Muchas veces hemos tratado de entender el origen o las causas de nuestra conducta mediante la conducta. Esto lo hemos hecho a través de la cultura y sociedad, pero es en la Teoría de Vigotsky donde vamos a encontrar lo que estamos buscando. Es por esto que te invito a que continúes leyendo el siguiente artículo.
Índice de Contenido
Teoría de Vigotsky del Lenguaje
Entonces como ya mencionamos en nuestra naturaleza se encuentra la necesidad de entender las cosas. En esta ocasión surge el hecho de querer conocer sobre nuestra conducta. Bien sea obtener el conocimiento a través de la cultura o sociedad, pero lo que no sabemos que en la teoría de Vigotsky nos va a ayudar comprender todo esto. En su teoría sociocultural explica como todo aquello que es cognitivo se encuentra vinculado al conocimiento, el cual es obtenido a través de la experiencia.
Es en este artículo donde conjuntamente con la teoría de Vigotsky donde vamos explicar este proceso. Es decir, cómo es que mediante el conocimiento se va a obtener de la experiencia para podernos adaptar e incluso comprender de esta manera la realidad. Todo esto se va a realizar y se va a facilitar con el apoyo de la teoría de Vigotsky. Pero antes de comenzar vamos a hablar sobre este tema, analizaremos una parte de su libro:
“Lev Vigotsky en su libro Pensamiento y Lenguaje (1993), propuso el análisis de las relaciones entre estas dos funciones psicológicas, desde una perspectiva teórica nunca antes abordada. Propone que la conciencia debe ser entendida como un sistema dinámico de funciones psicológicas, en donde pensamiento y lenguaje son solo dos; estas funciones constituyen las formas diversas de la actividad de la conciencia.
El lenguaje para Vigotsky es un instrumento fundamental para el desarrollo del pensamiento y su evolución. Es por esta razón que Vigotsky propone que el pensamiento y el lenguaje son la base para comprender la naturaleza de la conciencia humana.”
Es por esto que si consideramos que el lenguaje es una herramienta que tiene sus inicios a nivel social. Nos referimos que toda actividad o incluso transformación mental se encuentra intervenido por los métodos psicológicos. Con esto nos queremos referir que mediante símbolos que facilitan la manera de pensar. Para este escritor y autor la lengua era una de las herramientas psicológica, así como lo son las obras de arte, escritura e incluso los dibujos.
Por este motivo él explicaba que si se utilizaba los organizadores gráficos y demás herramientas o instrumentos ya mencionados sería de gran utilidad en el aula. Estos instrumentos en el aula le van ayudar a desarrollar el pensamiento y el lenguaje a los estudiantes. También les va a permitir la organización de ideas y su estructuración, facilitando de esta manera el aprendizaje en el aula. Según otro autor expresa lo siguiente:
“Caicedo (2012), expone que el cerebro ha sido dotado a través de la evolución con áreas especializadas en el procesamiento de ciertos estímulos de acuerdo con reglas universales del lenguaje. El área de Broca implicada en la producción del lenguaje y el área de Wernicke asociada con procesos semánticos del lenguaje.
Aquí puedes ver las funciones del área de Broca y Wernicke. Caicedo refiere que tanto una como la otra son estructuras con capacidad de procesamiento no solo de estímulos sonoros, sino también de aquellas que contengan información visual y espacial que puedan llegar a ser procesadas lingüísticamente.”
En cuanto al autor Medina para el año 2007 expresa y plante que toda aquella actividad mental se encuentra dada por la utilización de las herramientas psicológicas. Con esto se refiere, que los símbolos es lo que permite hacernos pensar y gracias a esto podemos realizar actividades. De esta misma manera lo plantea Reuven Feuerstein en el año 2008. El indica que la mente cognitiva va a tener un efecto organizadora del mundo, estas mismas se irán construyendo y disponiendo desde temprana edad.
Sin ningún tipo de limitante, esto solo dependerá de cada persona. En cuanto a la teoría de Vygotsky, el plantea que el origen de los símbolos viene por la parte socio – cultural. Ya que este tema es la traída de lo que es el pensamiento, para Vigotsky, los símbolos son los que van a permitir estructurar y a restaurar la composición mental. En el año 2001 Vigotsky expresa que para poder comprender la lengua se realiza a través de un vínculo de asociaciones que van a surgir en la mente.
Todo esto se da a través de la influencia de imágenes que van hacer referencia a las palabras que se van a utilizar. Es por ello que Vigotsky afirma que el lenguaje y el pensamiento van a participar en este hecho tan importante al momento de buscar el significado. Por esto él se refiere que funciona como una especie de cadena o vínculos de asociación, ya que sin lo uno no se puede encontrar o comprender lo otro.
En el año 2001 Vigotsky el concepto de la palabra no va a ser siempre el mismo, sino que a medida que pasa el tiempo, se va desarrollando y evolucionando. Es por esto que el significado de la palabra va cambiando, además de que este autor va a plantear que el concepto de la palabra va a servir como una unidad de análisis en lo que es la conciencia. Esto es lo que plantea este autor en su obra y que muchos otros también lo han tomado en sus propias escrituras.
Por lo que explica que el significado va a ser la respuesta que se va a originar. Debido a esto la evolución de nuestros propios pensamientos se encuentra presidida por nuestro lenguaje. Esto se refiere, que por esos instrumentos lingüísticos del pensamiento y de la vivencia social y cultural de la persona. Nuestro lenguaje proviene de los pensamientos y de la noción que tenemos de ello, mientras las asociamos a cosas o imágenes.
Por lo que se le ha explicado hasta ahora que la palabra es la unidad de análisis que se encuentra relacionada con las áreas inter e intra psicológica. Tomando en cuenta lo dicho y planteado por Reuven Feuerstein en cuanto la metacognición. El elemento que va a conformar lo metacognitivo va a incluir lo que es la conciencia de los componentes que van afectar tanto el pensamiento como el control que se mantiene sobre estos elementos.
En el año 2007 Medica explica cuál es el significado de un determinado símbolo. Con esto nos referimos que en el primer momento que aprendamos su vínculo, la responsabilidad va a caer en el propio intérprete. Por todo esto el pensamiento se vuelve a reorganizar y de esta manera se va a alterar y modificar, transformándose en lenguaje.
Desde que somos muy pequeños se nos ha enseñado como es que debemos hablar con los demás. Como el hecho de «como saludar, preguntar sobre la vida de los demás», pero es aquí donde surge un problema. El cual es que no nos enseñan hablar con uno mismo, ya que esto lo ven poco común y fuera de lo normal, lo ven como una especie de tabú. Aun cuando esto es sumamente importante y será una base importantísima de la metacognición.
Es importante ser consciente de uno mismo e incluso de los demás, esto es de gran importancia para nuestra razón social. Marco Ledesma en el año 2014 plantea que tanto el pensamiento como el lenguaje va a tener múltiples cambios diarios durante la vida cotidiana. Estos cambios son los que van a servir a la comunicación, con el único objetivo de poder expresar lo que uno lleva por dentro. Esto se hará guiándose por las costumbres e ilusiones.
Desde el punto de vista neurolingüística es primordial el inconsciente de las personas. En las relaciones subjetivas e incluso intersubjetivas. También toman en cuenta lo que había planteado a Lacan, el otro influye en cuanto a su desenvolvimiento y formulación de la lengua en la vida diaria.
Teoría Sociocultural de Vigotsky: Resumen
Lev Vigotsky, fue un psicólogo soviético el cual fue considerado el padre del constructivismo social. Fue el autor de la gran conocida teoría de Vigotsky, la cual se basa en el aprendizaje. Con esto nos queremos referir que aquella teoría donde la mente y sus funciones son creadas en cuanto a la cultura. También en la interacción con los demás y en donde los nuevos conocimientos se van a producir en un entorno histórico cultural concluyente. Estas ideas fueron utilizadas por el cognitivismo y llegaron a ser la tendencia de la revolución cognitiva.
Para el psicólogo soviético Lev Vygotsky, existen diversas funciones psíquicas. Entre ella encontramos a una que son las inferiores, es decir, son aquellas que son iguales a la del reino animal. Como lo son la memoria, la atención y la percepción, las cuales serán los elementos que nosotros, tanto los seres humanos como los animales compartimos. Luego encontramos aquellas funciones superiores.
Las cuales son las que nos van a definir como seres humanos, como individuos pensantes. Estas funciones superiores son las que solamente se puede alcanzar mediante la relación social con los otros seres humano. Un ejemplo de ello es la atención selectiva, también tiene un pensamiento abstracto, metacognición, insight y el razonamiento matemático. Todo esto se encuentra anticipado por el lenguaje y es ese factor el cual se convierte en el instrumento principal como cultura humana.
Esto nos va a permitir posibilitar el pensamiento y la comunicación. Pero este psicólogo soviético Lev Vygotsky ha planteado que se debe diferenciar los dos niveles que van a conformar el desarrollo: Encontramos en el nivel de desarrollo actual del infante, en esta etapa se habla de aquello que una persona puede realizar sin ningún problema y sin ningún tipo de ayuda. Esta es una etapa importante para el aprendizaje.
Luego encontramos el nivel de desarrollo potencial, en esta etapa se da todo aquello que el niño o niña puede llegar a alcanzar o a realizar. La brecha que existe o que hay entre el desarrollo actual y el desarrollo potencial se le conoce como la zona de desarrollo próximo. Es en esta susodicha zona donde el niño reciba ayuda y orientación por parte del adulto, de un experto o incluso de un compañero de una clase mucho más avanzado que él. Logrando de esta manera que el niño pueda lograr el aprendizaje necesario.
En la teoría de Vigotsky se plantea y se explica el potencial humano y la capacidad cognitiva del ser humano. En el cual se va a explicar la teoría donde cada generación no tiene por qué comenzar de cero. Lo podemos explicar de la siguiente manera, no va a ser necesario volver a reinventar la rueda o incluso el fuego, el conocimiento se queda y pasa de generación a generación. Ya que cada generación puede utilizar los conocimientos pasados a través de los años, por las generaciones anteriores.
Tanto los adultos como los expertos deben ejercer este préstamo de la conciencia que han logrado adquirir mediante el desarrollo y del aprendizaje. Es de esta manera como se aumenta el potencial de cada individuo. También se puede observar desde un punto de vista que plantear un base o cimiento muy fuerte puede ocasionar que el individuo se convierta en una futura potencia.
Vigotsky y Constructivismo
Lo que hace resaltante los pensamientos y la teoría de Vigotsky, según lo expresado por Medina en el año 2007. Son los siguientes 3 puntos que surgen en su teoría y que van a ser claves a la hora de entenderla y al aplicarla. Estos son; La semiótica, La génesis social de la conciencia y por último El papel del instrumento simbólico como regulador de la actividad cognoscitiva.
Mediante este pensamiento se da el progreso del ser humano y su definición conductual con su práctica. Ya que en estos métodos constructivistas son convenientes de las funciones mentales y es aquí cuando se da el provecho de los conocimientos culturales. Todo esto va a complementar para poder asimilar los nuevos conocimientos adquiridos y así poder sacarles provecho.
Teoría Sociocultural del Desarrollo Cognitivo de Vigotsky
En la teoría de Vigotsky, este psicólogo soviético trata de responder la pregunta que todo adulto se plantea en algún momento. La cuál es ¿Cómo aprende el niño? El en su teoría explica diversos factores que van a servir para explicar esta incógnita que tanto molesta y genera dudas.
Aprendizaje
En la teoría de Vigotsky, el proceso de aprendizaje va a necesitar funciones cognitivas superiores. Pero esto nos lleva a otra incógnita y la cual es ¿Cómo se adquieren estas funciones? Pues la respuesta a esta pregunta es fácil. Ya que solo tiene que ver que deben interaccionar con el entorno que lo rodea, pero no solo va a ser esto. Sino que se debe interactuar con una serie de herramientas necesarias para poder desarrollar las funciones.
Un ejemplo de lo que te hemos explicado es con una lupa, con dicha herramienta el niño, en este caso se acerca a un árbol y lo observa con ella. O cuando se dedica a la jardinería, el niño va a necesitar las herramientas básicas para poder poner en práctica y de esta manera obtener nuevos conocimientos con dichas funciones.
De esta forma el niño se encuentra interaccionando con su entorno, haciendo uso de las herramientas que le van a permitir interactuar de una manera mucho más fácil. Es por este motivo que Vigotsky en su teoría va a definir al aprendizaje como aprendizaje mediado. Esto es debido a que las herramientas utilizadas van a mediar entre el niño y su entorno. Normalmente son del tipo social o cultural, tienden ser personas o instrumento que son utilizados por los adultos.
Aprendizaje Sociocultural
“Para Vigotsky la cultura influye en el desarrollo cognitivo de las personas. Como refiere Savater (1997) la comunidad en la que el niño nace implica que se verá obligado a aprender y también las peculiaridades de ese aprendizaje. Continúa explicando Savater con el artículo The Superorganic de Alfred L. kroeber:
«La distinción que cuenta entre el animal y el hombre no es la que se da entre lo físico y lo mental, que no es más que de grado relativo, sino la que hay entre lo orgánico y lo social». Bach, nacido en el Congo en lugar de en Sajonia, no había producido ni el menor fragmento de una coral o una sonata, aunque podemos confiar en que hubiera superado a sus compatriotas en alguna otra forma de música.”
Ahora surge otra pregunta la cual será: ¿Cómo se van a desenvolver estas distribuciones de pensamientos y distribución de acción? Para Vigotsky mediante las actividades sociales, se va a colocar un especial énfasis en lo social para su desarrollo. Además, este psicólogo soviético explica que las habilidades cognitivas básicas, son la que se amplían cuando estamos interactuando con un determinado grupo incluyendo la sociedad o nuestra cultura.
En cuanto a las habilidades y métodos cognitivos que va a desarrollar un individuo son diferentes a otras. Es por este motivo que no se puede extrapolar lo que es la cultura y las destrezas de la India, China, Estados Unidos o cualquier otro país. Estas habilidades cognitivas básicas son la atención, la memoria y el lenguaje, la percepción y se van transformando mediante la atribución de la cultura y la sociedad. En sus funciones superiores de pensamientos lo aplican para poder solventar los problemas mucho más complejos.
La Teoría de Vygotsky nos plantea que la zona de desarrollo proximal, esto como se explicó anteriormente. Es la zona donde el niño puede realizar las cosas por sí solo y también lo que no puede hacer por sí solo. Según el autor, es en esta zona donde los padres se encuentran en la obligación de orientar, guiar su aprendizaje del niño hasta que este puede lograr llegar a la etapa la autonomía en una actividad concreta o en actividades diversas y que pueda solventar el solo. Esta situación u obligación es lo que efectúa un profesor al que le está enseñando a tocar guitarra.
Es en este momento donde está practicando el andamiaje, para que así el niño aprenda y desarrolle su autonomía en esta determinada actividad. Lo importante de esta zona que entre más interacciones tenga más organización y formas de conducta va a desarrollar. También se debe tener en cuenta que no se debe extrapolar esta metodología a todas las culturas. Ya que por ejemplo, un niño en África va a tener habilidades, estrategias cognitivas y conducta diferente a lo de un niño en América.
Teoría de Vigotsky: Ejemplo
“Un niño que camina, se acerca a un árbol y observa que en una de las ramas hay una fruta que quiere llevarse con él. Pero aún no posee las capacidades suficientes para llegar a ella (como escalar el árbol o cualquier otra cosa que necesite para subir).
El suelo en donde el niño puede desenvolverse sin necesidad de ayuda se denominaría nivel de desarrollo real. Posterior puede llegar un adulto que ayuda al niño a subir por el tronco para que alcance la fruta (el no subirá por el tronco y tomar la fruta, sino que lo ayuda).
Con la ayuda del adulto el niño llegará a un punto del tronco del árbol el cual sería el nivel de desarrollo potencial. Es decir, es el punto al que el niño puede acceder con la ayuda del adulto y que más allá de ella no podría realizar ninguna acción aun contando con la ayuda de los adultos. El adulto sería el andamio, el cual constituirá la zona de desarrollo proximal.”
En la Teoría de Vygotsky realiza un excelente trabajo, ya que resalta lo importante que es el énfasis en que el aprendizaje y el desenvolvimiento cognitivo se va logrando mediante la interacción social. Por lo que no solo se enfoca que el aprendizaje se debe a la inteligencia por tener un coeficiente intelectual alto. Sino todo lo contrarios, que cada persona tiene grandes habilidades y particularidades que los hace únicos y diferentes. Qué solo van a necesitar desarrollarla para poder tener un desarrollo cognitivo superior.
Si te intereso este articulo sobre la Teoría de Vigotsky, te invito a que también continúes leyendo los siguientes artículos para que conozcas mucho más sobre la psicología humana. A continuación los enlaces: