¿Qué Es La Psicología Forense?, Significado Y Funciones

Actualmente, la psicología posee diversas ramas enfocadas en distintos ámbitos del comportamiento humano, una de ellas es la Psicología Forense. Por tal motivo, el día de hoy hemos querido indagar en el tema y hablar acerca de su significado, funciones, tipos, entre otras cosas. ¡Quédate y disfruta del contenido que se presentará a continuación!

PSICOLOGÍA FORENSE

Índice de Contenido

¿Qué Es La Psicología Forense?

Cuando se habla de psicología forense, se hace referencia a una rama de la psicología jurídica cuyo principal objetivo es el de estudiar a individuos involucrados en procesos judiciales, de manera que se ayude al juez o al sistema judicial en la resolución de tales procesos.

Esta aplica los principios e investigaciones generales de la psicología, ya sea clínica, social o cognitivamente, con el fin de asesora a todo aquel que lo requiera frente a pruebas periciales. Dicho en otras palabras, el psicólogo forense es el encargado de llevar a cabo los informes y peritajes psicológicos relacionados con la veracidad de los testimonios.

De igual manera, en ocasiones también son los responsables de realizar las valoraciones pertinentes acerca de las medidas legales tomadas en casos puntuales de delincuencia en menores, por colocar un ejemplo. A partir de la recopilación, el estudio y la interpretación adecuada de los distintos datos psicológicos (conductuales) aportados de cara a un juicio, crean un perfil de la naturaleza del criminal.

Un psicólogo forense debe contar con una formación académica sólida y extensa en su área, especialmente en los métodos y técnicas de evaluación psicológica y en conocimientos certeros del Derecho Penal y Civil. Aunque se enfoca en gran parte en el área*del Derecho Penal y el de familia, esto no es exclusivo.

En líneas generales, este profesional desempeña el papel de perito y no el de “terapeuta” como imaginamos, puesto que su cliente no es el individuo estudiado, sino más bien el juez, la jueza o el sistema judicial.

PSICOLOGÍA FORENSE

Los peritajes psicológicos forenses incluyen un exhaustivo diagnóstico de la situación, mayormente dentro de las conductas criminales por factores genéticos, tales como: las consecuencias de su ambiente social y el entorno familiar cercano.

Este campo de estudio ha sido enriquecido a través de los años con cientos de aportes de la psicología clínica, la psicología social y la psicología educativa, al igual que de ciencias como la criminología y la victimología, para así apoyarse en ellas cuando sea necesario el uso de los procesos alternativos de la mediación y la reconciliación.

Funciones

Como bien ya lo dijimos en el apartado anterior, los psicólogos forenses además de haberse graduado en psicología, deben disponer de una serie de conocimientos y herramientas propias asociadas al derecho judicial, procesal y penal.

Esto debido a que les permite contar con el bagaje requerido para lograr entender con suma precisión los procesos judiciales, y aplicar adecuadamente las técnicas psicológicas en el campo. En los procesos trabajan en conjunto con abogados, peritos, fiscales y jueces.

Su principal función es la de determinar si un acusado, denunciante o testigo, actúa en pleno uso de sus facultades mentales. Un ejemplo de ello, podría ser en los casos de homicidios, en los que el acusado mantiene que sus capacidades mentales están mermadas, por lo que un psicólogo forense tiene que evaluar si es así o no.

El especialista no sólo deberá efectuar informes diagnósticos y evaluaciones psicológicas de diversos tipos en las personas implicadas en el proceso penal como método de asesoramiento, sino que también tendrá que ser capaz de testificar sobre lo que ha recopilado durante todo el tiempo establecido y explicarlo ante el juez y las partes involucradas en condición de perito experto.

PSICOLOGÍA FORENSE

En los momentos que actúan como peritos en ciertos juicios, ofrecen su testimonio profesional, aportan datos y conocimientos de interés, de modo que colaboran con la Justicia mientras logran que las circunstancias planteadas puedan ser esclarecidas con mayor rapidez, por lo menos en lo que concierne a los aspectos psicológicos y/o psicopatológicos de alguna o todas las partes implicadas.

A esto se le suma el hecho de que, evalúan exhaustivamente los daños morales ocasionados en las víctimas, las posibles causas atenuantes del delito y desarrollan el perfil del criminal a partir de su comportamiento, para así poder abrir una investigación policial.

Los profesionales que se abocan a esto, pueden colaborar de una forma bastante activa en la captura de criminales. Por ello es que se considera como un importantísimo trabajo dentro del ámbito judicial, ya que contribuyen notablemente en el aporte de información esencial acerca de los rasgos psicológicos de una persona.

Para ejercer esta profesión, se precisa de una enorme capacidad de comunicación y de concentración, de modo que se pueda contribuir en la culminación de un juicio gracias a que, las autoridades pertinentes, se apoyan en su criterio de experto a la hora de fijar su sentencia en casos de violencia de género, abusos, maltrato infantil, entre otros.

Cabe destacar que, un psicólogo forense, no es un simple psicólogo que de vez en cuando desempeña unas cuantas tareas en la administración de justicia estatal. A decir verdad, se trata de un excelente dominador de conceptos, normas y dinámicas existentes en el sistema jurídico en el que se desenvuelve.

Por tal motivo, en algunos momentos pueden llevar a cabo su labor en Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. En esta área, ejercería el papel de encargado para la resolución de recursos asociados a las solicitudes de libertad condicional o autorizaciones de permisos de salida.

Aunado a ello, en los tribunales familiares, se necesita obligatoriamente de la intervención de un forense para los casos de guarda y custodia de menores de edad, la elección del régimen de visitas, la impugnación de tutelas e, inclusive, en los procesos de nulidad matrimonial.

Tipos

A pesar de que muchos no tienen conocimiento de ello, los roles de los psicólogos forenses varían en base del tipo de psicología forense del que se esté hablando. En sí, existen dos áreas de actuación diferentes en este campo de estudio: la psicología forense clínica y la psicología forense experimental. A continuación, sus características:

Psicología forense clínica

En primer lugar, hallamos a la psicología forense clínica, la cual sirve para evaluar los daños generados en las víctimas y, de igual manera, determinar la responsabilidad existente del acusado en los sucesos presentados. Es crucial recalcar que, siempre teniendo en consideración, la valoración del estado mental de la persona y, por ende, su imputabilidad.

En síntesis, las dimensiones psicológicas evaluadas en esta categoría son principalmente las siguientes: el área de la personalidad, la evaluación y el tratamiento de patologías. En relación a las funciones del psicólogo forense en este ámbito de aplicación, podríamos mencionar:

  • En las clínicas médico-forenses, el papel desempeñado por esta clase de psicólogos se avoca en gran parte en la de ser grandes colaboradores en la óptima evaluación de las víctimas y los agresores, en los casos de abuso sexual, maltrato intrafamiliar, violencia de género, bullying, trastornos mentales, adicciones, accidentes de tránsito, entre otros.
  • Por lo general, en los tribunales de familia la posición de estos psicólogos está sustentada en informar a los jueces acerca de las circunstancias familiares suscitadas, por ejemplo, en un divorcio, cuando se busca establecer la custodia de los hijos.
  • También en los juzgados de menores con el fin de protegerlos, esto se da con frecuencia junto a la figura de un trabajador o educador social. El proceso consiste en la elaboración de informes que incluyan la evaluación de los aspectos de personalidad y condiciones educativas, familiares, relacionales del menor de edad, para así recomendar las medidas más propicias en base al resultado.
  • Otra situación es en los juzgados de vigilancia penitenciaria, en donde es establecida una evaluación de los reclusos de manera que se puedan valorar los permisos de salida con mayor frecuencia, la posibilidad de otorgarle la libertad condicional, la duración de su condena y los posibles riesgos de huida. Cada uno de estos se detallan en un informe muy bien estructurado.
  • Por último, la asistencia oportuna a víctimas, en la cual, en compañía de juristas, trabajadores y educadores sociales, el psicólogo forense clínico les proporciona asesoramiento a las personas afectadas luego de un suceso traumatizante.

PSICOLOGÍA FORENSE

Psicología forense experimental

Por su parte, los profesionales del ámbito de la psicología forense experimental deben de forma obligatoria trabajar en retrospectiva y frente a ello. Además, deben enfocar toda su atención en la correcta evaluación de las pruebas testificales, las declaraciones y las identificaciones.

En líneas generales, para lograr establecer la validación de tales pruebas se tienen que tomar en cuenta distintos procesos de atención, percepción y la memoria de la persona a investigar.  Las funciones del psicólogo forense en esta área de actuación en específico son:

  • A menudo, en los casos que precisen de una atención especial, participación en diversos procedimientos ante las tomas de declaraciones.
  • En función de la posible exactitud de las declaraciones presentadas por los testigos en los tribunales, un asesoramiento pertinente.
  • Frecuente colaboración en las denominadas ruedas de identificación.
  • Evaluación constante de la credibilidad de las declaraciones de los testigos.

A partir de esto, podemos considerar que los roles del psicólogo forense en este ámbito de aplicación son primordialmente dos. El primero surge en torno al peritaje de pruebas testificales y, el segundo, se centra en ofrecer asesoramiento a distintos órganos jurídicos para ser garante de una óptima valoración de las pruebas.

¿Cuál es la formación de un psicólogo forense?

Una vez que ya hemos explicado qué es la psicología forense, sus funciones y tipos, podemos pasar a hablar sobre cuál es la formación con la que debe contar este profesional para poder ejercer su carrera.

Si crees que esta es tu vocación y tu sueño es convertirte en un psicólogo forense de gran reconocimiento, los primeros requisitos de todos serán lograr acceder al título de Grado en Psicología y disponer de una formación completa en lo siguiente:

  1. Fundamentación biológica, psicológica y social de la conducta humana.
  2. Diagnóstico y evaluación de trastornos psicológicos comunes.
  3. Principios, modalidades estudios en el área de la Psicología Social.
  4. Interpretación de estudios estadísticos y técnicas de análisis de datos.

Varias universidades alrededor del mundo han ido creando de manera paulatina programas educativos acordes a las últimas investigaciones psicológicas suscitadas en los organismos internacionales más importantes, 100% enfocadas en la práctica y el ejercicio profesional adecuado.

Incluso, mucho de ellas otorgando la posibilidad de conseguir una vida de estudiante mientras se trabaja también, se realizan otros cursos o se tienen que cuidar a familiares. Si lo que se busca es graduarse como psicólogo forense, dichos estudios pueden unificarse con el Grado en Derecho.

Pese a ello y a la mucha popularidad con la que cuenta la psicología forense hoy en día, con una impresionante evolución dentro del campo de campo de estudio de la psicología, es fundamental recalcar que estos requisitos mencionados son generales.

Si realmente se quiere ser un profesional de esta área, hay que indagar un poco más en el tema y averiguar el background académico que precisan esta clase de psicólogos en el país en donde te encuentras. Luego de allí, el lograrlo queda en tus manos.

Si este artículo fue de tu agrado, no te vayas sin antes leer:

(Visited 16 times, 1 visits today)

Deja un comentario