confianza depositada.

Ambición: Muchos asocian este término como un anti-valor, en lugar de prestar atención a su verdadero significado. Vislumbrar metas hasta alcanzarlas, implica una serie de acciones honradas para consolidar el triunfo. Convertir la ambición en un elemento negativo confiere a pasar por encima de los sueños ajenos para hacer validar el propio.

VALORES MORALES

Consecuencias negativas en la salud mental

El campo de estudio para los valores morales es bastante amplio, pero la mayoría de ellos se centran en confirmar la presencia de la dualidad bien/mal en los seres humanos. Estos valores siempre estarán ligados a aquello considerado como justo, honorable, practicar el bien y erradicar el mal tanto en cuerpo como en mente.

El pensamiento binario bien/mal siempre estará en debate, porque las personas por más mal o daño que causan, en su interior consideran que son acciones puras o correctas. Oscar Wilde (1890) habla acerca de las bases para el optimismo, porque la sociedad está acostumbrada a siempre pensar bien sobre los demás. Si este tema es interesante, descubrir todos los Tipos de valores lo es aún más.

Nietzsche (1883) es un poco más radical al afirmar que los valores morales dentro de la tradición han perdido su esencia de generación en generación, no siendo aplicados con la misma fuerza desde su descubrimiento, para que la sociedad sea ejemplar; este fenómeno es definido como nihilismo pasivo.

Este intelectual, sin duda, ofrece las declaraciones más polémicas sobre los valores morales, al estipular que “Dios está muerto” y que estos conceptos son creados por mentes débiles para alegar que todos son buenos y nadie comete errores. Al final, Nietzsche asegura que el comportamiento a raíz de los valores morales es de gente sumisa, de poco carácter y aspiraciones en la vida.

Él sugiere que los valores morales tradicionales queden en el olvido para dar paso a su “superhombre” capaz de ser fuerte, valiente, decidido e inconforme frente a la vida. Pasando ahora a la teoría freudiana, los valores morales tienen un enlace antinatural, porque utiliza normativas que atentan incluso contra la propia vida. Nietzsche explica que la uniformidad sólo puede lograrse a través de lo bello. Sigmund Freud expone lo siguiente en El malestar en la cultura (1930):

“La conciencia moral se comporta más severa y desconfiada cuanto más virtuoso es el hombre, de modo que, en última instancia, quienes han llegado más lejos por el camino de la santidad son precisamente los que se acusan de la peor pecaminosidad”.

 

Freud señala dos vertientes para que la culpabilidad sea un hecho tácito: el miedo a la autoridad y un gran temor de descubrir el “súper yo”. El primero remite a una resignación de los instintos, pero el segundo ya refiere a un verdadero castigo, porque en el súper yo no hay que cohibirse hasta prohibir sus propios deseos.

La conciencia moral fomenta a una despedida de estos instintos. En otras palabras, los valores morales es ese freno que evita más de un comportamiento natural en los seres humanos para abrir paso a muchas anomalías mentales que desbocan reacciones inesperadas. Ahora es momento de citar un ejemplo concreto de lo que puede influir los valores morales en la salud mental. Algunas circunstancias pueden propiciar sueños como Soñar que se te caen los dientes.

Una persona muy apegada al concepto de abnegación como parte elemental de su vida, haciendo que renuncie a otros campos laborales o afectivos que pudo haber explotado con facilidad. Esto impide que su crecimiento sea favorable, gracias a una renuncia de sus anhelos, sueños e intereses. Este sacrificio queda reducido a la frase: “Hay que hacer las cosas sin esperar nada a cambio” pero al mismo tiempo sufre porque nadie reconoce el mérito de sus acciones, causando un grado de desesperación que deteriora su salud.

Este ejemplo particular sirve de preámbulo para que un sujeto padezca de las siguientes patologías presentadas por la DSM 5 en 2013:

  • Trastorno de personalidad límite.
  • Trastorno de personalidad evitativa.
  • Trastorno de personalidad dependiente.
  • Trastorno de personalidad obsesiva compulsiva.
  • Trastornos depresivos.
  • Trastornos de ansiedad.

Nietzsche establece que este sentimiento de culpabilidad no nace por transgredir las normas de protección, como tampoco ser demasiado “bueno” dentro de una sociedad. Es la causa de una inoculación de la domesticación. Freud está de acuerdo con esta posición hasta establecerlo en una de sus obras más importantes, siendo el Malestar en la Cultura . Porpublicado en 1930.

En ese libro, el intelectual refiere una gran deuda que siente el ser humano por corresponder a sus orígenes el motivo de complacer a los dioses en las doctrinas que ellos comandan). Por tanto, asumir este gran compromiso culposo, deteriora paulatinamente la calidad de vida en quienes padecen la abnegación, por ocuparse en satisfacer a otros, olvidándose de sí mismo y de sus proyectos en puerta.

NOTA: El objetivo de este post es informar todo lo relacionado con los valores morales, sin embargo, no está capacitado para diagnosticar a pacientes u ofrecer tratamientos. En caso de presentar un déficit relacionado a este tema, es conveniente solicitar una sesión ante un psicólogo para conversar de su problemática.

(Visited 1.013 times, 1 visits today)

Deja un comentario