Preguntas para hacer cuando conoces a alguien

De nada sirve conocer a una persona si el involucrado no tiene las herramientas esenciales para ser original y causar una grata impresión. Con ayuda de este post podrá distinguir todas las Preguntas para hacer a una persona, hasta generar una empatía espectacular y compaginar en buen modo. Conoce cada una de ellas.
64 preguntas para hacer a una persona
Los psicólogos han abarcado un total de 64 preguntas para hacer y conocer mejor a una persona hasta dilucidar su personalidad. Esto no quiere decir que las personas que están alejadas de esta profesión no empleen sus propios medios para socializar con otros sujetos, pero la intención es ser originales, con interrogantes que mantengan la conversación interesante y uno de los involucrados no termine por aburrirse en medio de la tertulia.
Estas preguntas son bastante frecuentes al momento de conocer a alguien, pero que son valiosas de tomar en cuenta para tener un acercamiento provechoso con ese sujeto desconocido al que pretende abordar.
Preguntas para conocer a alguien
Cuando dos o más personas están en medio de una cita o mantienen una conversación a través de las redes sociales, muchos elementos confluyen en momentos determinados: el engaño, cooperación, ofrecer datos básicos de su personalidad, fechas importantes, entre otros. Cada uno de estos datos es relevante para descubrir la personalidad del individuo que está conociendo, para concretar la empatía o por el contrario, sin presentar pensamientos en común para seguir charlando.
Quizá varias de las 64 preguntas dadas a conocer a continuación son propias de un terapeuta que está en proceso de conocer a fondo a sus pacientes, pero que son fundamentales para entablar una conversación real con un receptor. Nada de esto resultará efectivo si la otra persona no está abierta a sincerarse y hablar sobre ella misma con el mismo interés que el emisor espera.
También es cierto que las preguntas para hacer son más que 64, mucho más, porque la imaginación humana es infinita, siendo capaz de crear las preguntas más extrovertidas para hacer sentir bien a su compañero/a.
No es fundamental usar todas las preguntas para hacer y conocer, solo las que sean necesarias para los lectores de este post para interactuar con sus semejantes. Muchos sujetos pueden sentirse bastante incómodos si una simple conversación torna a un interrogatorio tedioso; esto haría que huya, sin intenciones de continuar charlando por exceso de confianza.
¿Dónde te gustaría vivir?
Para abrir el espacio para las preguntas para hacer, es la ideal para adentrar en el terreno sobre los gustos y prioridades de esa persona. Esta interrogante puede moldearse a otras más, como ¿a cuál ciudad te gustaría mudarte en el futuro? Por ejemplo. Es una pregunta bien valorada por los interlocutores, porque allí denotan el interés del emisor por descubrir un poco más de sus gustos particulares.
¿En qué lugar transcurrirían tus vacaciones ideales?
Es una pregunta que mantiene un nexo con la anterior para confirmar si hay un gusto en específico por países o ciudades que ambos interlocutores desean visitar en algún episodio de sus vidas. Además, si este lugar es en común de ambas partes, quiere decir que todo marcha bastante bien para aceptar los gustos mutuos. Las vacaciones ideales en común podrían significar en el futuro un viaje de dos o más para conocer diversos lugares turísticos para el disfrute y convivencia.
Un buen punto de esta pregunta no es conocer la rutina entera del interlocutor, sino cómo salir de la zona de confort con la visita a varios lugares. También dentro de las interrogantes para conocer, es necesario tomarla como referencia para ser de las primeras iniciativas en preguntar.
¿Me puedes describir tu dormitorio?
Entre las preguntas para hacer, es una de las más privadas, al igual que el espacio en que esa persona descansa la siesta o duerme por las noches. Los psicólogos describen el dormitorio como un sitio que dictamina mucho acerca de la personalidad de las personas y sus gustos por los objetos preferidos que permanecen allí. Incluso, la misma ubicación del dormitorio establece si esa persona está distanciada de otros lugares de la casa, o es un espacio que está involucrado arquitectónicamente con la sala, cocina u otros dormitorios contiguos.
Si la habitación es pulcra o desordenada, si hay decoraciones o por el contrario, es un lugar completamente minimalista, son indicios que descubren la personalidad de un sujeto que se está conociendo y es genial tener en cuenta esta pregunta para sacar provecho de la conversación.
¿A qué personaje histórico te gustaría entrevistar?
Nada mejor que introducirse en el nivel filosófico o cultural del interlocutor que esta pregunta. Puede ser obviada sin problemas, pero siempre es bueno indagar cuáles son los personajes en la historia universal con que el emisor/receptor de su interés y por qué.
¿Qué tipo de ropa no llevarías puesta a ningún lado?
Esta pregunta para hacer mide las capacidades imaginativas del receptor, porque las respuestas generalmente son infinitas y cualquiera puede mencionar la indumentaria no ideal para determinados lugares. Sin duda es una interrogante divertida que genera mayor interés y confianza para seguir respondiendo a las interrogativas próximas. A diferencia de las anteriores, muchas respuestas dadas a conocer son jocosas y divertidas, causando un buen minuto de compartir.
¿Cuáles son tus tres bandas musicales favoritas?
Los psicólogos valoran muy bien el descubrimiento de gustos musicales entre amigos, pero aún más en personas que apenas se están conociendo. Puede resultar una pregunta muy abarcante y hasta compleja de responder, porque los géneros musicales son tan amplios y los artistas mucho más. Sin embargo, es un buen comienzo para hacer hincapié en tales géneros y si hay algún gusto en común por determinado cantautor.
Si esta pregunta es transformada en ¿Qué tipo de música escuchas? También es una idea estupenda para captar la atención del receptor y piense en qué responder al respecto.
¿Qué es para ti la libertad?
Si la pregunta relacionada con los personajes históricos es útil para medir las capacidades filosóficas del receptor, con esta se hará lo propio para conversar acerca de asuntos abstractos. Está alejada a los temas del diario vivir. Si la persona no sabe qué contestar en concreto, quiere decir que no está apta para manejar asuntos filosóficos.
¿Cuál es el aspecto sobre ti que más te gusta?
Es una buena pregunta para conocer, gracias a una infinidad de respuestas que se pueden obtener a cambio. De todas ellas, con esta interrogante se logra conocer información destacada del receptor, mucho más si hay una atracción o interés en especial en esta conversación. También, es un modo en que el interlocutor reflexiona sobre sí mismo en las actividades que gusta desarrollar en su vida cotidiana.
Hay dos vertientes que valen la pena con esta pregunta, valorar sus mejores atributos físicos o psicológicos, para determinar si esta persona está satisfecha con su propia forma de ser o por el contrario, no suma el valor que merece. Para ir más allá, la reflexión de esta pregunta conlleva a descubrir habilidades que el receptor desconocía de sí mismo.
¿Cuál es tu libro favorito?
No solo el hecho de conocer las bandas musicales favoritas, enaltecer los atributos físicos o psicológicos, o entrevistar a un personaje histórico. Indagar acerca del nivel de cultura a través de la literatura es un buen paso para empatizar con alguien. Asimismo, sirve para conocer cuánto es el tiempo que el interlocutor dedica a la lectura, o si prefiere no leer en su vida diaria.
¿Sueles pensar a menudo lo que se te ocurre y lo que sientes?
Una nueva pregunta para conocer de carácter psicológico surge a través de ella, para que el emisor indague si esta persona gestiona muy bien sus emociones o por el contrario, no sabe cómo desbordar ese caudal de sensaciones almacenadas en su interior. Aparte, contribuye a determinar si es una persona abierta a conversar de sus inquietudes o es un ser reservado que prefiere aislarse para no comentar sus conflictos internos. Asimismo, es una buena forma en pensar antes de actuar y que tales acciones presentan consecuencias, sean buenas o malas en su porvenir.
¿Qué superpoder te gustaría tener?
Para escapar de la monotonía y conducir momentos amenos, esta pregunta para conocer es totalmente válida si esa persona está atravesando tensiones y requiere de una sonrisa o pensar en cosas agradables. Fomentar la creatividad es otro objetivo de la misma, con respuestas elocuentes y llenas de buena vibra.
¿Cuáles son tus series favoritas?
Los productos culturales que consume el receptor gracias a los medios de comunicación, permite el realce de esta pregunta para conocer, que a la postre es fundamental en su aplicación. La esencia de la respuesta no es tan trascendental, pero si los géneros que ese sujeto disfruta mirar: suspenso, acción, romance, asesinos en serie, misterios por resolver, entre otros. También hay que considerar a los personajes con que existe gran afinidad, bastante valorado para realizar esta pregunta.
¿Qué cosas aprecias en una persona?
Para conocer a alguien no hay que dejar esta pregunta al final, porque permite descubrir las aspiraciones que el interlocutor tiene, como un concepto propio de sí mismo.
¿Si fueses un animal, cuál serías?
Relacionada con la anterior para definir el concepto propio. Los rasgos físicos o psicológicos semejantes a un animal, denotarán en la personalidad. Es una pregunta para conocer muy entretenida que libera tensiones.
¿Qué canción sirve para describir tu personalidad y por qué?
Las piezas musicales son infinitas y a través de ellas, una persona en particular puede sentirse identificada con la letra de esa canción en específico. Es muy difícil encontrar esa pieza perfecta que encaje en el rompecabezas de la personalidad, pero no imposible. Existe música para todos los gustos y géneros para que una persona se amolde a ellas.
¿Qué adjetivos te describen mejor?
Otra interrogante con matices psicológicos que ayudan a esa persona a auto-valorarse. Incluso, hay sujetos que descubren nuevos elementos en su interior cuando se examinan con ayuda de esta propuesta.
¿Cuál es el estado de ánimo que menos te gusta?
Manías, situaciones que el receptor pretende escapar y estados de ánimo adversos son indispensables descubrirlos a tiempo cuando el emisor está interesado al momento de aplicar esta pregunta. Suele ser difícil de contestar, teniendo en cuenta que el receptor podría estar presentando anomalías psicológicas o conflictos internos. Sin embargo, es útil que pese a ser incómoda, conocer esas acciones a evitar para no estallar, hasta causar un impacto muy negativo.
¿Cómo te describirían tus amigos y amigas?
A veces es necesario conocer cómo es la persona desde los ojos de alguien más. Por ello, con esta pregunta para conocer, la opinión de los allegados es valiosa para el emisor, para así tener una idea concreta en la posición en la que está ese sujeto, si resulta en un buen concepto o alguien con defectos por mejorar. Es una buena opción para mejorar la confianza entre interlocutores.
¿Qué tipos de oficio te gustaría ejercer?
Aunque puede resultar trivial la realización de esta pregunta, para el emisor es importante conocer cuáles son los retos profesionales que el receptor está dispuesto a cumplir en corto, mediano y largo plazo. También para que el receptor tenga una idea clara sobre qué tareas son más sencillas de ejecutar y romper el molde de lo que venía haciendo. Más adelante podría surgir la declarante de trabajar en grupo o si prefiere hacerlo en solitario.
¿Qué habilidad te gustaría perfeccionar hasta dominar completamente?
Significa el tipo de retos que quiere emprender el receptor, o si hay algún déficit de una tarea que requiere su mejoramiento, para tener mayor competencia consigo mismo.
¿Si solo pudieses conservar cinco contactos en tu teléfono que no sean familiares, cuáles serían?
Esta pregunta para hacer determina más o menos cuál es el círculo de amistades que envuelve al receptor. Es difícil de contestar para alguien que posee un núcleo amistoso bastante extenso, aunque quienes valoran más la calidad que la cantidad, será una respuesta automática y concreta. Por otro lado, contribuye a confirmar si varias de estas amistades se han alejado o para recuperar el camino que les distanció de ellas.
¿A qué tipo de personas les tendrías miedo?
Es una buena iniciativa para descubrir las actitudes negativas de las personas que desagradas a simple vista o trato. Dentro de las preguntas para hacer, es la ideal para enlistar los defectos que esa persona desea alejar para siempre de su vida en otros individuos.
¿Qué es lo más alocado que has hecho?
Ea una pregunta clásica que nunca pasa desapercibida para conocer las ideas más descabelladas del interlocutor. Presume los límites o barreras que una sujeto está dispuesto a romper para hacer locuras que diviertan o lleven al máximo de la adrenalina.
¿Cuál sería un buen título para tu autobiografía?
Todos los seres humanos consideran que han vivido bajo ciertas circunstancias novelescas o que sus vidas simulan una serie importante que les ha marcado para siempre. Las conversaciones que surjan gracias a esta pregunta pueden ser muy graciosas dependiendo del grado de creatividad que manejen los involucrados en el canal comunicativo. A veces el modo de ver la vida gracias a la ficción es provechoso para mejorar la salud mental y no pensar en las complejidades del día a día.
¿Qué es lo que la mayoría de las personas piensan de ti y no es cierto?
Esta es una de las mejores preguntas para hacer, porque gracias a ella el emisor puede escuchar todos los puntos de vista del receptor con los rumores más descabellados que se han escuchado de si. Siempre es conveniente llevar esta interrogante a una conversación para aclarar dudas acerca de la personalidad.
¿Qué te hubiera gustado aprender 5 años atrás?
Sirve para crear una idea sobre todos los proyectos a ejecutar en el pasado y que aún pueden ser de utilidad en el presente, si los interlocutores hacen énfasis en lograrlo. Contribuye a conocer el pasado profesional y entender su presente. Una pregunta diplomática que no está de más añadir en el repertorio de preguntas por hacer para conocer a un sujeto.
¿Qué tipo de personas te parecen espiritualmente atractivas?
Si bien fomenta valorar los atributos de esa persona a conocer, lo ideal es describirla desde un foco emocional, a través de su personalidad. Si ambas personas están conectadas espiritualmente por sus ideales, habrá gran química al momento de entablar charlas.
¿Qué cualidades te gusta ver en otros, pero que no consideras son importantes para ti?
Para responder a ello es necesario distinguir entre el ideal que aspira una persona y las características interesantes de otros sujetos. Acá entra en juego la perspectiva que el emisor y receptor dan a conocer del mundo, para referir a las virtudes de terceras personas, pero que no forman parte de su núcleo personal.
¿Sobre qué tema te gustaría que te preguntaran para conocerte mejor?
En este punto de las preguntas por hacer ya debe haber una imagen propia valorada en función de su autoestima. Para que el receptor se sienta en confianza, es idóneo que también pregunte de temas variados al emisor. De este modo, la charla presumen mayor grado de interacción.
¿Qué música te gusta bailar?
A través del baile puede descubrirse qué tan extrovertida o tímida es una persona. Aquellos sujetos que sienten pasión por bailar en pareja o en grupos, son las mismas que disfrutan de las fiestas y reuniones ocasionales en la que pasan momentos agradables. Por otro lado, los introvertidos contestarán con titubeos esta interrogante o mentirán para quedar bien ante los ojos del emisor, pero al momento de ofrecer un baile permanece en la silla. Otro sector de personas con poco interés en el baile dirán el rock, porque es un género ambiguo de bailar.
Si ves a un perro con la pata atascada en una reja, o si en lugar de un perro, se trata de un lagarto, ¿Qué harías?
Realmente es una doble pregunta que, depende de la respuesta basada del receptor, vislumbrará su caridad humana en la defensa de animales, sean domesticados o no. La alusión del lagarto es más interesante que la del perro, porque en ella implica un apego por todos los seres vivientes, sin importar el grado de domesticación o no que ellos posean.
¿En qué situaciones estarías dispuesto/a a mentir?
Observar el grado de honestidad que tiene el receptor es tan importante como los otros objetivos con las preguntas para hacer. En función de la respuesta, el emisor podrá sacar sus propias conclusiones acerca de su interlocutor, para confirmar o declinar el mantener relaciones con alguien que siempre habla con la verdad o por el contrario, miente con destreza.
¿Cuál es tu mayor miedo irracional?
Es una muy buena pregunta para hacer, con el propósito de ahondar un poco acerca de las obsesiones o manías que hasta cierto punto son incontrolables en el receptor. La respuesta es amplia, acorde al trastorno que padece la persona: puede ser un apego excesivo por los animales , hasta introducir fenómenos de mayor abstracción. Esta pregunta siempre deberá tomarse en cuenta para descubrirse los flancos del interlocutor.
¿De qué manera prefieres relacionarte con las personas?
Una pijamada, reunión entre amigos y demás eventos sociales son propicios para que el interlocutor responda a esta pregunta. Es el modo de ver cómo el receptor a esta interrogante convive con sus semejantes hasta entablar nuevos lazos de amistad.
¿Cómo definirías tu sentido del humor?
Todas las personas expresan su humor de manera diferente y esto no quiere decir que sea negativo. Existe el humor negro basado en comentarios con doble interpretación, o un sentido más blanco, entre contar chistes y sacar sonrisas en episodios de apremio.
¿A qué sitio te irías a relajar por unos días?
Muy buena pregunta para hacer cuando la rutina está por arrastrar al receptor a un abismo profundo. Imaginar que va a su lugar de preferencia es una alternativa de imaginarse en él y dispersar su mente. Si el interlocutor interpreta ese paseo a su emisor, mostrará una conversación entretenida y al mismo tiempo, para despejar la mente por un rato.
¿Qué sitio visitarías para llevar a cabo una aventura?
Guarda mucha relación con la pregunta anterior, pero esta vez la intención del emisor es conocer los lugares predilectos del receptor para poner en práctica la aventura y adrenalina.
¿Cuál es el recuerdo de la infancia que permanece vivo dentro de ti?
Es una pregunta que en poco o nada influye acerca de la personalidad del sujeto que se está conociendo. Este recuerdo no necesariamente es malo, sino un buen momento vivido en la infancia o alguna travesura que saque sonrisas. Decir los traumas es un proceso doloroso, pero al mismo tiempo logra desahogar la mente de quien lo relata. Contribuye a producir otras preguntas y causar más momentos agradables entre los involucrados a conocerse.
¿Cuándo te diste cuenta que entraste en el periodo de la adultez?
A veces, algunos individuos maduran emocionalmente antes de los 18 años, por vivencias que llenan de experiencias. Sirve para conocer la concepción de haber abandonado la etapa infantil y afrontar la adultez como grandes hombres y mujeres.
¿Qué es lo que echas de menos de tu infancia?
Todos los sujetos tienen un lado inocente por descubrir y muchas anécdota por contar. Entre las preguntas para hacer, rememorar grandes etapas de la infancia con juegos y compañía de otros niños es una buena terapia durante el proceso de interacción.
¿Qué clase de personas son las que te inspiran más lástima?
Cada vez que alguien habla con nosotros, para medir su nivel de empatía es diferenciar a los grandes individuos, con aquellos que son dignos de compasión. No obstante, hay que discernir si esta respuesta es honesta o por el contrario, se utiliza un tono irónico mezclado con humor negro antes de hacer esta pregunta.
¿Con que tipo de personas te daría vergüenza que te vieram?
Ayuda a examinar el nivel de vanidad que tienen las personas al momento de mostrarse en público. Asegura la imagen que tiene de si misma y cómo observa a los otros a su alrededor.
Dime tres tipos de personas que te inspiran
Las respuestas son variadas, porque a quien va dedicada esta pregunta puede alegar con personajes históricos, celebridades con grandes antecedentes y ejemplos a seguir. Son sujetos que atraen masas por sus grandes acciones. No está de más hacer esta pregunta para conocer a fondo con quién o quiénes se identifica el interlocutor.
¿Te consideras una persona supersticiosa?
Conocer a alguien va más allá de sus gustos musicales, literarios y turísticos, sino además indagar sobre sus modos de pensar. En algunos casos, si el receptor es oriundo de pueblos o aldeas, es habitual que presente supersticiones con mitos y leyendas antiguos. Los fenómenos paranormales están allí desde principios de los tiempos y la mente concibe varios de ellos como algo natural. Esta postura debe ser respetada por ambas partes.
¿Prefieres las historia simples o grandes argumentos repletos de acciones?
Está relacionada con las series y películas que a lo largo de su vida han visto ambas partes. La narrativa de su preferencia queda en evidencia para el emisor, el principal interesado por descubrir sus series más valoradas.
¿Te interesa saber lo que ocurre en sitios lejanos o solo te importa los acontecimientos de tu localidad?
Entre las preguntas para hacer, con ella el emisor intenta persuadir en la preocupación o indiferencia que el receptor siente ante los sucesos mundiales. Las prioridades son fundamentales, teniendo en cuenta si manifiesta un interés real por lo lejano o prefiere centrar su atención en los hechos locales.
¿De cuáles miembros familiares sientes que has aprendido más?
Conocer un poco acerca del núcleo familiar de los interlocutores es absolutamente válido, tomando en cuenta que en algún momento lloverán invitaciones a sus casas para conocer a sus respectivas familias. Los conocimientos, competencias y habilidades se ponen en manifiesto con esta interrogante.
¿Qué miembro familiar es un mayor ejemplo para ti?
Siempre hay un integrante de la familia que despierta gran admiración en los involucrados para conocerse. Representa e ideal para seguir sus pasos en el futuro.
¿Tienes claro lo que quieres en tu vida?
Las metas son fundamentales para adquirir competencia y superar las propias barreras. Esta pregunta no se puede desechar y en cualquier momento debe salir a la luz.
¿Con qué tipo de personas jamás te la llevarías bien?
Por más que varias personas intentan compartir, si llegan a un punto de tensión en que las personalidades no llegan a un acuerdo en gustos, la empatía quebranta inmediatamente. Hay sujetos con los cuales por más que se intente mediar, no hay química que sobresalga.
¿Con qué clase de persona te negarías a hablar?
Medir los niveles de empatía es apto en cualquier relación cordial entre dos personas conociéndose. Además, supone marcar el límite de sujeto A respecto al B.
¿Te hace sentir mal el hecho de guardar secretos?
Son varias las preguntas para hacer, pero con esta tiende a medir el aspecto existencial de los interlocutores. De llevar consigo secretos que representan una cruz a cuestas, es recomendable irlos aclarando paulatinamente; si la confianza permite romper la barrera de la verdad.
¿Crees que eres una persona abierta a los cambios?
A veces estos cambios son necesarios para emprender grandes proyectos so simplemente plantear un nuevo paradigma que favorezca su entorno. Quedarse estancado no es una opción válida para alguien a quien se está conociendo, porque determina su grado de inconformidad con lo que siente y vive. Lo mejor es plantear los nuevos rumbos, sin miedo a fracasar, pero que se refleje el intento.
¿Te sientes amenazado o amenazada con frecuencia?
Dentro de las preguntas para hacer, sería ideal probar qué tan intimidado/a se halla esa persona con algunas cuestiones o acciones. Si esto ocurre, su nivel de enfrentar los problemas quedará en evidencia.
¿Crees que la reputación es muy importante para ti?
Muchos toman en cuenta la reputación al momento de salir con alguien por primera vez. La imagen propia toma vigor cuando el receptor está muy interesado en descubrir a una persona genial. Siempre es conveniente mantener un perfil bajo o mantener las buenas críticas por parte del entorno para no crear conflictos e incomodidades en alguna cita.
¿Es mejor defender causas por su legitimidad, o por la posibilidad de llevarlas a la práctica?
Es una buena pregunta para explorar los niveles de idealización que tiene el interlocutor y entender mucho mejor en base a su respuesta.
¿Te cuesta hablar sobre ti?
En algunas ocasiones por timidez o el carácter introvertido, los interlocutores limitan al emisor información valiosa acerca de su personalidad y esto puede ser válido hasta cierto punto por falta de confianza. En otros casos, prefiere omitir detalles y estar a la defensiva por las preguntas realizadas. Lo ideal sería darse a conocer poco a poco para captar la atención de su acompañante, porque de no ocurrir, no habrán más motivos para futuras conversaciones.
¿Cuál ha sido la mascota que has querido más?
Puede resultar un tema emotivo, porque la mascota que dirá el receptor posiblemente ya esté muerta y cueste recordar todos los momentos que vivió con ella. También ocurre que estén vivas y demuestren todo su afecto y es valioso que lo dé a conocer a su interlocutor para observar qué tan amorosa es esa persona con los animales.
¿Cuándo fue que gastaste más dinero en algo completamente prescindible?
Muchas personas en alguna oportunidad han hecho compras nerviosas o han pretendido "darse un gusto" con un objeto de valor, pero que al mismo tiempo puede prescindir de él.
Suele suceder que tantas compras en cosas imperiosas, descapitaliza a los sujetos, sin embargo, es una pregunta que debe hacerse en algún punto de la conversación o si el nivel de confianza ya está establecido a su tope.
¿Si no trabajaras en el lugar en que te encuentras actualmente, a qué te hubieses gustado dedicarte?
Una muy buena pregunta para explorar las profesiones secretas del receptor. No es incómodo de responder, porque la mayoría de los individuos desarrollan competencias y habilidades secundarias que no han puesto en práctica por un trabajo primario.
¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de tu vida?
La premisa psicológica establece que es difícil para un adulto recordar aspectos importantes de la vida a partir de los 5 y 6 años de edad, no obstante, algunos sujetos desarrollan una memoria envidiable, por lo que responder a esto no sería ningún problema para ese sector.
Los recuerdos de la niñez permanecen en la mente, solo es necesario retroceder el tiempo para ubicar un pensamiento en ese periodo.
Estas son las 64 preguntas para hacer en el acto de conocer a alguien. Es indispensable recordar que pueden ser muchas más. Todo radica en la imaginación de los interlocutores para sacar partido de las charlas.
A continuación le dejamos los siguientes enlaces de su interés:
Si quieres conocer más artículos parecidos a Preguntas para hacer cuando conoces a alguien puedes visitar nuestra portada y ver lo más reciente.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados