Ejemplos de mecanismos de defensa: ¿Qué son?

Freud reconoce en los mecanismos de defensa como pulsiones agresivas o sexuales que permite proteger al organismo frente a un ataque físico o mental. Descubre con ayuda de este artículo los mejores Ejemplos de mecanismos de defensa, conceptos asociados y mucho más.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

Índice de Contenido

Ejemplos de mecanismos de defensa

Hasta la fecha, el manejo de este concepto es tan complejo que los pupilos más entusiasmados con estudiar psicología no están apegados a un estatuto conveniente. Quienes fueron testigos de la corriente psicodinámica están más cercanos con su definición oficial, porque otros prefieren referir este término con sinónimos. Por ejemplo: resistencia o defensas.

Si se trata de simplificar cuáles son los ejemplos de mecanismo de defensa, la respuesta sería todas las acciones que contribuyen a evitar el dolor o sufrimiento de todos los seres vivos. Lo mismo aplica para las emociones desagradables, aquellas que las personas no quieren padecer y por ende, activan su escudo protector ante la adversidad para salir adelante y no pensar en las consecuencias de lo que vendrá. En otro orden de ideas, ¿Está sufriendo de Acoso sexual laboral? De ser así, lo conveniente es denunciar el caso ante las autoridades.

Ejemplos de mecanismos de defensa según Freud

Es bien sabido que Sigmund Freud es pilar fundamental en el nacimiento del psicoanálisis, en compañía de otros catedráticos de su talla. El término fue acuñado por él, con sentimientos encontrados; es decir, amado y odiado por él mismo al no estar seguro de la esencia que quiso transmitir con esa definición. El primer acercamiento que tuvo refiere a la protección del psique ante eventos desafortunados, de los cuales los seres vivos pretenden escapar sin padecer sus consecuencias.

Cabe resaltar que su descripción tuvo un buen acercamiento a la realidad, pero la psicoanálisis se ha encargado de pulir muchísimo más este término. Todas las respuestas protectoras ante las pulsiones agresivas y sexuales conforman los ejemplos de mecanismo de defensa que se explicarán con detalle más adelante.

Es un proceso automático de carácter involuntario. Los seres vivos al estar frente a una situación amenazante, activan sus alarmas internas para escapar del problema o evitar el dolor. La misión principal es salvaguardar el self “yo” de todo peligro inminente en que está. Al final de cuentas, las barreras impuestas por estos seres evitarán los daños causados en la identidad y personalidad (en psicología, ambos conceptos son diferentes). Es una cualidad global que todos desarrollan para proteger la mente del dolor y el peligro.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

Según el autor, los ejemplos de mecanismo de defensa son tan variados que podrían hablarse de muchos sin problema. No todos los organismos manejan el mismo nivel de conciencia y tampoco reaccionan igual ante la adversidad que pretenden evitar.

De la personalidad

Aunque gran parte de los psicólogos o estudiantes de esta cátedra refieren los mecanismos de defensa de la personalidad como un hecho comprobado, también es verdad que actualmente el encabezado está en desuso, o al menos no es correcto llamarle de ese modo. De diversas formas, la personalidad de los seres vivientes nace con una defensiva consolidada para protegerse del sufrimiento. Por tanto, considerar que estos mecanismos protegen la personalidad es trillado y sin argumentos de más valor, al representar una obviedad psicológica.

Para mencionar los primeros ejemplos de mecanismo de defensa es necesario hablar del acoso escolar. Si los niños son atacados por otros infantes de su salón, maestros y hasta directivos, cuando llega a la adultez mostrará una conducta siempre a la defensiva, porque en su pasado observó que varios seres cercanos le hicieron daño. Seguidamente está el narcisismo, como un paradigma clásico para que el ser se defienda de los prejuicios y hasta de sí mismo/a al considerarse una persona superior gracias a sus atributos físicos.

Planteado lo anterior, sería correcto designar un mejor encabezado de este concepto, como mecanismo de defensa del yo, en lugar de la personalidad o identidad, porque varios autores contribuyeron a pesar que el mismo estaba destinado para proteger la autoestima de todos los seres humanos.

¿Son una distorsión de la realidad?

De cierto modo, todos los ejemplos de mecanismo de defensa causan sesgos mentales, es decir, pequeños escapes para salvaguardar ese self que es tan importante cuidar. La realidad es totalmente subjetiva, sin ser un hecho de connotaciones negativas o una patología psíquica.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

¿Cómo trabajan?

Para asegurar cómo son los ejemplos de mecanismo de defensa y su trabajo es una tarea ardua de investigar. Cualquier especialista que afirme la operación de ellos, está en un completo error, porque la individualidad hace que tales procesos sean distintos.  Para indagar en este tema, el sujeto será sometido a psicoterapia para evaluar este proceso mental de forma privada.

Sumado a la anterior, es un modo atractivo para que las personas conozcan a fondo cómo reaccionan frente a los peligros o situación amenazante. Permite compactar la mente a distintos hechos inesperados, hasta acoplar procedimientos que salvaguarden la integridad de todos los organismos vivos, no solo es intrínseco de los humanos.

En psicología Gestalt

La psicología analítica y Gestalt comparten características que permite mencionar como una excelente función que compone esta cátedra. Sin embargo, es la Gestalt que respalda con énfasis en los ejemplos de mecanismos de defensa y la importancia para rescatar la mente en apuros de los sujetos y animales. Para hablar con precisión, los autores resaltan la frase “formas inadaptativas de adaptación” (Fritz Perls). En otras palabras, son conductas aprendidas para que los organismos actúen en función de evitar un sufrimiento, escapando de la realidad o huir de un problema.

A continuación, el modelo gestáltico ofrece más ejemplos de mecanismos de defensa que valen la pena descubrir con detenimiento. El primero de ellos es la confluencia.

Confluencia

Consiste en la falta de identidad del sujeto y la dificultad de asociar todos los factores externos con su self. En ella concibe a las personas de poco carácter, que no sostienen un punto de vista o simplemente no saben decir que no a una petición que parece incómoda ante su ser. Si un individuo pertenece a este renglón, necesita revisar para obtener criterio propio y enaltecer su valía.

Retroflexión

Aborda a todos los seres humanos que experimentan una culpa por diferentes razones. Al no asumir este hecho, actúan con agresividad ante la incomprensión de los demás. Es el clásico ejemplo de una rabieta expulsada ante la persona equivocada. Para eso, el afectado tendrá que desahogarse con alguien con quien sienta empatía para comunicar todas las inquietudes que embarga su ser.

Deflexión

Entre los ejemplos de mecanismo de defensa sobresale por “desconectar” a los seres humanos para que no tengan algún tipo de relaciones con sus semejantes. Suelen fingir sus sentimientos o simplemente distanciarse emocionalmente de otro sujeto que en el pasado causó mucho daño y sea la única manera de evitar más sufrimiento. Esto ocurre cuando las decepciones amorosas están muy recientes.

¿Qué mecanismos utilizan los animales?

Los seres humanos no son los únicos que pueden imponer barreras para protegerse de un peligro. El mundo animal está compuesto por los depredadores, quienes cazan a otras especies para su alimentación y las presas, que componen los más vulnerables para la caza o persuasión. Este es un punto curioso de este post, que a lo largo de su extensión ha hecho hincapié en los sujetos pensantes, pero no hay que dejar en un segundo plano la supervivencia de los animales en los hábitats en que desarrollan sus destrezas.

Tipos de respuestas

Como dato que a gran parte de los lectores sorprenderán, de los animales se ha heredado tres conductas bien diferenciadas para establecer mecanismos: lucha, huida y parálisis. Cada una de ellas comprende ejemplos de mecanismos de defensa que subyacen en los procesos mentales de estos organismos no pensantes, pero que desempeñan conductas muy inteligentes para protegerse de sus depredadores.

Por ejemplo, cuando una liebre está en peligro de caza gracias a un depredador que está en su territorio, utiliza el método de “hacerse la muerta” para generar el desinterés de la fuerza por devorarla. Cabe mencionar que las liebres en efecto llegan a morir, porque desconectan sus estímulos para estar totalmente paralizada. La represión o amnesia es frecuente en los humanos para “fingir demencia” como coloquialmente se conoce a la evasión de una realidad perturbadora.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

La técnica de la liebre es fabulosa, porque al hacerse la muerta, el depredador no tomará su cuerpo para la ingesta. Entre animales prevalece un código en que la fiera no será capaz de comer a otro animal que no haya sido cazado por su causa, entonces prefiere retirarse sin tocar el cuerpo de la liebre que finge su muerte. Para ir más allá, despierta la sospecha de contaminación o que está por descomponerse. Las aves de carroña tampoco suelen alimentarse por animales que llevan días de fallecida.

Libro: El yo y los mecanismos de defensa de Anna Freud

Los psicólogos más reconocidos han sostenido que este concepto es propio de Sigmund Freud, pero Anna trabajó mucho más en su profundización con dar a conocer una de sus obras maestras El yo y los mecanismos de defensa. Gracias a su esfuerzo, se conocen más de 50 mecanismos de defensa distintos que establecen los seres humanos para sobrevivir o escapar de situaciones que son desfavorables en su entorno.

En la actualidad prevalece la definición de mecanismos de defensa de yo, en lugar de la personalidad o identidad. Aunque estos últimos adjetivos están en desuso, es cierto que estos procesos contribuyen a la protección de ambos, para no generar un desajuste con el self y mucho menos, perder identidad y Rasgos de personalidad. Dicho esto, ahora si es momento de entrar de lleno con los ejemplos de mecanismos de defensa más conocidos en psicología.

Paradigma de represión

Este es uno de los ejemplos de mecanismos de defensa que prevalece en los consultorios clínicos cuando los pacientes desean ser tratados. Consiste en mantener un recuerdo o vivencia que no resultó del agrado para la víctima. La permanencia de estos episodios emocionales es relativamente voluntario, es decir, el sujeto elige que ese momento debe permanecer actualizado. Si el recuerdo es parcial, entonces es una represión clásica, pero si es total, el caso es tomado como amnesia psicógena.

Por ejemplo, la represión de los seres humanos está basada en el aburrimiento. Si un individuo está aburrido y no sabe qué hacer para entretenerse, opta por comer o actividades ociosas que distraen la mente en forma temporal. Posteriormente volverán a experimentar ese vacío cuando culminan de alimentarse.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

Ejemplo de regresión psicológica

Los pacientes se han preguntado en alguna oportunidad acerca de la regresión. Refiere cuando el estado de conciencia retrocede a tal grado de recordar eventos que sucedieron hace mucho tiempo o que ocurrieron en un pasado más cercano. Las personas eligen la infancia como ese estado temporal para vislumbrar todo lo bonito que vivieron o los episodios que han marcado su vida para siempre.

Gran parte de los especialistas han intentado de hallar una razón poderosa para iniciar la regresión como proceso mental. Sin duda es uno de los ejemplos de mecanismos de defensa más complejos de esta lista, porque los motivos son indeterminados en que los individuos hagan este viaje al pasado para escapar de algo o alguien. Evidentemente quiere escapar de un trauma o una responsabilidad que no siente deseo por cumplir.

Onno van der Hart en su teoría de la disociación estructural de la personalidad explica que este evento está ocasionado por la invasión de la PE (lugar en que residen todas las vivencias traumáticas de los seres humanos).

Los ejemplos de regresión humana son más generosos de lo que aparentan. En psicoterapia, un paciente recordará con facilidad todos los momentos felices de su infancia para sanar una herida del presente o que no fue tratada en su tiempo. También se da casos que memorizan a la perfección todos los juegos infantiles que practicaban con familiares y otros niños en su época.

Patrón de protección

También aparece con constancia en las psicoterapias, porque el sujeto adjudica en otra persona elementos propios y de cómo se ve ante los ojos de alguien más. Corresponde a una atribución emocional que está en muchas parejas cuando atraviesan una crisis. Si un cónyuge sufre de inseguridad, está seguro que su pareja ya no lo quiere o que ha perdido el interés de recuperar una relación que yace perdida. Asimismo, la Terapia de pareja fomenta la reconciliación y en el peor de los casos, que cada quien continúe por caminos diferentes.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

Una fórmula preponderante en los ejemplos de mecanismos de defensa proyectivos es mediante la frase “te estás proyectando” en medio de una conversación informal. Es colocar en el receptor todas las destrezas que el emisor ha destacado o las falencias que está cometiendo y no ha logrado enmendar.

De cualquier modo, en los casos de proyección acontece por personas que no poseen buen autoestima o su inseguridad es superlativa. También hay casos agudos de fobia social, en que los seres humanos anticipan que no son bien recibidos en la comunidad o que son objeto de estigma por raza, sexo, condición social, nivel educativo y más.

Ejemplos de identificación proyectiva (introyección)

Representa todo lo opuesto a la proyección. Es la capacidad de colocar en nosotros cualidades que pertenecen a otros individuos. Quienes llevan en su conciencia un alto índice de culpas o responsabilidades, encajan a la perfección en estos ejemplos de mecanismo de defensa que sobresale por su actuación en muchos casos de pacientes.

El ejemplo más concreto basa en la violencia intrafamiliar que vive un miembro. Suele manifestar que el maltrato físico o psicológico es su culpa o propició la ira de su agresión. Siempre justificará los actos reprochables y evade la realidad que tiene un sujeto peligroso que podría ocasionar su propia muerte si no denuncia con tiempo el abuso.

Panorama de negación

Es una evasión parcial o completa de la realidad. Si ella sobrepasa cualquier límite de su razón, no cabrá duda que transportará su ser hasta que las acciones inmediatas no le alcancen. Gracias a este proceso, es uno de los más difusos en los pacientes y que mayor tratamiento requiere. Escapar de la realidad por unas horas es un mecanismo de defensa aceptable, pero hacerlo con recurrencia acarrea un perfil psicológico de muchos problemas para el futuro.

No es suficiente con negar la realidad, porque si es más poderosa de lo que tiende a ser en la mente humana, entonces el individuo preferirá maquillarla, sin existir la negación absoluta de su entorno.

Es habitual que la negación pertenezca en los ejemplos de mecanismos de defensa y que represente a ese familiar que no ha aceptado la pérdida física de un ser querido. Más adelante podría convertirse en un duelo mal resuelto si no asiste a terapia psicológica. El hecho de ser doliente implica un rol lastimero, que no deja ir a ese familiar o cónyuge que falleció de manera natural o por causas lamentables. En todo caso, la vida continúa para quienes siguen vivos, mientras implora por el descanso eterno de ese ser humano que partió a otro plano.

No siempre está relacionada con la muerte, sino también con malas noticias que el receptor no es capaz de asimilar. Por ejemplo, un paciente que va al médico y es comunicado de padecer cáncer terminal. Al principio no creerá todo lo que está sucediendo con su salud, pero no tendrá de otra que afrontar su realidad.

El tema de negación tiene mucha tela por cortar en psicología, por ser de esos mecanismos de defensa más presentes en las personas que intentan vivir un mundo de fantasía, o que no persista el dolor cada vez que recuerda un suceso o piensa en un tercero. De repente, no es la solución más fiable para los afectados, a menos que acudan con un psicólogo especializado para hablar del asunto.

En 1925, Freud escribió un artículo acerca de la negación, del cual trabajó aproximadamente un año hasta escudriñar su significado real y las implicaciones que eso tiene para la humanidad. Varios de sus pacientes enfatizaron en unas palabras que más adelante otros colegas escucharon: “no creo que esté atravesando por esa situación”. A partir de este discurso, sumado al “no necesito a nadie” son indicios muy claros que un sujeto está escapando de una realidad, que prefiere la soledad para sobrellevar ese estado de negación por no asumir un hecho traumático.

Freud expone que detrás de la negación humana hay un matiz de represión. Puede tratarse de un deseo consciente que está por salir a la luz o es una pretensión implícita. Por ejemplo, en terapia hay una visita de un sujeto que aborrece a las mascotas y generalmente explica: “No creo, no me gustan los perros”, pero en el fondo tiene empatía por las mascotas, sin reconocerlo abiertamente. El ejemplo anterior representa esa barrera mental impuesta por las personas, porque no aceptan sus errores o aquello que en el fondo les agrada, pero no enfrentan.

EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

Surgen preguntas como ¿Desde dónde se niega algo? Siendo fácil de responder: a través de la conciencia. Cada vez que el paciente no está dispuesto a revelar una verdad, prefiere estar negado a esa opción con ayuda de evasivas o peor aún, diciendo mentiras. Es importante tomar como referencia las investigaciones de carácter social, gracias a que la negación se da en un espacio individual, pero al mismo tiempo colectivo.

En cuanto a los acontecimientos que son enseñados en historia universal de bachillerato, los docentes enseñan que la Alemania nazi, todos sus ciudadanos se negaban a aceptar aquella realidad funesta, colmada de muchas tragedias. Tampoco prestaba atención a lo que opinaba el sector minoritario, porque la psicología de las masas trabaja por y para el colectivo, en la preocupación sujeta a una gran demanda.

La Segunda Guerra Mundial fue ese espacio de carácter bélico que marcó a Europa y dejó una huella imborrable en países cercanos. Su impacto fue tan negativo que sus testigos prefirieron negar los hechos antes que asimilar todo lo ocurrido y las consecuencias que eso trajo. Hay que mencionar a una figura trascendental como Hitler, quien tuvo el talento para dominar a las masas y tenerlas contentas con su gestión.

La gente perseguía un cambio inmediato para olvidar lo más pronto posible el tramo de la guerra y por ello confiaron que este personaje lo lograría en poco tiempo. Al vislumbrar este ejemplo, remarca la relevancia de la historia universal para negar un hecho traumático colectivo y que un sector abundante de personas jamás olvidaron.

La mentira y la negación estarían en paralelo, siempre y cuando el involucrado no sea totalmente congruente entre sus acciones y palabras. La mentira y negación están de la mano con los hechos conscientes e inconscientes, hasta entablar una pugna que al final de cuentas conducen a temas subjetivos.

Sería conveniente que todos los individuos cuestionen el porqué de sus mentiras, qué buscan al engañar o qué acontecimiento están negando para permanecer en cierta distancia con la realidad. Mentir y negar padece de una connotación relativa, porque existen engaños que buscan no herir susceptibilidades o lastimar a los seres queridos.

Los motivos por los cuales la negación pertenece en los ejemplos de mecanismos de defensa son múltiples. Podría ir de un hecho concreto hasta reprimir todos los sentidos si no está preparado/a para expresarse con espontaneidad. Lo que está oculto en el ser permanecerá así, porque la negación no permite que se filtren a la luz, al causar más daño que eludir el problema.

Continuando con Freud, alguna vez planteó que para dejar atrás la negación es necesario de elaborar hipnosis con ayuda de una o varias terapias con el paciente. Gracias a ese procedimiento, los tomentos, angustias y episodios terroríficos que sufre el ser humano salen a la luz hasta experimentar gran mejoría con su self.

Cuando una persona es capaz de predicar con esta negación en dos ocasiones consecutivas, quiere decir que está afirmando un hecho de forma implícita. Si el receptor no es muy perceptivo, no notará la verdadera intención de su emisor cuando niega un hecho o evento incómodo de su vida.

En este tema hay que destacar el “no” como elemento arraigado de la negación. Ese “no” tiene varios matices de acuerdo a las culturas. En Latinoamérica un “no” reiterado en el fondo es un “si” enmascarado. Inclusive, en el tono de voz es trascendental fijarse cada vez que alguien puntualiza un hecho negado. En sociedades como las europeas, el “no” es un hecho rotundo, inalterable y por tanto, no hay más remedio que aceptar la negación.

Ejemplo de sublimación

Está relacionado con todos los procesos conductuales que desencadena la persona en su interior. Es uno de los ejemplos de mecanismos de defensa que presenta mayor complejidad en su estudio. Equivale al paradigma de una situación adaptativa o un verdadero episodio problemático; todo dependerá de cada personalidad.

Sustituye una acción por otra pulsión, gracias a que este procedimiento es inapropiado para expresar, conforme en el contexto en que se ubique. Por ejemplo, una persona que sufre ataques de ira constantes, practicará una actividad en la que pueda descargar toda su frustración, como golpear una pera de boxeo.

Aislamiento o desligamiento

Su presencia es muy notable en la sociedad. Cuando una pareja, un amigo, ser querido o familiar siente el rechazo de uno o varios integrantes de su comunidad, optará por aislarse de todo ese entorno que está destruyendo su autoestima. Incluso, antes que el estigma ocurra, el sujeto predispone su ser a ese desplazamiento que considera va a ocurrir tarde o temprano. Prefiere huir a tiempo antes de experimentar la decepción de no ser bien recibido en diversos sitios o no contar con el afecto de sus seres más cercanos.

“No necesito a nadie” es la típica frase que expone la persona que aplica este mecanismo de defensa. Sin embargo, suele sentirse más vulnerable que nunca al no contar con nadie para decir todo lo que piensa o siente. Esta frase corresponde a todos los que han sido heridos o abandonados por otra persona, por eso se refugia en su propia soledad. Hay que prestar atención en cada ser que se aísla, porque tras esa decisión hay motivos de mucho peso que la terapia podría aminorar.

El aislamiento nace por presentar pocas habilidades sociales o la persona sufre de complejo de inferioridad con raíz de la infancia. El rechazo es el común denominador que daña de por vida el autoestima, si no es tratado con un especialista que haga entrar en razón al solitario.

Los prejuicios son otro motivo aparente para que un ser humano esté aislado de la sociedad. Si hicieron comentarios respecto a su físico, religión, orientación sexual o aplicaron bullying escolar, por supuesto que no tendrá el mayor interés de convivir con seres que han hecho sentir mal de forma directa e indirecta.

No solo es cuestión de apariencia, fealdad o narcisismo, es el reproche intelectual que niños y adultos hacen sobre su retención de aprendizaje. Quien es catalogado como poco inteligente, sufre de aislamiento y hasta cierto punto de incomprensión, porque no distinguen sus talentos naturales.

El entorno familiar es punto de quiebre para sumarse en los ejemplos de mecanismos de defensa. Si este núcleo comparte ideas heterogéneas como religión o política y por esta razón conduce a pleitos internos, la persona que piensa diferente al resto considera que no es merecedora de un espacio social junto a ellos. Aquellas familias que no aprenden a convivir con su comunidad también es un hervidero de motivos para que una persona se aísle de todos, porque heredó esa conducta y no plantea cambiar el paradigma si no observa ejemplos de habilidades sociales.

La falta de carácter es otro inconveniente que activa este mecanismo de defensa. Si el niño es muy pasivo o no tiene un indicio de autoridad, es probable que sea solitario de adulto y no tenga interés de relacionarse con sus semejantes. La exclusión social es igual de permanente que los mecanismos, porque por más que intenten explicar como fenómeno desligado, siempre tiene una participación indirecta en la personalidad de todos. Por ende, estar alejado del resto es por alguna razón que solo el ser solitario conoce, pero no comparte sus inquietudes.

A pesar que la negación es un mecanismo de defensa bastante vinculado con el aislamiento, también contribuye a no aceptar las falencias emocionales que todos los seres solitarios tienen. Por ejemplo, no considera que sea tímido o reservado, sino más bien constata que es una actitud adquirida por otros miembros familiares y que está bien ser así. Por otro lado, nace como una vergüenza por mostrar las debilidades en público o no esté dispuesto a compartir sus inquietudes con su entorno.

Los afectados no están mentalmente preparados para sufrir un ridículo en público. Por esta razón, evaden la opción de practicar actividades en que es torpe o no posea suficiente destreza. Cabe mencionar que si un familiar o amigo conoce muy de cerca la condición de una persona aislada, no someta a acciones que le dejen mal parado o con sensación de vergüenza. Por ejemplo, no elaborar un discurso donde confluya una cantidad generosa de personas o mostrar talentos que no están completamente desarrollados.

Disociación

Forma parte de los síntomas disociativos. La mente prepara una serie de respuestas que son bastante útiles para defenderse de eventos desafortunados o de un peligro inminente. También es aprendido de los animales como forma de evadir grandes peligros.

Intelectualismo y racionalización

Es una forma de engaño propio en que la persona presenta una visión equivocada de un punto de vista. Es un sentido abstracto que presenta dificultad de aceptación por parte de la mente. La racionalización va de la mano, aunque su meta es neutralizar el dolor. Este hecho es común cuando la víctima justifica la violencia familiar, porque indujo al maltrato.

Ejemplo de idealización

Este mecanismo ocurre cuando dos personas se enamoran. En la medida que el amor hace sentir especial al emisor, también ocurre lo mismo con el receptor. Si los participantes hacen sentir especial uno al otro, este sentimiento además de ser recíproco, idealizar ese amor ante los ojos del otro. Al momento de darse la ruptura amorosa, la autoestima queda en una posición de desventaja, hasta que el lastimado considera que una parte de su ser partió con su ausencia.

También es frecuente en el mundo de la farándula. Los fans ven en los famosos una especie de superhéroe capaz de transmitir grandes virtudes a través de la radio, cine, televisión y actualmente con el papel que ejercen los influencers en las redes sociales. Hay que tener cuidado cuando el aprecio por un famoso pasa a conformar un fanatismo enfermizo. De los ejemplos de mecanismos de defensa, este es bastante delicado.

Patrón de desplazamiento

La mente es protagonista de muchos ejemplos de mecanismos de defensa para proteger al ser humano y el desplazamiento no es la excepción. Equivale a esa focalización a un evento que no está dentro de su realidad, pero al final mantiene un poco de relación. Suele cabalgar entre dos realidades.

(Visited 337 times, 1 visits today)

Deja un comentario