En la actualidad muchas personas están confundiendo los términos de Autoconcepto y autoestima. Llegando a afirmar que significan los mismo en el presente artículo te daremos información sobre estos términos y cuáles son sus diferencias ¡Sigue leyendo y entérate!
Índice de Contenido
Autoconcepto y autoestima
En tu vida hay dos aspectos que debes de conocer y diferenciar ya que van a ser parte de tu vida el cuales son el Autoconcepto y autoestima. Estos aspectos siempre se van a relacionar con tu identidad personal.
Por lo cual muchas personas a lo largo de su vida tienden a relacionarlos hasta llegan a afirmar que el Autoconcepto y autoestima son iguales o son sinónimos. Pero en el presente artículo de daremos información detallada sobre estos conceptos y te haremos ver una realidad diferente ya que ambos representan matices distintos en la vida de las personas.
Es por eso que te vamos a dar una explicación detallada sobre qué es el Autoconcepto y autoestima y sepas diferenciarlos y aprendas a cómo usar estos conceptos para mejorar el nivel de vida que posee en la actualidad. Es por eso que comencemos con el presente artículo sobre el Autoconcepto y autoestima.
¿Qué es el Autoconcepto y cómo se usa a lo largo de la vida?
Para poder explicar de manera coherente que es el Autoconcepto se puede resumir diciendo “Que va a ser la opinión que se tiene sobre sí mismo y siempre va a llevar muy asociado un juicio de valor”. Pero hay que destacar que eso no quiere decir que sea igual a la autoestima. Pero existe una relación muy cercana entre ambos términos. Entendiéndose que ambos términos se encuentran muy unidos por el significado que tienen.
Para darte una definición más acertada es que el Autoconcepto son todo el conjunto de ideas, hipótesis y creencias que tiene un individuo sobre sí mismo. Es por eso que dentro del Autoconcepto van a destacar tres características esenciales las cuales son:
- El Autoconcepto se va a formar en el individuo de acuerdo a la experiencia que tenga y la imagen que vaya proyectando a las demás personas. Es por eso que el Autoconcepto no es innato.
- La persona empieza a ignorar todas las variables que va percibiendo de sí mismo que no se ajustan al conjunto y va construyendo su propia jerarquía de valores. Por eso el Autoconcepto tiende a ser organizado.
- El Autoconcepto tiende a modificarse a cada momento ya que siempre van llegando nuevos datos que provienen de la reinterpretación de la propia personalidad o los juicios que vaya realizando la persona. Por eso el Autoconcepto es dinámico.
Con todas estas características antes mencionadas el Autoconcepto que tiene la persona siempre se va alimentando tanto positivamente o negativamente gracias a la valoración que se tiene. La persona y del entorno en donde va a desarrollar su vida que se va determinando por las opiniones que va recibiendo de la sociedad. Que se va basando en las diferentes experiencias que tiene con las demás personas y con las atribuciones de su conducta.
Los componentes del Autoconcepto
Tanto el Autoconcepto y autoestima se encuentran llenos de componentes que van formando nuestra propia imagen a partir de un sinnúmero de variables. Que se forman por las interacciones que tenemos con las persona más importantes de nuestra vida, ya que los componentes que forman el Autoconcepto son nuestras percepciones y nuestras capacidades.
Por eso a medida que nos vamos haciendo más viejos las autopercepciones se van volviendo más específicas, detalladas y organizadas. De esta forma el Autoconcepto en la persona siempre va a ser un término de gran relevancia en el campo de psicología social. Ya que ha sido fundamentado por los teóricos de la psicología humanista quienes lo han abordado como un pilar necesario en el desarrollo de varios abordajes terapéuticos.
De acuerdo a lo antes descrito se puede afirmar que el Autoconcepto se encuentra compuesto de dos factores fundamentales los cuales son: La identidad personal y la identidad social.
Por lo cual la identidad personal se encuentra compuestas de varias variables entre la que destacan los rasgos de la personalidad y diversas características que hacen de un persona única. Mientras que la identidad social se encuentra compuesta de todos los grupos de los que formamos parte dentro de nuestra comunidad, como son la religión, la universidad y en la propia familia o sociedad.
De esta forma podemos añadir que la identidad social es parte importante de nuestro Autoconcepto y autoestima. Ya que cuando la persona lo interioriza va construyendo sobre estas bases la pertenencia de determinados grupos sociales con el que nos vamos identificando con el fin de reforzar nuestra propia identidad.
La imagen de uno mismo y como te ven
Hay que destacar que la autoimagen es una característica muy importante en la persona ya que concentra los términos de Autoconcepto y autoestima. Porque muchas personas tienen una autoimagen inflada por las diversas creencias que tienen que pueden ser negativas o positivas y a la vez la persona puede exagerar sus atributos o defectos.
Por eso la autoimagen se ve afectada por diversos factores entre los que destacan la influencia de los padres, los amigos, los compañeros, los medios de comunicación e información y los diversos grupos sociales a los que pertenezcan las personas.
El Autoconcepto se expresa a través del lenguaje de la persona
Hay que destacar que el Autoconcepto y autoestima se van expresando por la forma que la persona se trata a sí misma. Aunque desde el punto de vista de la psicología humanista el Autoconcepto es un término más cognitivo porque se basa en el conjunto de ideas que tiene la persona sobre sí misma y utiliza un conjunto de afirmaciones que ayudan a la persona a mejorar su autoestima como decir “Soy fuerte”, “Soy hermoso”. Entre muchas afirmaciones que usa la persona.
De esta forma el individuo al realizar las diferentes afirmaciones y se adecuen a su estilo de vida ya que usando las afirmaciones estará mejorando su autoestima y a la vez va a mejorar su estilo de vida. Siempre y cuando las afirmaciones que use la persona sean en positivo.
¿Qué es la autoestima y como se usa a lo largo de la vida?
El Autoconcepto y autoestima son términos muy parecidos pero en el presente artículo ya te hemos explicado detalladamente que es el Autoconcepto y ahora te vamos a explicar detalladamente que es la autoestima y cómo te ayuda a lo largo de tu vida.
Es por eso que la autoestima es la percepción, la valoración y el juicio positivo o negativo que va a realizar cada persona a sí misma en una evaluación que hace de sus propios sentimientos, pensamientos y las diferentes experiencias que ha tenido a lo largo de su vida.
Es un término que se usa mucho en la psicología humanista ya que muchos expertos en esta área de estudio utilizan el término de autoestima para que la persona se valore a sí mismo. De esta manera el Autoconcepto y autoestima van muy relacionados porque las diferentes personas unen estos términos con la autoimagen.
Cuanto el Autoconcepto y autoestima se relacionan con la autoimagen es porque la persona se auto acepta tal y como es. Ya que puede reconocer sus cualidades y defectos. Aunque muchas veces la persona va a valorarse a sí misma por el conjunto de agentes externos o por el contexto donde se desenvuelve.
En este sentido se puede afirmar que la autoestima puede aumentar o disminuir a partir del estado emocional de la persona sea en el contexto familiar, social, laboral entre otras o cuando la misma persona se hace una autocrítica reflexionando en cómo está viviendo su vida.
Los Tipos de autoestima que existen
Como se ha dicho antes la autoestima se encuentra basada en el valor que una persona se otorga sí misma sea estos pensamientos positivos o negativos. Pero lo más importante es que se puede modificar a lo largo del tiempo. Pero para que esto se haga posible se necesita que la persona se haga un auto reconocimiento de sí mismo analizando sus puntos fuertes y débiles.
Es por esto que luego que la persona haga una reflexión sobre sus capacidades mentales y físicas se puede determinar si tiene una autoestima alta o una autoestima baja. Con un claro ejemplo determinarnos cuando una persona tiene autoestima alta y es cuando siente y afirma que se siente muy capaz de realizar tal acto. Y tiene autoestima baja cuando llega a afirmar que es muy torpe para realizar tal acción o simplemente no lo realiza por no sentirse capaz de hacer tal actividad sea física o mental.
Autoestima alta: cuando la persona tiene una autoestima alta se diferencia de los demás porque tiene mucha confianza en sus capacidades mentales y físicas. De este modo se siente totalmente seguro de las decisiones que toma. Es capaz de asumir algún riesgo y enfrentarse a las actividades con un pensamiento positivo y que va a lograr el mayor éxito posible.
Por eso a medida que la persona tenga la autoestima alta se va a sentir mejor preparado para afrontar los diferentes desafíos que le preparara la vida y tendrá la mejor disposición para realizar las diferentes actividades con mayor entusiasmo y ganas teniendo siempre el deseo de compartir sus logros con su pareja, familia y contexto social en que se desenvuelva.
Autoestima baja: las personas que tienen la autoestima baja se siente inseguras de sí mismos y no siente capaz de realizar las actividades. Son personas inseguras y cuando se le hacen una crítica estos se ponen a la defensiva. Otra característica que suelen tener las personas con baja autoestima que tienen dificultad para ser asertivas, es decir no se sientes seguros para reclamar sus derechos
Aunque la baja autoestima tiende a derivar sobre la valorización que se hace la persona de sí mismo en sus capacidades cognitivas y físicas. Además tiene una opinión muy pobre de sí mismo y no le gusta agradar a las demás personas de su entorno familiar y social.
La autoestima en los niños
Hay que destacar que las bases de la autoestima empiezan desde que la persona aún es un niño o niña, con la finalidad de ir haciéndola sólida a través que pasando el tiempo por eso es necesaria empezar a forjar desde la infancia.
De esta forma los mensajes que vayan llegando al niño o la niña por parte de su entorno familiar y social, debe ser de seguridad y de aprecio y que todo lo que tenga que enfrentar diga “Sí Puedo” con el fin de que se convierta en una persona adulta segura de sí misma.
La autoestima en los adolescentes
Es muy importante que los padres y representantes tenga mucho cuidado con la autoestima en los adolescentes ya que es muy habitual que muchos adolescentes presentan autoestima baja cuando entren en la pubertad.
Porque es un periodo donde el adolescente va a experimentar cambios en su cuerpo y en su mentalidad. Y los medios de comunicación, la familia y el entorno social donde se desenvuelve van a influir en su autoestima. Ya que el adolescente empieza a ver sus propias capacidades físicas, mentales y las diversas habilidades que tendrá como por ejemplo: deportivas, sociales e intelectuales.
Principales diferencias entre el Autoconcepto y autoestima
Luego de haber explicado detalladamente los términos de Autoconcepto y autoestima en el presente artículo haremos las cinco principales diferencias para que tengas un mayor conocimiento sobre estos términos y no los confundas en el tiempo. De esta forma las principales diferencias son:
Uno es emocional y el otro es cognitivo: hay que destacar que la autoestima en las personas tiende a ser muy emocional, aunque la autoestima se encuentra muy relacionado con el Autoconcepto no se puede ser expresada por palabras, por eso se define la autoestima como alta y baja.
Mientras que el Autoconcepto se va a enfocar en el conjunto de creencias e ideas que va a tener la persona sobre sí mismo y es a la vez una imagen mental que tiene la persona sobre sí mismo por eso el Autoconcepto y autoestima se diferencia en lo cognitivo y lo emocional.
Uno se puede moldear en palabras mientras que el otro no: de esta forma el Autoconcepto se puede modelar mediante las afirmaciones que realice la persona de sí mismo y a la vez se le puede comunicar a otras personas. Mientras que la autoestima no se puede plasmar mediante las palabras sino mediante hechos y las otras personas podrá observar si esa persona tiene un autoestima bajo o alto.
Apelan a tipos de memorias diferentes: como ya se ha afirmado en el presente artículo la autoestima se encuentra basado en el estado emocional de la persona y se relaciona con la memoria implícita del individuo. Mientras que el Autoconcepto se encuentra asociado a la memoria declarativa ya que se basa en una serie de concepto que van a comenzar por la palabra o artículo “yo”
Si te ha parecido importante el presente artículo sobre Autoconcepto y autoestima le invito a visitar los siguientes enlaces: