Psicología transpersonal: ¿Qué es? y ¿En que consiste?

La psicología transpersonal (PT) consiste en una variedad de enfoques psicológicos, investigados y aplicados, que observan al ser humano individual como algo más que una entidad aislada y separada de los muchos contextos en las que está inmerso, incluyendo la perspectiva espiritual y sus implicaciones. Conozca todo lo referente a la PT.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Índice de Contenido

La psicología transpersonal

La psicología transpersonal es lo que se conoce como  una rama o escuela de la psicología, que busca combinar o integrar los contenidos y aspectos relacionados con la vida espiritual  y trascendente de la existencia humana, con el área de la psicología moderna. También es posible definirlo como una psicología espiritual. Lo transpersonal se define como:

«Experiencias en las que el sentido de identidad o yo se extiende más allá de lo individual o personal para abarcar aspectos más amplios de la humanidad, la vida, la psique o el cosmos».

Otros autores le definen como el «desarrollo más allá de los niveles convencionales, personales o individuales», es decir incluye temas que la psicología generalmente desestimaba. Los temas que son objeto de estudio y consideración en la psicología transpersonal abarcan:

  • El autodesarrollo espiritual.
  • El yo más allá del ego.
  • Experiencias máximas.
  • Experiencias místicas.
  • Trance sistémico.
  • Crisis espirituales.
  • Evolución espiritual.
  • Conversión religiosa.
  • Estados alterados de conciencia.
  • Prácticas espirituales y otras.
  • Experiencias de vida.

Esta disciplina se plantea describir e integrar la vivencia o experiencia espiritual dentro de la teoría psicológica moderna, formulando nuevas teorías que las incluyan.

La psicología transpersonal ha contribuido al campo académico y los estudios del desarrollo humano, la conciencia, la espiritualidad, la psicoterapia y la psiquiatría. En la medida en que la psicología transpersonal desafía abiertamente muchas suposiciones y conclusiones psicológicas convencionales, reside entre las psicologías críticas.

La teoría transpersonal propone que hay etapas de desarrollo más allá del yo adulto, que involucran experiencias de conexión con fenómenos considerados fuera de los límites del yo. En los individuos sanos, estas etapas de desarrollo pueden engendrar las más altas cualidades humanas, por ejemplo, el altruismo, la creatividad y la sabiduría intuitiva. En los individuos que padecen de un desarrollo poco saludable del yo, estas experiencias pueden desencadenar la psicosis.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Algunas definiciones

Las definiciones planteadas para el término de psicología transpersonal son numerosas, se pueden contar un poco menos de cincuenta en la literatura académica entre 1968 y 1991.

No obstante, la mayoría plantea cinco temas claves que la definen apropiadamente: estados de conciencia, el potencial más alto o último, más allá del ego o del yo personal, trascendencia y el aspecto espiritual. Con base en diversos estudios se han propuesto diversas definiciones de Psicología Transpersonal, a continuación, se incluyen algunas de los más destacados estudiosos del área:

Lajoie y Shapiro

 La Psicología Transpersonal se ocupa del estudio del potencial más elevado de la humanidad y del reconocimiento, comprensión y realización de los estados de conciencia unitivos, espirituales y trascendentes.

Walsh y Vaughan

La psicología transpersonal es un área de la psicología que se centra en el estudio de las experiencias transpersonales y los fenómenos relacionados. Estos fenómenos incluyen las causas, efectos y correlatos de las experiencias y el desarrollo transpersonales, así como las disciplinas y prácticas inspiradas en ellos.

Hartelius, Caplan y Rardin

A lo largo de los años también se han evaluado y reprobado muchas definiciones de psicología transpersonal, esto generalmente por incluir hipótesis o supuestos de manera implícita, que para muchos no contribuyen  a la definición de este campo.

Los autores anteriores indagaron y analizaron las diferentes definiciones de Psicología Transpersonal que existen y establecieron los tres aspectos más relevantes e importantes que tenían en comun todas o la gran mayoría:

  • Psicología más allá del ego.
  • Psicología integrativa / holística.
  • Psicología de la transformación.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Esta área ha pasado de un énfasis temprano en estados alternativos de conciencia a una visión más expandida de la totalidad y transformación humana. Este desarrollo, según los autores, ha acercado el campo a los enfoques integrales de Ken Wilber y los teóricos post-aurobindonianos.

Caplan por otro lado indica que esta rama de la psicología es reciente como disciplina formal, con sus inicios registrados hacia finales de los sesenta con la publicación de The Journal of Transpersonal Psychology y la posterior fundación de la Association for Transpersonal Psychology hacia el inicio de los setenta. Defiende además que la misma se centra en el saber místico antiguo que proviene de innumerables tradiciones milenarias.

Los psicólogos transpersonales intentan integrar la sabiduría atemporal con la psicología occidental moderna y además, traducir los principios espirituales en un lenguaje contemporáneo científicamente fundamentado.

La PT aborda el espectro completo del desarrollo psico-espiritual humano, desde nuestras heridas y necesidades más profundas, hasta la crisis existencial del ser humano, hasta las capacidades más trascendentes de nuestra conciencia.  Es innegable que el holismo y la unidad son aspectos fundamentales para la cosmovisión de la psicología transpersonal.

La psicología transpersonal se interesa por los estados no comunes de la conciencia, por ejemplo el éxtasis, la sensación de conexión con el universo, la aguda conciencia de su ser interior, el misticismo, etc. Aunque a menudo se les ve con sospecha, estos estados no sólo son saludables, sino que representan la actualización de las necesidades humanas superiores. Como su nombre indica, es el respeto transpersonal que existe más allá de la personalidad, su condicionamiento y su pequeño mundo.

Como práctica, esta psicología tiene como objeto la “realización plena” de la persona. Se ocupa, por ejemplo, de las perturbaciones resultantes del confinamiento, de los potenciales supuestamente «ilimitados» de la conciencia en las estructuras limitadas del yo, como puede manifestarse en tiempos de crisis existenciales o lo que se llama crisis de emergencia espiritual.

El movimiento transpersonal va más allá del marco de la psicología individual para tocar todas las esferas de la actividad humana que pueden inspirarse en una concepción sagrada del mundo: economía, ecología, filosofía, etc.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Un poco de historia

La Psicología Transpersonal es una nueva rama de la psicología humanista, nacida un poco antes de la década de 1970, integra la espiritualidad en la psicología y la psicoterapia. Reúne además en una sola práctica, la contribución de la psicología junguiana , la psicología cognitivo-conductual , la terapia de relajación , el yoga y la meditación .

El territorio de la psicología transpersonal no es una «invención» moderna ya que ha sido ampliamente explorado por las tradiciones orientales y chamánicas. Muchos filósofos de la antigua Grecia también fueron sensibles a ella. En perspectiva occidental moderna, grandes pensadores y científicos del XX ° siglo, como Carl Jung, Emmanuel Mounier y Roberto Assagioli, fundador de la psicosíntesis, son referencias fundamentales.

Pero hay ciertos eventos específicos de la década de 1960 que determinaron su surgimiento. Primeramente, el psicólogo humanista estadounidense Abraham Maslow que estableció su famosa pirámide de necesidades humanas.  La pirámide de Maslow presenta los requerimientos básicos del ser humano, iniciando con:

  • Necesidades fisiológicas

Referentes a las necesidades que tiene el organismo para sobrevivir:  respirar, comer y beber agua, dormir, expulsar los desechos, evitar el dolor, preservar la temperatura corporal apropiada.

  • Necesidades de seguridad

Está relacionada con estar protegidos y seguros: la integridad del cuerpo y la buena salud, poseer un hogar, dinero, vestimenta, vehículo, etc.

  • Necesidades de afiliación

Tiene que ver con la naturaleza sociable del ser humano y sus relaciones, amistades, parejas y familia.

  • Necesidades de estima

Relacionadas al reconocimiento y respeto a los demás y a uno mismo, además de confianza, libertad, independencia, aprecio, dignidad, etc.

  • Necesidades de autorrealización

El nivel más alto es realización o autorrealización, dimensión que se refiere a la aspiración a concretar las propias capacidades y talentos, crecer y desarrollar el potencial propio

Más tarde, Maslow refinó el último nivel para incorporar los conceptos de trascendencia, aunque muchos pensadores consideran apropiado crear un sexto nivel separado en la parte superior de la pirámide. Este nivel se define por la aspiración a vivir las experiencias de unidad con el cosmos y el amor incondicional para la humanidad.

Considerada la necesidad psicológica más sublime y prominente de una persona, esta se ubica en la cima de las jerarquías de la pirámide y se afirma que al satisfacerla se encuentra el tan necesario y anhelado sentido de la vida, esto a través del desarrollo de sus potencialidades. Esta se alcanza si todos los niveles previos se logran y completan, por lo menos en un nivel considerable.

Este trabajo que ahora es reconocido en todo el mundo, presenta las necesidades que son comunes o básicas para todos las personas en una progresión jerárquica de cinco niveles. En 1969, Abraham Maslow fundó el Journal of Transpersonal Psychology , mientras que la Association for Transpersonal Psychology se formó, 2 años después, justo después de su muerte.

La misión de esta asociación era, y sigue siendo, proporcionar un lugar de intercambio para investigadores y practicantes del movimiento transpersonal, así como promover una visión del universo como una entidad sagrada. Además, en el momento en que Maslow realizaba su investigación, se inauguró en la costa californiana el “centro educativo alternativo” Esalen, que se convertiría en “la Meca” de la exploración transpersonal.

Cientos de científicos, artistas y maestros espirituales se han quedado allí en un momento u otro. Realizan talleres sobre prácticas terapéuticas muy innovadoras y todo tipo de investigaciones espirituales, especialmente con espiritualidades orientales. Muchos enfoques psico espirituales han surgido de estos encuentros eclécticos. En cuanto a la reflexión sobre el movimiento, fue seguida en particular por:

  • Charles Tart, profesor de psicología en la Universidad de California en Davis
  • Stanislav Grof, psiquiatra y cocreador de la respiración holotrópica.
  • Roger Walsh, profesor de psiquiatría
  • Ken Wilber, un filósofo erudito que sin duda es su principal teórico.

Es importante mencionar que, al explorar las diversas manifestaciones de la conciencia, el movimiento transpersonal se ha interesado mucho en los fenómenos paranormales: testimonios de personas que creen haber sido secuestradas por extraterrestres, experiencias cercanas a la muerte, premonición, telepatía, prácticas chamánicas, entre otras cosas.

Más allá del ego

La psicología transpersonal no se limita a los problemas personales, no juega tanto en el territorio del ego, sino donde este se desvanece y cede su lugar dominante.

En la psicología clásica, los modelos son hombres y mujeres exitosos, motivados, eficientes, socialmente bien integrados, los de lo transpersonal son santos, sabios y héroes de la humanidad. Esto no quiere decir que este enfoque niegue la importancia de un ego sano, al contrario: es a partir de cimientos sólidos y equilibrados que el ser humano podría alcanzar otras dimensiones.

Según Ken Wilber «la apertura de la conciencia» es normal y natural. Considerada primitiva en el niño, la conciencia se desarrolla gradualmente, pasa por la etapa de identificación con el ego, luego debe poder abrirse a la totalidad de la creación, como describe Carl Jung en sus obras. En su última etapa de desarrollo, la conciencia es similar al despertar o la iluminación del que hablan muchas tradiciones místicas.

Orígenes del desarrollo del campo académico

Existen ciertos pensadores que prepararon el camino para el desarrollo de los estudios transpersonales, entre ellos encontramos a  William James, Carl Jung, Roberto Assagioli y Abraham Maslow. Sin embargo, el creciente interés en el área a develado ciertos aspectos transpersonales de otras obras y pensadores, como es el caso de Jean Piaget, cuyas experiencias de esta índole y sus intereses teóricos representaron una motivación importante para la investigación psicológica.

En la actualidad se indica que el uso más antiguo del término «transpersonal» se puede encontrar en notas de clase que William James había preparado para un semestre en la Universidad de Harvard entre 1905 y 1906.

El significado entonces, diferente del uso actual, estaba en el contexto del empirismo radical de James, en el que existe una relación íntima entre un sujeto que percibe y un objeto percibido, reconociendo que todos los objetos dependen de ser percibidos por alguien.

Muchos mencionan además el movimiento psicodélico, el estudio psicológico de la religión, la parapsicología y el interés por los sistemas y prácticas espirituales orientales, como elementos que influyeron en el desarrollo de la naciente psicología transpersonal.

Otra figura importante para la psicología transpersonal fue Abraham Maslow, quien en varias oportunidades publicó trabajos sobre experiencias cumbres humanas, atribuyéndose a este el esquema de una psicología de cuarta fuerza, llamada psicología transhumanista, en una conferencia titulada «Los alcances más lejanos de la naturaleza humana» en 1967.

Hacia finales de la década de los sesenta, exactamente en el 68, Maslow fue uno de los pensadores que nombraron la psicología transpersonal como la  cuarta fuerza en la psicología, esto con la intención de diferenciarlo de las tres más conocidas: el psicoanálisis, el conductismo y la psicología humanista.

El uso temprano del término «transpersonal» también puede atribuirse a Stanislav Grof y Anthony Sutich. Pues para finales de la década de los sesenta Maslow también estaba en estrecho diálogo con Grof y Sutich sobre el nombre y la orientación del nuevo campo.

Un aspecto en común de la Psicología Humanista y la Transpersonal, es su asociación con el Movimiento de Potencial Humano, surgido hacia los años sesenta y que buscaba desarrollar el potencial interior desaprovechado en cada individuo. Muchos centros de crecimiento para terapias alternativas y filosofías surgieron en este tiempo en lugares como Esalen, California.

Periodo formativo

La reintegración de la dimensión espiritual en la psicología, obviamente, arroja luz sobre los problemas humanos desde una nueva perspectiva.  La psicología transpersonal se desarrolló de forma gradual y paulatina, a continuación, le presentaremos una evolución de la misma:

Década de los 60

Durante los años sesenta, el término «transpersonal» se asoció con una escuela distinta de psicología dentro del movimiento de psicología humanista. En 1969, sale al publicó el Journal of Transpersonal Psychology, la revista más importante y un recurso de referencia académica en el área. Promovida por Abraham Maslow, Stanislav Grof y Anthony Sutich.

Década de los 70

En la siguiente década se llevaron a cabo importantes estudios e investigaciones, relacionados con la Psicología Transpersonal, que marcaron su desarrollo hasta nuestros días, entre los que encontramos: 1972: se establece la Asociación de Psicología Transpersonal.

1975: se lleva a cabo la fundación del Instituto de Psicología Transpersonal, un centro dedicado a la preparación y formación, donde se optan a posgrados en el área. Las mentes brillantes tras esto fueron Robert Frager y James Fadiman, que intentaron presentar una postura frente al clima académico de la década en curso. Incluyó enfoques transpersonales y espirituales de la psicología.

Década de los 80

El campo se desarrolló a través de los trabajos de autores como Ken Wilber, Stanislav Grof, Frances Vaughan, Roger Walsh, Michael Washburn, Charles Tart y Seymour Boorstein.

Wilber, representó una figura importante en el campo transpersonal temprano, con sus diversas publicaciones de textos y artículos a principios de la década que reflejaban el desarrollo de la teoría transpersonal. Uno de los más conocidos es el The Atman Project, considerada una visión transpersonal del desarrollo humano.

Por otro lado, Washburn, basándose en los conocimientos de la psicología profunda de Jung, presentó su teoría transpersonal en un libro titulado The Ego and the Dynamic Ground, en 1988, una teoría transpersonal del desarrollo humano.

En esta década también marcan pauta los trabajos de Stanislav y Christina Grof, que establecieron definiciones sobre temas como emergencias espirituales.  Además se exhiben diferentes iniciativas a nivel organizacional en el área.

Iniciando la década, existió la propuesta de hacer a la PT un área independiente o separada dentro de la Asociación Americana de Psicología. La propuesta encabezada por la división 32 de la APA la presentó al Consejo de la APA en 1984, quien posteriormente la rechazó.

Hacia 1985 se tomó una nueva iniciativa, pero no logró la mayoría de votos en el consejo y el año siguiente la petición fue presentada por tercera y última vez, retirada posteriormente por la junta ejecutiva de la División 32.

El grupo de interés se volvió a formar más tarde, bajo el nombre de Grupo de Interés de Psicología Transpersonal (TPIG) y se mantuvo en la gestión de aspectos transpersonales, trabajando conjuntamente con la División 32.

Década de los 90

Para esta fecha se unieron al trabajo nuevas ideas y pensamientos que definitivamente dieron aportes importantes al área, en cuanto a saberes. Algunos de los autores incluyen Brant Cortright, Stuart Sovatsky, David Lukoff, Robert P. Turner y Francis Lu. Pensadores como Cortright y Sovetsky aportaron valiosas ideas y trabajos a la psicoterapia transpersonal, ambos autores incluso  publicaron su trabajo en conjunto a la serie SUNY.

Lukoff, Turner y Lu, escritores en el campo clínico, fueron los autores detrás de la propuesta de una nueva categoría diagnóstica para ser incluida en el manual DSM de la American Asociación Psiquiátrica y que recibió por nombre «Problema psico religioso o psicoespiritual». Con el visto bueno y la autorización del Grupo de trabajo sobre el DSM-IV en 1993, después de cambiar su nombre a Problema religioso o espiritual.

Aunque Wilber ha sido considerado un personaje con mucha influencia e importancia en el área,  su  distanciamiento de la psicología transpersonal fue notoria finalizando la década de los 90, cuando además fundó el Instituto Integral.

Es importante mencionar que esta década presentó un incremento considerable en los miembros de la Asociación de Psicología Transpersonal, reuniendo cerca de tres mil personas con membresía hacia el inicio de la misma.

Hacia el año 1996, la Sociedad Británica de Psicología, el organismo del Reino Unido similar a la APA en Estados Unidos, creó la sección de Psicología Transpersonal, siendo un trabajo del equipo conformado por David Fontana, Ingrid Slack y Martín Treacy. En la segunda mitad de la década, la psicología transpersonal había crecido de manera constante, pero bastante rápida.

Década del 2000

El protagonista de esta nueva década es el proyecto revisionista de Jorge Ferrer, estudio que brindo nuevos e innovadores datos al área de la PT. La publicación conocida como Revisioning Transpersonal Theory: A Participatory Vision of Human Spirituality es uno de los materiales que conforman la Serie SUNY hacia el 2001.

Posteriormente. el  Instituto de Psicología Transpersonal cambio su nombre, siendo conocido en adelante como Universidad de Sofía. Las modificaciones también incluyeron el perfil académico, pues la nueva programación de posgrado era mucho más amplia y completa.

Campos relacionados

La PT no es una escuela aislada, existen varias ramas de la psicología que han influido en el campo de la psicología transpersonal, algunas de estas incluyen:

  • Psicología Analítica de Carl Jung
  • Psicosíntesis de Roberto Assagioli
  • Psicología humanista de Abraham Maslow.

Pero aun recibiendo influencia de las mismas es una rama independiente, un método de investigación-acción válido en otros campos, como el de la educación, esto a través de su Teoría de la Calidad Transformacional. Se han desarrollado aplicaciones en varias áreas, por ejemplo:

  • Estudios y gestión empresarial.
  • Antropología transpersonal
  • Estudios comerciales transpersonales y otras disciplinas transpersonales.
  • El arte transpersonal

Con respecto al arte es una de las disciplinas que la Directora de la Asociación Transpersonal Internacional, Boukouvalas, asegura es bastante cercana a la PT, ya que definitivamente puede relacionarse con áreas de estudio de este tipo.

Haciendo referencia al tema, la Directora señala que de acuerdo con las definiciones empleadas por la Asociación Internacional Transpersonal hacia los 70, el arte transpersonal puede definirse como aquella obra o trabajo de arte que se centra en temas relevantes más allá del individuo, como la conciencia transpersonal. Esto hace que la crítica de arte transpersonal sea pertinente a los enfoques místicos de la creatividad.

La crítica de arte transpersonal, señala que la crítica de arte convencional ha estado demasiado comprometida con enfatizar las dimensiones racionales del arte y hace muy poca referencia a las dimensiones espirituales del arte, aquel significado más allá del individuo. Movimientos como la musicoterapia y el arte terapia, también pueden relacionarse con este campo de la psicología.

Varios campos académicos tienen una fuerte relación con el campo de la psicología transpersonal, por ejemplo investigaciones referentes a la muerte, parapsicología y psicología humanista. Los estudios relacionados a la muerte se registran en el Libro de texto de Psiquiatría y Psicología Transpersonal, y en el Manual de Wiley-Blackwell.

También existe una fuerte conexión entre los puntos de vista transpersonal y humanista de la psicología, pues muchos consideran que la PT surge y desarrolla desde la humanista, sin embargo, muchos de sus intereses, como la espiritualidad y los modos de conciencia, están fuera de los temas de interés que aborda y discute la teoría humanista.

Algunos investigadores indican que la psicología transpersonal aboga por una visión espiritual y mucho más abierta de la salud física y mental, que son objeto de interés de la psicología humanista. La PT es con mucha frecuencia relacionada con conocimientos y creencias de la Nueva Era, aunque los principales autores en el campo, por ejemplo, Sovetsky y Rowan, critican duramente la naturaleza de la filosofía y el discurso de esta creencia.

En el caso de Rowan indica con firmeza que Lo Transpersonal no es la Nueva Era. Por otro lado en una revisión y crítica del campo de la PT, Friedman hace énfasis en que una ciencia Transpersonal responsable debe expresar reservas hacia las ideas y filosofías de lo que se conoce como Nueva Era.

Es muy común que la línea que separa la psicología transpersonal y la psicología de la religión suela ser confusa y prácticamente inexistente, no obstante las diferencias entre ambas existen y son muy puntuales. La psicología de la religión se asocia con aspectos intrascendentes en la PT, por lo que las dos disciplinas tienen un enfoque bastante distinto.

Psicología humanista

El término hace referencia al estudio que se centra en el ser humano, considerándolo un todo y estudiando aquellos factores que influyen en su desarrollo personal y salud mental.

  • Abraham Maslow o el enfoque humanista

Ya en 1940, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow inició la psicología humanista. Este modelo terapéutico siguió un enfoque que hasta ahora se ocupaba de las neurosis y psicosis: el psicoanálisis. El enfoque humanista enfatizó la autoconciencia, la introspección, la motivación natural. Pero también sobre valores positivos como el bienestar y la creatividad.  En resumen, abogó por el desarrollo de las fortalezas internas, o el potencial, de la persona, para vivir mejor.

  • Carl Rogers o el enfoque centrado en la persona (PCA)

Luego, el psicólogo estadounidense Carl Rogers centra su enfoque terapéutico en la persona misma. De hecho, el enfoque centrado en la persona tiene lugar en un acompañamiento de una relación de ayuda no directiva. Con la persona misma como marco de referencia y no una teoría psicológica preestablecida que se aplica de manera idéntica a todos. En este sentido, el soporte desarrollado por Carl Rogers ofrece una bienvenida incondicional.

Investigación, teoría y aspectos clínicos

Cuando se trata de PT, se relaciona o abraza diversos intereses de investigación, a continuación se presentará una lista de estos intereses reflejada en el Libro de texto de Psiquiatría y Psicología Transpersonal incluyendo los aportes de tradiciones y creencia antiguas:

  • Investigación de la meditación y aspectos clínicos de la meditación
  • Psicodélicos
  • Parasicología
  • Antropología
  • Diagnóstico de problemas religiosos y espirituales
  • Espiritualidad ofensiva y defensas espirituales
  • Fenomenología
  • Tratamiento de Kundalini
  • Psicoterapia
  • Experiencia cercana a la muerte
  • Cultos religiosos
  • Psicofarmacología
  • Imágenes guiadas
  • Respiración
  • Terapia de vidas pasadas
  • Supervivencia ecológica y cambio social
  • Envejecimiento y desarrollo espiritual adulto.

La investigación de la PT requiere métodos cuantitativos y cualitativos, sin embargo el aporte principal de este campo a la psicología convencional, es mostrar una alternativas a los métodos cuantitativos.  Ciertamente el campo no ha realizado aportes trascendentes o significativos al conocimiento empírico en el área clínica, pero su contribución con ciertas investigaciones, por ejemplo el área de la meditación, han sido muy importantes.

Psicología transpersonal en la práctica

Los psicoterapeutas o profesionales cuyo enfoque respeta la visión transpersonal no necesariamente utilizan este término, a menudo, no se muestran bajo esta etiqueta. Suelen encontrarse en actividades organizadas, como talleres de renacimiento o búsquedas de visión, o contactando con alguna de las asociaciones de esta área. Para materializar el potencial divino presente en cada persona humana, la Psicología Transpersonal tiene tres grandes herramientas:

  • El Daydream (espontánea, dirigida e interactiva )
  • La terapia del arte
  • Las técnicas psico-espirituales de las sabidurías tradicionales aplicadas a la psicología y psicoterapia ( meditación, terapia de mantras, terapia de mandala )

Estas diversas técnicas ofrecen soluciones innovadoras a todas las personas que desean desarrollar su ser de una manera holística y natural o que buscan curar las heridas de su alma por métodos distintos a los centrados en la química o la sexualidad.

La formación en Psicología Transpersonal le permitirá adquirir una gran cantidad de conocimientos prácticos directamente aplicables en la vida personal diaria, en las relaciones de pareja, familiares y todas en general. Además puede llevarle, si lo desea, a una profesión fascinante, de la que muchos dicen tiene corazón y significado.

Psicología Transpersonal ¿para quién, para qué?

Es un área destinada a cualquiera que quiera darle más sentido a su vida, que quiera entenderse mejor a sí mismo, saber quién es en realidad. Pero además de eso:

  • Mejorar las diferentes áreas de su vida (pareja, familia, trabajo etc …)
  • Manejar sus emociones
  • Estar en paz con su historia
  • Volver a conectarse a su parte divina
  • Curar heridas internas o liberarse del pasado.
  • Promocione sus fortalezas y cualidades.
  • Superar sus miedos y debilidades
  • Recuperar la confianza y la autoestima.
  • Hacer brillar su luz interior y su sabiduría personal.
  • Devolver lo sagrado y la belleza a su vida
  • Aprender las leyes de la felicidad y el Universo.
  • Comunicarse mejor con los demás, manteniendo relaciones tranquilas.
  • Descubrir su leyenda personal.

Técnicas tradicionales

Cuando hacemos referencia a los aspectos transpersonales, no piense en un método tan formal, es una manera de ver al individuo y su entorno. Los psicoterapeutas que se identifican con esta idea y visión, están en la libertad de poner en práctica un enfoque clásico, dejando que la dimensión espiritual tenga el lugar importante e indiscutible que esta tiene en el desarrollo del individuo.

Pero, en general, el trabajo transpersonal consiste en provocar en los individuos estados de conciencia no ordinarios, como Maslow los llamó, experiencias cumbres o experiencias paroxísticas, las cuales están destinadas a romper las limitaciones mentales o emocionales y proporcionar acceso a una conciencia mucho mayor de la realidad.

Se utilizan varias técnicas para este propósito, la mayoría de ellas tomadas o adaptadas de tradiciones espirituales orientales o chamánicas: diversas formas de meditación, hipnosis, danzas sagradas, búsqueda de la visión, regresión a vidas pasadas, sueños, sueños lúcidos, respiración y técnicas energéticas del yoga o Qigong, trabajo con rituales, respiración holotrópica, arteterapia, visualización creativa, terapia de relajación, renacimiento, etc.

La mayoría de estas técnicas son poderosas y deben practicarse en un entorno adecuado y seguro. El psicoterapeuta debe ser capaz de ayudar a la persona a decodificar sus experiencias e integrarlas. Por lo tanto, debemos elegir cuidadosamente al terapeuta con el que deseamos embarcarnos en tal aventura.

Recordemos, sin embargo, que las experiencias trascendentes pueden ocurrir espontáneamente gracias a fenómenos naturales, como estar frente a un paisaje o una obra de arte de gran belleza, presenciar el nacimiento de un hijo o la muerte de un ser querido. Además, el baile, el canto, el deporte, la ciencia, la valentía y la devoción son también vías de acceso a este tipo de experiencias.

Aunque cuenta con varios investigadores y autores de peso, la psicología transpersonal sigue siendo marginal, no se enseña en las facultades universitarias de psicología y las órdenes profesionales de psicólogos rara vez reconocen las prácticas asociadas con ella.

Hay que decir que en la psicología “oficial” ya existe una orientación existencial – humanista que apunta a la actualización de uno mismo, pero sin que el trabajo se oriente a la búsqueda de la trascendencia.

Aplicaciones terapéuticas de la psicología transpersonal

Generalmente el amor, la sexualidad, las relaciones humanas, la salud, la educación, la vida en sociedad y especialmente el significado de la existencia humana, se observan, consideran y analizan gracias a grandes Principios directamente derivados de las filosofías espirituales.

Por ejemplo aquellos que la relacionan a principios de filosofías orientales, como el Karma, por un lado relacionada a las vidas pasadas y el Dharma o el sentido de la vida, la vocación personal.  La psicología transpersonal se dirige más particularmente a las personas que estén interesadas en:

  • Explorar y confirmar sus más profundas aspiraciones.
  • Superar sus crisis existencial o transiciones importantes, como jubilación, divorcio, nueva orientación, muerte de un ser querido, etc.
  • Afrontar un proceso de curación.
  • Abordar su crisis espiritual o la que está en proceso.
  • Luchar con problemas de adicción ya sea de alcohol, drogas o relaciones.

Para el movimiento transpersonal, las adicciones pueden ser la manifestación «mal canalizada» de una necesidad de unión con la «fuente interior».

Advertencias

Las técnicas de psicología transpersonal por sí solas no pueden ser una respuesta adecuada para personas con angustia psicológica severa. Superarse a uno mismo es efectivamente una necesidad, pero es una necesidad que, al menos según los autores de este movimiento, sólo podría satisfacerse cuando las necesidades de otros niveles lo sean, al menos mínimamente.

Al mismo tiempo que promueve la superación, la psicología transpersonal fomenta la prudencia y la conciencia de los límites propios de nuestra naturaleza humana. También nos enseña que, para lograr la conexión con el universo, el ser encarnado que somos primero debe estar en contacto consigo mismo.

Crítica a la PT

Las críticas hacia el campo de la psicología transpersonal han sido planteadas por una amplia variedad de investigadores, que incluye tanto a escritores simpatizantes de sus premisas, como a escritores que defienden otras áreas de la psicología o la filosofía. Sin embargo, algunos críticos no diferenciaron entre el campo de la psicología transpersonal, por un lado y un campo más amplio de teorías transpersonales, por el otro. Algunas críticas aseguran repetidamente la desaparición de la psicología transpersonal.

Formación en psicología transpersonal

El Instituto de Psicología Transpersonal en Palo Alto, California es el principal centro de formación transpersonal. Esta escuela de psicología ha estado proporcionando un programa integral desde 1975 que incluye modelos teóricos tradicionales y no tradicionales. El centro también ofrece programas de educación a distancia.

En Quebec, el Centre de Psychologie Transpersonnelle du Québec, fundado en 1985, ofrece 600 horas de formación, incluida una pasantía práctica en California. La Association française du transpersonal de París es un lugar de encuentro para quienes se ocupan de diversos aspectos del renacimiento espiritual y corporal. También incluye el Instituto de Psicología Transpersonal que ofrece diversos talleres.

Libros de Psicología Transpersonal

En la actualidad, muchos autores ofrecen material que permite complementar o descubrir nuevas perspectivas sobre esta escuela de la psicología y que realmente es recomendable consultar:

Marc-Alain Descamps.

  • La visión transpersonnelle (en colaboración), Éditions Dervy, Francia, 1995
  • La dimensión espiritual en psicoterapia (en colaboración), Éditions Somato Thérapies, Francia, 1997.

Christina Grof

  • Sed de vivir – Encontrar significado en el corazón de la adicción, Souffle d’or, Francia, 1994.
  • Este autor es co-creador, con Stanislas Grof, del enfoque de respiración holotrópica.

Stanislas Grof  

  • Psicología transpersonal, Francia, 2009.
  • Por una psicología del futuro – Transformación psíquica y paz interior, Éditions Du Rocher, Francia, 2002.

Pierre Pelletier

  • Terapias Transpersonales , Ediciones Fides, Canadá, 1996. Este teólogo, filósofo y psicoanalista, explica muy claramente la base conceptual del pensamiento transpersonal.

Roger Walsh

  • The Paths of Awakening (Le jour, éditeur, Canadá, 2000, traducción de Essential Spirituality ), destaca el propósito común de las espiritualidades del mundo, así como siete disciplinas que conducen a conocer el carácter sagrado y divino de nuestro ser interior y del mundo que nos rodea.
  • Beyond the Ego – The Very First Assessment in Transpersonal Psychology (en colaboración con Frances Vaughan), La Table Ronde, Francia, 1984.

Este médico, profesor de psiquiatría y filosofía, es un importante pensador del movimiento transpersonal y los diferentes materiales publicados son de innegable valor.

Ken Wilber.

Psicólogo, filósofo y académico, Wilber ha publicado una veintena de libros en inglés que han sido traducidos en otros idiomas y se considera el autor que ha tenido más éxito en abrir la psicología occidental a la profunda sabiduría de las percepciones de los grandes maestros.

  • El paradigma holográfico (Le paradigme holographique), Le jour, éditeur, Canadá, 1984.
  • Los tres ojos del conocimiento (Eye to Eye ) , Éditions Du Rocher, Mónaco, 1987.
  • Una breve historia de todo. Editions De Mortagne, Canadá, 1997.

Instituciones importantes en la Psicología transpersonal

Como una escuela de la psicología, la PT posee representaciones, fuentes e instituciones importantes para su estudio. A continuación le presentamos solo algunos de los más importantes:

Asociación para la Psicología Transpersonal

Fundada en 1972, es la primera estructura del movimiento, constituye la presentación breve y precisa de credos transpersonales. Publica el The Journal of Transpersonal Psychology. El sitio web: www.atpweb.org

Association française du transpersonnel

Principal puente del movimiento en los territorios de habla francesa en Europa. Presenta varios textos y referencias sustanciales. El sitio web:  www.europsy.org

Centro de Psicología Transpersonal de Quebec

Fundado en 1985, el centro ofrece consultas individuales, talleres grupales y formación. También hay varias reflexiones sobre los enfoques transpersonales. Sitio web: www.psychologietranspersonnelle.com

Instituto de Psicología Transpersonal, Palo Alto, California

El instituto, fundado en 1975, sigue siendo muy activo en la educación formal y continua, es un sitio activo e interesante, para estar al día de lo que ocurre en el movimiento. En internet puede encontrarlo como: www.itp.edu

Sociedad de Psicoterapeutas Profesionales de Quebec

No existe asociación de transpersonales en Quebec, pero se puede llegar a algunos practicantes de este movimiento a través de la sociedad de psicoterapeutas.

Religión, espiritualidad y Psicología transpersonal

La relación entre la psicología transpersonal y la religión, se ha convertido en un tema de interés y debate público una vez que los psicólogos transpersonales solicitaron ser una división de la Asociación americana de Psicología.

Como es de esperarse la idea tuvo detractores, pues se considera que el movimiento psicológico no debe explorar una dimensión del ser que va más allá de la humanidad, pues todo eso está legítimamente en el campo de la religión.

La principal afirmación es que una división de Psicología Transpersonal, podría confundir para muchos las áreas de la psicología y la religión. Sin embargo, los psicólogos transpersonales afirman que esta rama de la psicología tiene un enfoque diferente del estudio de la religión.

La psicología transpersonal es una corriente de la psicología, poco extendida en Europa, siendo posiblemente la mayor razón, la noción espiritual que integra, pues busca explorar los efectos de las experiencias culturales religiosas y la espiritualidad en el comportamiento.

El movimiento del potencial humano

Este movimiento nació en Estados Unidos en la década de 1960. Hasta ahora, la psicología ha estudiado principalmente al ser humano en su vertiente neurótica, incluso patológica. El movimiento del potencial humano busca ayudar al ser humano a desarrollar y vivir su vertiente creativa. Por lo tanto, su objetivo es hacerle acceder a sus capacidades innatas sin explotar, tratando entonces de vivir positivamente.

Nociones como «espiritual», «estados superiores de conciencia», «experiencias trascendentes» aparecen en el campo de la psicología transpersonal. En 1969, un nuevo desarrollo en el enfoque psicológico condujo a la psicología transpersonal.

El término transpersonal que indica que va más allá del ego, implica el aspecto espiritual, la conexión con las religiones y el chamanismo, que buscan abarcar los estado alterado de conciencia o el estado psicológico diferente del estado ordinario de conciencia. Esto generalmente se refiere a sueños, alucinaciones, pero también al estado de hipnosis y al estado de meditación.

La psicología transpersonal aúna el conocimiento psicológico hasta ahora conocido, con las tradiciones espirituales y está interesado como ya se indicó en estados alterados de conciencia.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

¿Ego o no ego?

Aunque estos estados de conciencia son estados modificados y clasificados en el mismo grupo, en términos fenomenológicos no apelan a los mismos mecanismos de la mente humana. Algunas prácticas establecidas como «transpersonales» utilizan el condicionamiento de la mente en su funcionamiento, es decir, la parte del ego de la mente, para lograr estos estados de conciencia. Sin embargo, el uso que se pone en marcha solo desarrolla el ego.

Los sueños son una expresión egoísta, en el sentido de que en el estado de sueño vivimos una historia construida, una manifestación más o menos codificada de nuestros deseos y miedos profundos. Aunque es una historia construida, la percibimos, cuando la soñamos, como una realidad absoluta.

Las alucinaciones son una expresión egoísta, en el sentido fantasmagórico. En las alucinaciones, las personas experimentan su realidad interior del momento, pero están completamente desconectadas de la realidad de su entorno.

La hipnosis permite que una persona acceda a algunas de sus capacidades internas, utilizando el condicionamiento de la mente. Necesita que alguien lo haga, que le diga qué hacer. Pero otras prácticas clasificadas como transpersonales permiten la disolución del ego. Este es el caso de la meditación, pues su fundamento es el desacondicionamiento de la mente, permitiendo el surgimiento de las cualidades inherentes de la misma, recursos intrínsecos del ser humano.

Con la ayuda de estos ejemplos, podemos ver así la dificultad y el peligro de clasificar, en el marco de la psicología transpersonal, prácticas que simultáneamente se desarrollan: la parte del ego de la persona (condicionamiento) o la parte no egoísta, es decir la parte profunda de los potenciales de la persona (desacondicionamiento).

Espiritualidad y la nueva era

Además, la psicología transpersonal todavía requiere definir ciertas nociones, para que todos tengan los mismos puntos de referencia. Por ejemplo, asocia el término «espiritual» con tradiciones religiosas y chamánicas, esto, sin definir con precisión qué es lo espiritual.

Así, determinadas prácticas se clasifican en un mismo grupo, mientras que su base es antagónica. Este es el caso de las prácticas de la nueva era y las prácticas de meditación, donde cada uno tiene una comprensión diferente de lo que es lo espiritual y por lo tanto, de los medios para lograrlo, pero también de las consecuencias que genera para la persona.

Meditación

La meditación es una forma de alcanzar tu espiritualidad, que no es otra que tu propia profundidad. Para ello, se centra en detener la desunión interior, lo que lleva al surgimiento de nuestra profundidad mediante la disolución de la parte del ego de nuestra conciencia, permitiendo que la persona se sienta cada vez mejor a diario, de forma sostenible, psicológica y física.

Este proceso corresponde enteramente a nuestro funcionamiento natural, establecido por la comprensión fenomenológica y ya científicamente verificado.

La meditación es una técnica de concentración y toma de conciencia que utiliza diversos medios como la respiración, ciertas imágenes arquetípicas, sonidos (vocales sagradas, bîjas, mantras) o incluso el silencio y el vacío mental, con el fin de calmar la mente y abrirla a las dimensiones más elevadas y sagradas de la existencia.

Estas notables técnicas han sido perfeccionadas por miles de años de práctica, principalmente en Oriente, en la tradición del Yoga o el Budismo Tibetano por ejemplo.

Su eficacia no depende de una afiliación religiosa o confesional en particular, sino que se basa en principios universales, en particular en las estructuras profundas del alma humana que la psicología transpersonal sabe bien ahora.

Estas estructuras profundas del alma están naturalmente presentes en todos y aprender a descubrirlas en uno mismo, constituye un punto culminante de la vida interior y puede llevarse a cabo en un contexto no religioso, en particular en el marco de los estudios de Psicología Transpersonal o sesiones de terapia transpersonal.

La práctica regular de la meditación genera un poderoso efecto regulador de emociones perturbadoras y pensamientos negativos, permite además conectarse con la Fuente de la sabiduría, el amor y la paz interior presente en cada alma humana, y abrirse a las dimensiones universales y divinas de la vida. Sus efectos en la vida diaria son muy apreciables: más autoconfianza , más control emocional, mayor influencia personal y mayor felicidad en la vida.

Desde 1979 en los Estados Unidos, la meditación ha hecho su entrada en los Hospitales Universitarios,  gracias a Jon Kabat-Zinn, Doctor en biología molecular y practicante de yoga y meditación. Se ofrecen sesiones de relajación profunda y meditación a los pacientes hospitalizados que lo deseen. Esto con la intención de enseñarles cómo superar el estrés y la ansiedad, antes y después de la cirugía.

Los estudios estadísticos a gran escala ahora demuestran claramente que la tasa de recuperación de los pacientes que han seguido estos programas de meditación es más alta que la de los que no lo han hecho. Los mismos métodos se están extendiendo ahora con éxito para el tratamiento de la depresión y su recurrencia.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

La nueva era

La nueva era es una forma de alcanzar lo espiritual. Sin embargo, aquí lo espiritual significa: poder personal y superior a otros seres humanos. Para ello, la nueva era utiliza una fuente distinta a su propia conciencia: ángeles, guías, entidades, energías cósmicas, revelaciones de otras dimensiones.

Hoy sabemos que este camino ayuda a las personas a disociarse de su profundidad animándolas a buscar una solución fuera de sí mismas. Por lo tanto, este enfoque es lo opuesto al funcionamiento humano natural: al separar a la persona de la realidad de su funcionamiento, solo desencadena el desarrollo del ego.

Muchos concluyen que el enfoque de la meditación es científicamente verificable y se correlaciona con nuestro funcionamiento natural. Sin embargo, el enfoque de la nueva era permanece en el orden de las creencias y en oposición a nuestro funcionamiento natural. Finalmente, en la nueva era, el uso de ciertas creencias, cuya existencia permanece inverificable a nivel científico, con miras a manipulaciones mentales, sigue siendo un peligro muy presente.

La psicología transpersonal tiene una serie de detractores entre escritores y pensadores cristianos, especialmente  por ser  mezcla complicada de pensamientos e ideas de la Nueva Era y que se considera una creencia alternativa, una fe diferente a las personas más susceptibles o vulnerables, que se alejan de las clásicas religiones organizadas.

Los comentaristas también mencionan que la asociación de la Psicología Transpersonal con las ideas de la religión fue una de las preocupaciones que le prohibió convertirse en una división separada de la Asociación Americana de Psicología en el momento de la petición en 1984.

Reiki

El Reiki tradicional es una práctica que resulta de combinar relajación y meditación a través del tacto. En este sentido, hablamos de relajación meditativa a través del tacto . Su enfoque se centra en el equilibrio del cuerpo, la mente y las respiraciones internas o energía de la persona. Este equilibrio se logra a través del toque meditativo utilizado por el practicante de Reiki.

Esta práctica ayuda a la persona a buscar en sí misma sus potenciales naturales para vivir su espiritualidad. De ahí la noción de terapia espiritual.  La persona buscará en sí misma su potencial mediante la transformación de su ego y para ello, es necesario respetar su funcionamiento natural.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

Quienes recurren a este tipo de alternativas no deben buscar desarrollar el ego, sino detenerlo. Los terapistas están capacitados en un enfoque de apoyo inspirado en los de Carl Rogers y Abraham Maslow. Por lo tanto, entendemos que la psicología transpersonal es un enfoque espiritual en la terapia.

Budismo

El budismo es una religión antigua basada en las enseñanzas del Buda, el título que se le dio al buscador espiritual indio Siddhartha Gautama después de alcanzar la iluminación hace más de 2.600 años.

Las enseñanzas más conocidas del Buda, las cuatro nobles verdades y el óctuple camino, describen la naturaleza del sufrimiento humano y una forma de liberarse de los dolores existenciales de la vida y alcanzar el nirvana.

Estas enseñanzas se difundieron desde la India a través de Asia y, finalmente, al resto del mundo. Si bien la familia budista en general incluye muchas escuelas diferentes con sus propias creencias y prácticas, estas diversas tradiciones comparten la convicción de que uno puede llegar a comprender la verdad de la existencia viviendo una vida ética dedicada al desarrollo espiritual.

Si este artículo fue de utilidad para usted, no dude en consultar algunos muy interesantes de este blog: 

(Visited 157 times, 1 visits today)

Deja un comentario