¿Qué es el conocimiento filosófico? Y características

Cuando el ser humano mantiene un acercamiento ante cualquier corriente filosófica, su mente pasa a ser más reflexiva o deductiva. Muchos objetivos pueden alcanzarse con ayuda del Conocimiento filosófico, del cual se hablará con detalle gracias a este artículo informativo.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Índice de Contenido

¿Qué es el conocimiento filosófico?

Son aquellas conclusiones reflexivas a las que llega una persona cuando realiza análisis introspectivos o evalúa todo su entorno con detenimiento. Conoce la naturaleza de su ser, dando lugar a la epistemología, bastante centrada en el conocimiento. Guarda bastante diferencia respecto al sentir científico o teológico, principalmente en los métodos de análisis.

No está enfocado en que el método científico sea el artífice de su esencia, ni tampoco demostrar la existencia de Dios en el mundo o comprobar que el universo es su creación. Solo está basado en hallar la verdad del hombre hasta que descubra todas sus limitaciones.

Historia

En tiempos anteriores la ciencia y el conocimiento no siempre estuvieron a la par. Siempre estuvo presente la imagen de filosofía natural, que alberga a varias ramas del saber, antes que la ciencia fuera considerada de tal forma. Por ejemplo, la biología, religión, la misma filosofía, cosmogonía y artística pertenecían a un subconjunto propio de la filosofía natural.

Este modo de pensar acerca del conocimiento filosófico tuvo éxito hasta el periodo del Renacimiento. Con la llegada del modernismo, el saber tuvo una expansión increíble, con nuevas cátedras por explorar y con la ciencia a punto de hacer ebullición en el mundo. De esta manera, el conocimiento científico ganó un terreno que jamás perdería, porque de ahí desprendieron la política, ética y otros aportes filosóficos que llegaron para quedarse, con la finalidad de sacar conclusiones y cuestionar la verdad si es necesario.

Racionalidad

Todos los conceptos que apoyan la filosofía son capaces de sustentarse con facilidad. El carácter que a simple vista resalta este discurso es la racionalidad, porque la mente humana siempre estará dispuesta a reflexionar acerca de la naturaleza y por qué el mundo es así. Desde luego, estos parámetros están muy próximos a la verdad, porque de lo contrario son alucinaciones que no tendrían cabida, ni considerado como filosofía. El pensamiento siempre estará ligado a la lógica, hasta que todo lo discutido tenga matices cuestionables.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Premisas, conceptos, definiciones, axiomas y otros términos forman parte del conocimiento filosófico que es elemental para la vida, porque si la ciencia estudia todo aquello hasta comprobarlo, la filosofía evalúa la veracidad o la esencia del hombre respecto a su naturaleza. Lo que sí comparte con el conocimiento científico es la eliminación total de la subjetividad como componente del análisis, o todo aquello que conduce a lo irracional.

Espíritu crítico

La filosofía es una rama bastante enriquecedora, al permitir los juicios de valor para determinar si los argumentos son sustentables o por tanto, carece de veracidad. La comprobación es un factor compartido con la ciencia, porque nada nace por casualidad y los pensamientos filosóficos también tienen una razón de ser. Este modo de verificar la verdad es tan útil que conlleva a la perfección de estos argumentos,  si presenta inconsistencias, si hay cabos sueltos o la gente presenta dudas que son difíciles de entender.

El conocimiento filosófico es importante para comprobar la validez de todas las cosas que están sobre la tierra, para así no creer en lo primero que se ve o cuentan terceras personas. La autenticidad es el camino para llegar a la verdad, que no necesariamente es absoluta e inquebrantable. Ha sido comprobado que muchas veces, por más que examinen los aspectos, hay fallas en los argumentos o carecen de lógica permanente. Por supuesto es ideal corregir los fallos, porque la perfección tampoco es un hecho.

Carácter analítico

El conocimiento filosófico es capaz de trabajar la argumentación idea tras ideas, hipótesis por hipótesis, hasta armar un hilo coherente de lo que se está conversando o estudiando. Pretende ser igual de estructural y con gran enfoque del mismo modo que el método científico, pero al no coexistir una población o muestra palpable, la tarea de la filosofía es comprobar que todas las premisas cumplan con los requisitos de autenticidad. Es totalmente moldeable a todos los aspectos básicos de la vida y trabajar en cualquier tópico en especial.

La comprobación de estos argumentos no es arbitraria o el manejo de la información sea desordenada. Para eso, hay que examinar todas las ideas de manera consecutiva para no perder la coherencia al final de esta tarea. Debe establecerse una metodología objetiva para que las Emociones básicas no tengan intervención en el análisis.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Construcción histórica

Una gran característica del conocimiento filosófico es su transformación a lo largo del tiempo, por ende, su esencia histórica.  Siempre estará ligada al ámbito cultural, social y existencial. Su trabajo es investigar cuáles han sido los autores más aclamados de sus épocas, para establecer un discurso dialógico para comparar cada idea establecida por ellos.

Carácter totalizador

Indica que la filosofía agota todos los recursos necesarios para abordar el tema con total transparencia. En virtud que todo el trabajo ha sido analizado con exactitud, todas las ideas están confirmadas, verificadas y es una verdad sustentable, de la cual hay poco que objetar.

Sistematicidad

Quiere decir que la filosofía se rige a través de normativas que hacen operar dentro de un todo en el mundo. Es una rama versátil capaz de acoplarse a la perfección a otras ciencias del saber para armar un gran esquema de trabajo. Siempre seguirá un patrón de racionamiento impenetrable.

Objetividad

El camino que persigue el conocimiento filosófico es la objetividad. No hay cabida para los sentimientos si se trata de establecer argumentos sólidos. Es pertinente pensar con la cabeza fría para llegar a acuerdos verídicos. De involucrar las pasiones, habrá mayor complejidad en comprobar los resultados.  Es un factor que comparte con la ciencia, porque en este caso las pruebas definitivas son indiscutibles o al menos, lo más palpables.

Tipos

De este conocimiento desprenden otros más igual de interesantes y que sin duda alguna vale la pena conocer. De la misma manera, los Tipos de valores son un elemento que prevalece en una sociedad sana en todos los sentidos.

  • Empírico: La experiencia real tiene mucho que ver para su estudio. Es la comprobación de las hipótesis con la mayor objetividad que los autores pueden manejar. Es el conocimiento filosófico clásico que pretende validar los argumentos con todas las armas a disposición.

  • Científico: Es la aproximación real a lo que todos conocen como “ciencia”. También es necesaria una comprobación de hipótesis para validar todos los estudios que llevan a cabo sus autores. La verdad es el resultado final de un trabajo exhaustivo, gracias a la observación y el método científico. La verdad es discutible, siempre y cuando las razones sean de peso para modificar una premisa.
  • Teológico: Está enfocado en determinar el origen del universo, la existencia de Dios y por qué el mundo funciona de esta manera. Los métodos para verificar estas verdades son de índole deductivo.
  • Puro: Estudia el pensamiento humano en toda la extensión de la palabra. Es el sentir epistemológico. Todas las ideas presentan otras más que funcionan como especie de relevo, para así explicar el conocimiento en forma global.

Ejemplos

Entre los mejore ejemplos que contribuyen a la definición de conocimiento filosófico son los siguientes:

  • Los silogismos de Aristóteles. Fueron muy útiles en su época para dictaminar si una verdad es verídica o necesita de una comprobación profunda para confirmar.
  • El método heliocéntrico de Nicolás Copérnico. El autor habla sobre el sistema solar y todo lo que en él ocurre. Mostró una clara oposición en las ideas ejercidas por Aristóteles.
  • La muerte de Dios, por Nietzsche en el siglo XIX.
  • Slavoj Zizek habló sobre el futuro que le depara al capitalismo del siglo XXI.

Funciones

Este tipo de conocimiento formula nuevas ideas que puedan ser analizadas y posteriormente confirmadas gracias a la observación. Por cada idea, los caminos están abiertos para nuevos aprendizajes en la vida. No es solo el hecho de producir ideas de calidad, sino entender el porqué están allí y qué lugar tiene en el método científico o filosófico.

Una vez descubierto el argumento, los autores no se reservan mediante la primera impresión, sino trabajan para que sea lo más cercano posible a la realidad, evitando contradicciones, repeticiones, cabos sueltos, entre otras dificultades que no hacen situar esta premisa entre los mejores pensamientos divulgados por sus autores.

(Visited 68 times, 1 visits today)

Deja un comentario