Abraham Maslow es un nombre que resuena en psicología, por ser el pionero en las necesidades básicas que todos los seres humanos deben cubrir para estar felices en su vida cotidiana. Descubre cómo se desarrolló la Motivación según Maslow y por qué es tan importante para fomentar el bienestar.
Índice de Contenido
Teoría de la motivación según Maslow
La motivación es muy importante, porque gracias a ella, todos los seres humanos están en competencia de desarrollar sus talentos sin problema. De no contar con ella, es difícil hablar de una persona hábil en lo que hace, porque considera que no nació para un fin en específico.
Maslow entendió muy bien este punto y por ello en este artículo se profundizará en su postulado, hasta comprender la importancia de las necesidades que plantea. De igual manera, el Test de la figura humana de Karen Machover es propicio para evaluar el desarrollo infantil gracias a diversas ilustraciones.
El especialista asegura que mientras más estén colmadas estas necesidades, la satisfacción personal será aún mayor. Por este motivo muchos sujetos están felices, porque concretan sus propias metas con facilidad o llenos de paciencia para afrontar las dificultades en el camino. Tales necesidades son vistas como ese motor que impulsan a las personas para lograr lo que pretenden. Es una fuerza de voluntad para no rendirse a mitad del camino o dejar las actividades a medias por miedo a la adversidad.
Gracias a una investigación sin descanso, Maslow dejó un legado importantísimo a través de su pirámide de necesidades, con 5 niveles muy específicos:
- Necesidades fisiológicas: Son las más importantes dentro de la teoría de motivación según Maslow. Corresponden a los deseos físicos o emocionales que la persona luchará por llenar para estar conforme.
- Seguridad: Sentirse plenos o protegidos es otro objetivo que persigue la motivación según Maslow. De lo contrario, habrán muchas personas inseguras o reservadas para consolidar sus metas.
- Afiliación: Es el anhelo por pertenecer a un círculo social. La aceptación es un concepto que los sujetos persiguen, porque no estarán felices si reciben el estigma de su comunidad por razones diferentes.
- Reconocimiento: Antes de pensar en la aceptación de la sociedad, el individuo está en la obligación de aceptarse a sí mismo; esto es primordial para comprender la motivación según Maslow. Además, compone uno de los rasgos característicos de la Inteligencia intrapersonal.
- Autorrealización: Es el nivel más alto en la pirámide de Maslow. Para alcanzarlo, es fundamental tener consolidadas el resto de necesidades básicas. Un ser humano autosuficiente no tendrá motivos para estar triste o frustrado.
Ejemplos
En este apartado podrá conocer ejemplos concretos acerca de la pirámide y la motivación según Maslow, para aclarar todas las dudas que los lectores tengan. Se hará de menor a mayor, con las necesidades básicas o fisiológicas.
Necesidades fisiológicas
Guardan relación con la vida cotidiana de los seres humanos. Es el vestir, comer, beber agua, tener relaciones sexuales y otras más. Otros paradigmas de necesidades fisiológicas están en cuidarse de las estaciones del año extremas, como el invierno, con ayuda de ropa adecuada o abrigos lo suficientemente protectores para no contraer una gripe. Lo mismo ocurre en sentido opuesto, mantener ropa ligera en verano, para que la humedad no penetre el cuerpo y la sudoración sea copiosa.
Un caso más extremo es el de un vagabundo en situación de calle. En esta ocasión, sus necesidades básicas no están cubiertas del todo. La motivación según Maslow es complejo que resida en estas personas con carencias notables. Si escapa de este escenario y comienza a conseguir sus objetivos paulatinamente, ya estaría cumpliendo con el primer requisito de la pirámide con total seguridad.
Seguridad
Son aquellas necesidades que aseguran independencia, autosuficiencia y protección. Por ejemplo, una persona que cuente con un techo donde dormir, salud para trabajar y talento para brillar, no tiene razón para sentirse minusválido o incompetente en la vida. También hay que retomar el paradigma del vagabundo, que vive en la intemperie, sin un piso estable en qué moverse, expuesto a todos los peligros de la calle.
El sujeto independiente ya estaría consolidando el segundo peldaño de la pirámide y la motivación según Maslow, porque tiene todas las armas correctas para salir adelante sin un bastón adicional en qué sostenerse. No solo el vagabundo padece de seguridad, sino los desempleados que no cuentan con el sustento pertinente para pagar deudas, la renta y satisfacer su alimentación, vestido o calzado. Si no es capaz de salvaguardar su propia salud o no sale de la zona de confort, tampoco está registrada en la pirámide del psicólogo.
Afiliación
Pertenecer a un grupo social es importante para que la aceptación sea un hecho en la vida cotidiana de todos. No solo permitirá la comodidad de los involucrados, sino además el apoyo colectivo que no está de más experimentar. Es una forma de sentir el cariño de todos. Por ejemplo, el apoyo de la familia es trascendental para alguien que está trabajando para cumplir sus objetivos.
Si el apoyo comienza desde el hogar, también se estará cumpliendo con la premisa de seguridad, porque el sujeto conoce que todos sus seres queridos están de acuerdo con lo que hace para desarrollarse.
También es válido cuando un sujeto está deprimido y necesita una reunión de amigos para confesar sus inquietudes. Este paradigma incluye paseos, tomar un café, caminar por el parque, leer un libro para compartir ideas relacionadas a la lectura y mucho más.
Quien no cumple con este peldaño en la pirámide es la persona solitaria, con círculo de amigos muy reducido o que ha sufrido de rechazo alguna vez. Al sentir que no pertenece a ningún grupo, prefiere estar solo/a, en aislamiento total. Por regla general, son individuos que les dificulta interactuar con otros, porque no han manejado las habilidades sociales pertinentes para descubrir nuevos amigos.
Reconocimiento
Es la cuarta posición en la pirámide de Maslow. De alguna manera ya tiene más de medio camino recorrido y la mitad de sus metas consolidadas. Cuenta con seguridad, valía, ha cubierto sus necesidades básicas y cuenta con el respaldo de la gente a su alrededor.
Reconoce todo su potencial y sabe muy bien cuándo y dónde explotarlo hasta alcanzar su éxito. Un ejemplo bastante claro es el sujeto apasionado por su trabajo, porque le gusta desempeñar el cargo al que fue asignado y además, respaldado por el resto de personal que conoce cada detalle de su valía y lo aplaude.
El lado extremo visualiza a un individuo con poca autoestima, no ha descubierto su valía. Su aceptación es tibia, porque está concentrado en una burbuja impenetrable y por ende, es complejo conocer a alguien que se reserva muchas cosas. No está conforme con el trabajo que tiene y cuesta entablar relaciones interpersonales con el resto del personal.
Autorrealización
Como bien está estipulado en párrafos anteriores, la motivación según Maslow estará completa si los usuarios cuentan con este último peldaño de la pirámide.
No quedan cabos sueltos dentro de las necesidades básicas, socialmente es aceptado y además, cuenta con una valía impresionante para destacar en su empleo.
Es totalmente independiente y sobre todo, confía plenamente en sus destrezas para trazar nuevos retos en su vida. No implica solo el hecho de reconocer el éxito, sino cuenta con todas las armas necesarias para posicionar ese estatus por todo lo alto.
Es una persona amplia de mente, gusta ayudar a los demás; porque hasta cierto punto es un ser filántropo que apoya desinteresadamente a su prójimo.
Respeta las fronteras, las opiniones ajenas y se mantiene al margen para no pertenecer a un conflicto externo, cuya participación no tiene nada que ver en sus actividades rutinarias.
Lo contrario a la autorrealización es la persona frustrada, a pesar de contar con buen trabajo, con excelentes relaciones interpersonales y habiendo completado su labor en las necesidades básicas.
Siempre vivirá bajo la sensación de un profundo vacío, porque si bien cumple con sus metas, “faltará algo” para ser feliz, pero el sujeto no sabe cómo cristalizar este deseo, aun teniendo las armas para lograrlo.
Son seres inconformes, que la motivación según Maslow identifica como sujetos inestables que no tienen un piso complementario en qué sostenerse, a pesar que lo tiene todo para ser feliz. S
i tiene un problema interno que no permite el cumplimiento de todas las necesidades planteadas por Maslow, es hora de considerar la visita a un psicólogo para atacar el problema de raíz a través de varias sesiones para contar los traumas del pasado o un evento reciente que ha reducido la valía o competencia para ser alguien mentalmente estable.
La pirámide de Maslow en la economía
Resulta asombroso pensar que la motivación según Maslow y su pirámide se trasladen hasta el ámbito financiero. Está relacionado con la compra-venta de productos, atención al cliente y los deseos del vendedor para satisfacer a sus proveedores. Todas las empresas están aptas para crear publicidad para satisfacer las necesidades de sus clientes.