Descubre ¿Cuánto dura el enamoramiento?

El enamoramiento es un estado emocional caracterizado por el sentimiento de alegría, plenitud y satisfacción que va precedido de la atracción hacia otra persona. Lejos de estar cronológicamente determinado cuánto dura el enamoramiento depende de los mismos enamorados.

CUÁNTO DURA EL ENAMORAMIENTO

Índice de Contenido

Cuánto dura el enamoramiento

Cada pareja es diferente. Cada uno, con sus cualidades, sus defectos, su educación y sus vivencias nutre una historia de amor única. Si no existe un camino predefinido para construir una relación sentimental, parecería que todas las parejas, sin excepción, pasan por tres etapas distintas, más o menos largas: pasión, diferenciación y compromiso.

Etapas que determinan cuánto dura el enamoramiento

Para que una pareja llegue al final de cuánto dura el enamoramiento, por lo general debe transitar cinco etapas, no necesariamente en este orden, pero que las parejas mejor consolidadas deben recorrer todas. Estas etapas son: Luna de miel o etapa pasional, periodo de adaptación o lucha por el poder, Período de estabilización o distribución de energía, compromiso o amor verdadero y apertura a los demás o cómo servir de ejemplo.

La luna de miel

Este es el comienzo de la relación, cuando los dos amantes son uno (al menos, cree que son uno). Esta fase de pasión y fusión, también llamada luna de miel, es despejada. El amor apasionado se caracteriza por emociones intensas relacionadas con la novedad. Este sentimiento de bienestar que proviene de la presencia del otro predomina en la relación.

En el día a día, esto se traduce en un sentimiento de carencia a la más mínima separación, una fuerte atracción física que genera un deseo permanente por el otro (y por tanto mucho sexo), una admiración mutua y una idealización del amado. Esta idealización es cegadora en el sentido de que nos impide ver la realidad. Así, los dos miembros de la pareja solo pueden verse a través de sus cualidades.

Este paso es muy importante porque permite crear vínculos entre los dos amantes. Cada uno descubre las alegrías de la pareja: el compartir momentos intensos para los dos, el placer sexual multiplicado por diez con los sentimientos, la ternura, la complicidad amorosa. Pero ojo, la fase de la pasión no refleja en modo alguno la realidad ya que la pareja está idealizada. Por eso también es efímero. Duraría entre uno y tres años. ¡Aprovecha al máximo!

CUÁNTO DURA EL ENAMORAMIENTO

La luna de miel, entendida como «seducción», también comprende 5 etapas desglosadas a continuación en fases. La intención de la seducción es atraer la atención del otro y tomar el “control emocional” del mismo para obtener los “favores”. El sexo es solo una pequeña parte de estos favores, allí también encontramos la necesidad de compartir, el punto de la soledad, la carencia emocional, las ganas de construir, que también son favores esperados de una pareja.

Atracción

Es tanto una cuestión de hormonas (feromonas) como de visual. Nos guste o no, cualquier persona con la que nos encontramos despierta en nosotros una reacción de simpatía-antipatía o atracción-repulsión.

La mujer es sexy y promesa de placeres incontables, sabiendo conscientemente o no que el hombre elige a la mujer según su apariencia física, al menos al principio. Por su parte, el hombre muestra su riqueza, estatus y fuerza, sabiendo que la potencia es el primer afrodisíaco de una mujer, al menos inicialmente. Las mujeres provocan, los hombres se pavonean.

Miradas y sonrisas

¿No decimos que los nuevos amantes «se devoran con los ojos» y que están solos en el mundo, incluso entre la multitud? La mirada es el instrumento humano de seducción más eficaz. Si la mirada intrusa e interesada de un hombre se encuentra con la mirada receptiva e interesada de una mujer, entonces surge el deseo.

La conversación

La comunicación consiste en un 55% de lenguaje corporal y un 38% de entonación vocal. El significado de las palabras pesa solo el 7% en esta escala. Entonces no hay necesidad de ser complicado. Quedarse es y seguirá siendo la mejor manera de volver a conectarse. Así que entra en una relación con esta simple intención de saber quién es el otro y dejar que suceda, o mejor dicho, dejar que «sea».

CUÁNTO DURA EL ENAMORAMIENTO

Contacto físico

El contacto físico se da de forma natural en una conversación que va bien y en la que los dos interlocutores están de acuerdo. Estos sucesivos intercambios de contacto suenan muy a menudo como la capacidad y la posibilidad de ir más lejos hasta cuánto dura el enamoramiento. Lo hacemos de forma intuitiva.

La danza del amor

Esta danza de amor recapitula este primer período de la “luna de miel”. Los dos amantes aún no se conocen e inseguros del amor que el otro siente por sí mismo, se muestran en su mejor momento. Este período, más fusional y más apasionado, todavía no es amor. Es un período de buen entendimiento durante el cual los dos interesados se domestican.

El acto sexual ocurre más rápido en los más funcionales, y es más lento en los solteros que se sienten cómodos en su piel, más autónomos, y que buscan no sucesivas aventuras, sino una relación estable. Los apasionados fusionales pasan de un amor a primera vista a otro amor a primera vista; los miembros de una futura pareja feliz buscan saber con quién están tratando antes de realmente «enamorarse».

Durante este período, y mientras los interesados no estén seguros de haber seducido, se comportarán como si el otro fuera un invitado «especial» poniendo sistemáticamente las cosas en su lugar, a medida que avanza cuánto dura el enamoramiento.

Período de adaptación

Durante este período de luna de miel, los dos amantes no están realmente enamorados uno del otro. Están enamorados del sentimiento de plenitud que le da el otro. Esta primera fase de la luna de miel tiene el efecto de minimizar los defectos del otro necesarios para el inicio del compromiso y el inicio de una relación.

Pero no está hecho para durar y más o menos rápido según los perfiles, la verdadera naturaleza regresa. Este paso de «diferenciación» es tanto más delicado para los más » adictos emocionales». El vacío existencial en cada uno de nosotros, llenado temporalmente por el otro durante este período de fusión, solo puede resurgir con el tiempo.

La pareja en este momento no tiene ningún problema particular pero la presencia de la sensación de este vacío en los amantes no autónomos es difícil. Sin «altura», sin «inteligencia emocional», se acusaran mutuamente de no prestar atención, se acusarán a sí mismos de ser responsables de ese vacío en ellos. Será la crisis y potencialmente la ruptura para los más funcionales y los menos «conscientes» de este mecanismo.

Estos se fusionarán en otro lugar, con otro compañero y repetirán esta situación hasta que comprendan que la pareja no es la fuente de este dolor sino que este dolor es una «no aceptación» del vacío ya presente en la persona que incansablemente busca llenar con el otro.

Es en esto que la pareja también es útil, nos permite resaltar nuestros vacíos, nuestras heridas, nuestros miedos. Es una herramienta de crecimiento muy eficaz. En el periodo de adaptación lo que está en juego es la «autonomía emocional». Es pasar de la fusión al amor, es pasar de este estado de fusión a este estado de diferenciación. Es comprender que el otro no es necesariamente la fuente del sufrimiento. Es aprender a mirarse a sí mismo desde adentro.

Después de la fusión, viene la escisión. Este paso es inevitable ya que la vida nos devuelve rápidamente a la realidad: me doy cuenta de que el otro es diferente a mí y que tiene comportamientos que no soporto. Los dos miembros de la pareja se vuelven uno, pero son dos.

Hablamos de escisión porque todo el mundo busca existir como individuo y no como pareja. Pasamos de la idealización a la desilusión. El descenso es más doloroso para quienes buscan permanecer en fusión, que para quienes expresan su deseo de independencia. El primero se siente abandonado, mientras que el otro se siente asfixiado.

Difícil de vivir, la fase de adaptación puede conducir a una ruptura, pero afortunadamente no es insuperable para todas las parejas. De hecho, es una prueba para saber si la pareja va a durar. Para superarlo, todos deben aceptar la idea de que la relación romántica se compone de altibajos.

Pero sobre todo, todos deben vivir separados de la pareja y realizar actividades con otras personas, para luego reunirse mejor. Finalmente, no se debe descuidar la comunicación dentro de la pareja porque esta etapa está marcada por dudas y malentendidos.

Es necesariamente un trabajo sobre uno mismo. Los más refractarios acumularán relaciones para no sentir y no entrar en sus miedos, los demás abrirán el camino y darán el siguiente paso. Solo el 20% de las parejas pasarán al periodo de estabilización.

Período de estabilización o distribución de energía

La fase de pasión permite que dos personas que generalmente son extrañas entre sí se sientan atraídas entre sí. El periodo de adaptación, una fase consecutiva e inevitable, permite a los dos amantes descubrir «quién» es realmente la persona de la que se han enamorado y, de la misma manera, descubrir mejor su propia necesidad de fusión, control y dependencia afectiva.

Esta tercera fase probablemente requiera más autoconciencia. Es una asociación de dos personas, incompletas e imperfectas, que deciden ceder su poder al “nosotros” (tú + yo) que forman juntos para hacerse crecer mutuamente.

Si la relación sobrevivió a la fase de adaptación es porque ambos están listos para involucrarse en esta relación y que han aceptado al otro con sus cualidades y sus defectos. Ha llegado el momento de hacer planes juntos (vacaciones, convivencia, matrimonio) para mantener la pareja. El amor apasionado de los inicios se ha transformado en amor afectuoso, más sólido y duradero.

Esto no impide las discusiones, pero son menos intensas que antes porque la relación es más madura: la pareja no es cuestionada ante el menor desacuerdo porque todos se esfuerzan y saben que el amor es lo suficientemente fuerte para sobrevivir a las tormentas. Siempre que confíes en ti mismo y siempre respetes al otro.

Como todas las etapas de una relación romántica, el compromiso también tiene sus inconvenientes. El riesgo es caer en una rutina que duerma a la pareja. De hecho, el amor afectuoso puede volverse aburrido si no se adorna con momentos apasionantes y novedades. De ahí la importancia de no dar nunca por sentado a la pareja y salir de su zona de confort, especialmente cuando se tienen hijos.

Nunca se debe olvidar a la pareja en beneficio de la familia. Programar momentos para dos y descubrir nuevos horizontes en pareja son dos cosas imprescindibles para mantener la historia de amor. Encontrar el equilibrio adecuado entre el amor apasionado y el amor razonado sigue siendo la clave para una relación duradera.

Cada uno tiene que fijarse en sí mismo, sus fallas, sus defectos y no busca suplirlos por su pareja. Al contrario, cada una de estas dos personas utiliza a su pareja como un medio para crecer, como un medio para entenderse y aprender sobre sí mismos a partir de las situaciones que viven juntos. Es crecimiento por «resonancia».

Los miembros de la pareja feliz no son funcionales. Comparten momentos que les permiten satisfacer sus necesidades gracias a la pareja, incluyendo momentos de fusión, pero a la vez individualizados y autónomos. Estas parejas discutirán, por supuesto, pero usarán estos argumentos para trabajar en ellos, crecer y amarse más.

Compromiso o amor verdadero

El verdadero amor es, por tanto, el aporte de cada miembro de la unión en y a través de una tercera entidad que es la pareja para permitir un respectivo y común crecimiento al mismo tiempo. El «te amo» un tanto caníbal de la primera fase pasa por el «te amo» imbuido del «te odio» del periodo de adaptación para pasar gradualmente a un «te amo» más realista porque está menos imbuido de ilusión e idolatría para terminar finalmente en un «te amo» que implica un «me amo».

Es decir, amo a la persona en la que me estoy convirtiendo a tu lado, amo lo que estamos construyendo juntos. Aquí es donde la noción de esencia está presente a diario. Es decir, una relación estable y satisfactoria permite que sus miembros se sientan bien, con total libertad para expresarse y ser quienes son. En resumen, es solo a través de esta comprensión que la felicidad puede aparecer en una pareja.

Apertura a los demás o cómo servir de ejemplo

Son estas parejas las que nos demuestran que la felicidad juntos es posible y que dura. Estas son las parejas que han pasado por dificultades mientras las usaban para crecer y hacerse crecer. Son estas parejas envidiadas, que parecen serenas, pacíficas y que nos hacen querer ser como ellos.

Los miembros de parejas felices han decidido ser felices en lugar de tratar de estar bien el uno con el otro. Una pareja feliz es el resultado de dos personas emocionalmente independientes. No perfecta, ni siquiera haber «resuelto» todos sus problemas, pero consciente de ellos. No buscan huir ni compensar sus heridas a través del otro, lo que también crearía un trágico desequilibrio.

CUÁNTO DURA EL ENAMORAMIENTO

Son personas que son conscientes de quiénes son y de lo que quieren vivir pero sobre todo “sentir” en su relación. Son personas felices solas antes de ser felices juntos. También saben que la pareja no está ahí para solucionar sus problemas pero que tendrán la oportunidad de trabajar en estos problemas dentro de ella.

A continuación le dejamos algunos enlaces que podrían ser de su interés:

(Visited 43 times, 1 visits today)

Deja un comentario