Cambios psicológicos en la adolescencia

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA
Índice
  1. Cambios Psicológicos en la Adolescencia
  2. Con los cambios psicológicos en la adolescencia se adquieren nuevas habilidades
  3. Cómo hacer de los cambios en la Adolescencia una Época Menos Traumática
  4. ¿Por Qué los Adolescentes Actúan Así?
  5. Cómo Manejar Adolescentes Difíciles
    1. Establecer unos Límites Claros
    2. Mostrar Empatía y Comprensión
    3. Dejarles Poder para Decidir (y Equivocarse)
  6. El Cerebro Adolescente: Cambios psicológicos en la adolescencia
    1. La lucha Independencia – Dependencia
    2. Preocupación por el Aspecto Corporal
    3. Integración en el Grupo de Amigos
    4. Desarrollo de la identidad

Todos hemos pasado por la etapa de la adolescencia, es parte de nuestra experiencia personal. Pero si ahora eres el adulto y tu hijo se encuentra atravesando por esta etapa, es necesario que conozcas cuales son los Cambios psicológicos en la adolescencia. Por lo que te invito a que continúes leyendo este post.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA

Cambios Psicológicos en la Adolescencia

Desde la perspectiva psicológica, se puede asumir que la adolescencia es una etapa sumamente variable. Con esto queremos decir, que consiste en una etapa donde son más notables los cambios en cuanto al desarrollo de las personas. Las cuales van afectar sus variables cambios de ámbitos de comportamiento. Los cuales van a marcar su diferencia de una manera absoluta al momento de su incorporación al mundo adulto.

Es por ello necesario observar su conducta y comportamiento. En este nuevo periodo de la vida de un adolescente se va a caracterizar por ser una etapa de transición. En esta etapa transformación se dirige hacia las formas de comportamiento propias de la etapa adulta.

Esto se puede observar al momento de ver las nuevas y variables potencialidades comportamentales de interpretación y actuación sobre lo que ocurre realmente. Potencialidades los cuales van a obtener un grado de dominio asertivo, donde indicará una circulación más o menos apacible durante este periodo tan importante.

Con los cambios psicológicos en la adolescencia se adquieren nuevas habilidades

En el transcurso de este periodo de la adolescencia se van a producir una variedad de cambios biológicos en el cuerpo. Pero esto no quiere decir que no solo se van a limitar los cambios físicos. Sino que también, debido a la naturaleza social de nuestra especie, van a involucrar en la adquisición de una gran variedad de conjunto de capacidades, incluyendo la manera de comportarse. Esta se encuentra estrechamente relacionada con el traspaso de la herencia cultural.

Con esto queremos decir, que le va a permitir desarrollar nuevas habilidades para poder llevar a cabo una vida independiente. Estas habilidades le van a permitir hacer su familia y así formar un nuevo núcleo familiar. Algunos de los ejemplos de las habilidades adquiridas son las siguientes:

“Capacidades relativas al propio cuidado y mantenimiento material.
Independencia emocional respecto de los adultos.
Establecimiento de relaciones interpersonales más elaboradas.
Adquisición de sistemas de valores para guiar el comportamiento.
La necesidad de evolucionar del adolescente.”

Con todo lo anteriormente explicado podemos llegar entonces a concluir que la adolescencia es un periodo específico que va a consistir en un proceso evolutivo. Es aquí donde las personas van desarrollarse y a desenvolverse durante un tiempo determinado, que va desde los 6 a 10 años. Esta es una fase muy importante en nuestra naturaleza, sobre todo en la parte social y psicológica. Los cambios biológicos se engloban dentro de lo que significa la pubertad.

Este periodo de la adolescencia va a consistir en una transición de la persona desde el estatus infantil al estatus adulto. Desde el punto de vista del desarrollo psicológico es la característica principal en la que los adolescentes posee un acceso progresivo al pleno ejercicio de lo que viene siendo la independencia, es decir, la autonomía personal. Como ya se explicó este proceso es completamente evolutivo en su desarrollo psicológico.

Una vez explicado lo antes expuesto, como adultos, debemos orientar al adolescente en la medida a cómo nos relacionemos con este. Nuestra tarea va a consistir en comprender los cambios definitivos que se encuentra produciendo en sus vidas. No podemos ignorar la importancia primordial como un período definitorio del cual es un proyecto vital y también parte de la identidad de la persona. La actitud que deberíamos de centrarnos en guiar la natural ansia de la libertad e independencia personal el cual va a surgir en este periodo.

Lo que se va a proponer es la confrontación de este periodo desde una perspectiva positiva que va desde un análisis de lo que es una grande variedad de posibilidades de desarrollo. Esta son las que se van a dar a partir de la cual se da dicho desarrollo. E incluso, aún después de tanto tabúes y prejuicios que surgen a partir de la adolescencia. Su grado de conflictividad va a depender de las condiciones y las maneras de afrontar estos desde el nivel de la persona y su entorno. Por lo que es vital el apoyo y el resguardo que se le pueda brindar durante este periodo de transición.

Cómo hacer de los cambios en la Adolescencia una Época Menos Traumática

“A modo de conclusión, podemos establecer unos criterios generales que ayuden a facilitar el tránsito durante esta etapa vital. En primer lugar, es recomendable proporcionar unas normas de relación interpersonal adecuadas y ofrecer el apoyo emocional y los instrumentos para resolver los retos que se planteen.

También es necesario que la persona se introduzca en contextos sociales variados que funcionen a la vez como soporte y estímulo a su autonomía personal.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA

Así se lograría una introducción progresiva con las experiencias propias de la vida adulta. Al mismo tiempo, son desaconsejables las formas de relación excesivamente rígidas o aquellas en las que está ausente el apoyo y la orientación.

Está demostrado que las formas de crianza basadas en la comunicación, el afecto y el fomento de la autonomía por parte de los progenitores tiende a resultar en una etapa adolescente más apacible y menos conflictiva.”

¿Por Qué los Adolescentes Actúan Así?

Si lo que bien es cierto es que los adolescentes en la actualidad parecen sumamente más ingobernables. Esos son los pensamientos que van a surgir cada vez que hay una nueva generación. Debemos tener en cuenta que el adolescente es rebelde por excelencia. Este trata de defenderse y de hacerle frente a un mundo que lo rodea como si él ya supiera todo sobre él y sobre su vida. Pero lo importante aquí y que ellos no saben es que carecen de experiencia, que es el punto vital y primordial de la vida.

Cuando comienzan a actuar para lograr ser reconocidos o incluso actúan de esta forma, como si fueran omnipotentes, solo lo hacer por la mera inseguridad. Ellos se creen que todo lo saben y es por ello que no dudan en debatir con la autoridad, llevándolo a rebelarse. Esto pueda que sea tanto con los padres como de los profesores. Esto es lo que conlleva a generar los ambientes que se reducen en esta situación comúnmente, es decir, llenos de tensión. Este tipo de ambientes se dan principalmente y sobretodo en el hogar.

Para evitar este tipo de situaciones y ambientes, les recomendamos que entiendan las inquietudes de tanto los jóvenes y empatizar. Debemos recordar nuestra adolescencia, de cómo éramos durante esa época, durante esos mismos años. Es desde aquí que podemos darle la información necesaria y crucial para una educación correcta. Debemos que observar nada más y nada menos que es una fase más, aun cuando dure bastantes años.

Por otro lado, no se debe dejar a un lado las actitudes incorrectas, sin embargo, tampoco hay que ser brutalmente represivos. Ya que esto puede surgir un efecto contrario, es decir, puede llegar a ver una renuencia mucho mayor que va a llevar a deteriorar de por vida dicha relación entre padres e hijos. Es por ello la importancia tener empatía por los adolescentes y la comprensión de su situación, para que así se les pueda ayudar y esto se abran a nosotros.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA

Cómo Manejar Adolescentes Difíciles

Si te encuentras en esta situación, donde no sabes cómo manejar o llevar a tu hijo adolescentes. Es necesario que leas lo que a continuación te vamos a explicar, para que así puedas tener las herramientas necesarias para afrontar esta situación. Lo importante aquí y la clave del éxito en esta situación, es que comprendas la situación de tu hijo y que recuerda tu periodo de transición hacia la adolescencia. Es por ello que te pedimos comprensión y empatía por tu hijo para que así puedas ayudarlo y manejarlo. A continuación, los siguientes consejos:

Establecer unos Límites Claros

Como ya habíamos explicado anteriormente es que los adolescentes ante una situación o persona con autoridad, suelen reaccionar de manera precaria y preventiva. En este caso no podemos dar nuestro brazo a torcer, debemos hacerles entender nuestra posición de autoridad. Debemos hacer entender esto claramente, dándole a comprender que pueden contar con nosotros sin que se les olvide nuestra autoridad. Se deben establecer límites que sean justo y razonables para ambas partes.

Que sean convenientes para que la convivencia sea la adecuada y armoniosa entre los padres y el adolescente. Siempre se debe recordar que hay que tener presente el bien hacia el adolescente, que todo sea para un buen desarrollo psicológico en los tantos cambios que ocurre en la adolescencia. Aun cuando el adolescente no lo vea como si fuera por su bien, siempre se debe mantener firme ante estas situaciones.

Mostrar Empatía y Comprensión

Muchos estudios han arrojados los mismos resultados, con esto queremos decir, que convertirse en el enemigo número uno no va a ayudar en nada. Para que ese nuevo adolescente te pueda escuchar y haga caso de las razones, hay que saber leerlos, conocerlos. Se debe comprender e identificar aquello que le puede molestar y el porqué de ello. No importa si esto no tiene alguna relevancia en la “vida real”.

La forma y la manera que ellos ven al mundo o lo que sucede alrededor no siempre les va a mostrar el mundo como es realmente en realidad. La responsabilidad de todo adulto, de todos aquellos que rodea o son partícipes de la vida del adolescente, es guiarlos por el camino correcto. No debes enfadarte, ni tampoco gritarle ni prohibirle todo, ya que esto va a crear un efecto contrario y por ende la relación entre adulto-adolescente se irá a pica.

Dejarles Poder para Decidir (y Equivocarse)

Muchas veces los adultos tienden a confundir lo que es el concepto de poder y la autoridad con estar por encima de todo. Esto no es correcto, aun cuando usted lo vea como carácter restrictivo o sobreprotector, causará un efecto negativo en el desarrollo del adolescente. Lo que puede ocasionar es más rebeldía por parte del adolescente, ya que se siente acorralado.

El Cerebro Adolescente: Cambios psicológicos en la adolescencia

Han realizados varios estudios que muchos científicos han efectuado a través de imágenes cerebrales que van desde los 5 años hasta los 20 años. Estos estudios han arrojado como resultado un adelgazamiento progresivo en la substancia gris. El cual va progresando desde las regiones posteriores del cerebro hacia lo que se conoce como la región frontal. Son estas las regiones que van a llegar a un nivel de madurez tardío, el cual se encuentra relacionado con las funciones de alto nivel. Como lo son la planificación, el razonamiento y el control de impulsos.

Muchos de los problemas relacionados con determinadas conductas de riesgo en la adolescencia podrían estar en relación con esta tardía maduración de determinadas funciones cerebrales. Sin embargo, el adolescente de 12 a 14 años generalmente ha sustituido el pensamiento concreto por una mayor capacidad de abstracción.

El cual lo va capacitando cognitiva, ética y conductualmente para saber distinguir con claridad los riesgos que puede correr al tomar algunas decisiones arriesgadas. Otra cuestión es que el deseo y la posibilidad de experimentar supere a la prudencia.

Con todo, el adolescente más joven, por esa restricción del pensamiento abstracto complejo, tiende a tener dificultades para evaluar riesgos a largo plazo para la salud (hipertensión, colesterol en la dieta, etc.).”

Durante el desarrollo psicosocial de los adolescentes, se van a valorar 4 aspectos fundamentales. Estos aspectos tan importantes son; la lucha dependencia-independencia en el seno familiar, preocupación por el aspecto corporal, integración en el grupo de amigos y el desarrollo de la identidad. Estos son los principales cambios psicológicos en la adolescencia.

La lucha Independencia – Dependencia

En la primera etapa de la adolescencia que va de 12 a 14 años, la relación entre los padres e hijos se vuelve un poco más complicada. Hay presencia de un mayor recelo y confrontación, el adolescente tiene un humor variable y presentan como una especie de “vacío” emocional. En la segunda etapa de la adolescencia, también conocida como adolescencia media, que va desde los 15 a 17 años.

Todos los problemas mencionados anteriormente llegan a su apogeo para ir en picado posteriormente. Comienzan a desarrollarse y a poseer una mayor integración. Ya poseen una mayor independencia y madurez, con una especie de retorno a los valores de la familia, “regresando de esta manera al hogar”. Esta termina o concluye entre la edad de los 18 a 21 años. Todo esto debido a los cambios psicológicos en la adolescencia.

Preocupación por el Aspecto Corporal

Durante el desarrollo no solo van a ocurrir los cambios psicológicos en la adolescencia, sino que también se van a notar los cambios corporales. A estos cambios se le conoce como la aparición de la pubertad, este cambio en específico es una de las mayores preocupaciones de las adolescentes. Tienen miedo al rechazo por su apariencia y es aquí donde surge su inseguridad con respecto a su atractivo.

Estos problemas son los que surgen en la primera etapa de la adolescencia, además de que comienza a crecer el interés sexual. Pero es ya en la segunda etapa o en la adolescencia media, es cuando se produce una mayor aceptación hacia su cuerpo. Sin embargo, sigue siendo una preocupación su apariencia externa y es en esta etapa donde las relaciones sexuales son más frecuentes. Cuando el adolescente entra en la última etapa, entre los 18 a 20 años, ya la apariencia física tiene ya una menor importancia.

Integración en el Grupo de Amigos

Esto es un punto vital para el desarrollo de las habilidades sociales. En esta etapa la amistad es algo de gran importancia, este sentimiento va a desplazar el apego que el adolescente sentía por sus padres. Estas relaciones tienen fuertes vínculos emocionales y también es en esta etapa donde comienzan a darse las relaciones con el sexo opuesto. Este es un factor importante que va a dar lugar durante los cambios psicológicos en la adolescencia.

Desarrollo de la identidad

En la primera etapa de la adolescencia tiene una visión utópica del mundo, su visión del mundo es muy poco realista. Poseen muy poco control de sus impulsos y dudas, también sus objetivos de vida son irreales. Lego en la adolescencia media poseen un mayor nivel de empatía, de creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto más acentuado.

Aunque la vocación un poco más realista, se sienten poderosos y es así que asumen conductas de riesgo por ello. Ya en la última etapa de la adolescencia se vuelven mucho más realistas, racionales y comprometidos. Estos son lo cambios psicológicos en la adolescencia que más se van a notar a lo largo de esta transición.

Si te interesó este tema, te invito a que continúes leyendo los siguientes enlaces:

¿Te ha resultado útil este post?
(Visited 360 times, 1 visits today)

Si quieres conocer más artículos parecidos a Cambios psicológicos en la adolescencia puedes visitar nuestra portada y ver lo más reciente.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir