¿En qué consiste el Modelo Conductual?
El modelo conductual es un sistema de ideas que hace énfasis en que muchas de las conductas son aprendidas, pues el individuo reacciona ante el entorno, esto de acuerdo al principio del efecto condicionante. Le invitamos a conocer con mayor detalle esta interesante información.
Aspectos importantes del modelo conductual
En general para este modelo conductual, la interacción con el entorno, suele reforzar o inhibir ciertas conductas, surgiendo a raíz del mismo y entre otras cosas la terapia de la modificación de la conducta como una alternativa a los modelos ya existentes, sobre todo a los ya conocidos psicodinámicos.
Este modelo conductual parte de la idea de que una gran parte de la conducta es aprendida, por lo que los diferentes principios de las teorías del aprendizaje serían un instrumento útil en la práctica clínica, centrando el tratamiento en el cambio de la conducta observable.
Por lo tanto, se centra principalmente en el conductismo, también conocido como psicología del comportamiento, que no es más que una teoría del aprendizaje que establece que todos los comportamientos se aprenden a través de la interacción con el entorno, en un proceso llamado condicionamiento. Básicamente según esta teoría, el comportamiento es simplemente una respuesta a los estímulos ambientales.
El conductismo sólo se ocupa de los comportamientos de estímulo-respuesta que pueden observarse, ya que es posible estudiarse de manera sistemática y verificable. El movimiento conductista comenzó en 1913, tomando como punto de partida un artículo titulado La psicología como la ve el conductista, escrito por John Watson. Este establecía una serie de suposiciones subyacentes con respecto a la metodología y el análisis conductual:
Supuestos básicos
1-Todo comportamiento se aprende del entorno: este modelo conductual da importancia al papel que los factores del entorno o medio ambiente tienen en el comportamiento, llegando al punto de excluir los factores que se heredan o que se traen desde el nacimiento. Esto equivale esencialmente a un enfoque en el aprendizaje.
Aprendemos nuevas conductas por medio del condicionamiento clásico u operante, conocido colectivamente como teoría del aprendizaje. Es decir que al nacer la mente de un ser humano es un libro en blanco y que se llena posteriormente gracias al entorno.
2-La psicología debe verse como una ciencia: la teoría debe apoyarse en datos empíricos que se obtienen gracias a la observación y medición detallada, minuciosa y sometida a controles del comportamiento del individuo. Watson en 1913 afirmó que:
La psicología, como conductista, la ve como una rama experimental puramente objetiva de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control.
Los elementos que conforman una teoría deben ser sencillos y los conductistas proponen el uso de definiciones operativas, que definen variables en términos de eventos observables y que puedan medirse.
3-El conductismo se preocupa principalmente por el comportamiento que puede notarse o verse, a diferencia de los eventos internos como el pensamiento y la emoción:
En general los que se identifican con este modelo conductual suelen aceptar que existen tanto cogniciones y emociones. Más no se interesan por el estudio de estas últimas, solo en aquello que puede observarse o lo externo, que se mide objetiva y científicamente. Si aquello que sucede internamente no puede reflejarse y explicarse, se desestima.
4-El aprendizaje de las personas con respecto al de los demás animales tienen muchas similitudes, es decir no hay una diferencia marcada en el aspecto cualitativo de ambos seres, lo que permite una investigación en ambas especies, psicología comparada.
5-El comportamiento es el resultado del estímulo-respuesta: Todo comportamiento, por complejo que sea, puede reducirse a una simple relación estímulo-respuesta. Watson describió la intención de la psicología como:
Para predecir, dado el estímulo, qué reacción tendrá lugar; o, dada la reacción, indique cuál es la situación o el estímulo que ha provocado la reacción. (1930, pág.11).
Tipos de conductismo
Ahondando en el tema la diferencia más marcada entre las diferentes vertientes del conductismo son las existentes entre conductismo metodológico ideada por Watson y todos los tipos que se originaron de los trabajos de este, que en conjunto fueron denominadas neoconductismo. Vamos a conocerlos un poco más a fondo:
- Conductismo metodológico
El artículo de Watson, La psicología como la ve el conductista al que se refiere muy a menudo como el manifiesto conductista, el escritor describe los principios de todos los conductistas:
La psicología, como la ve el conductista, es una rama experimental puramente objetiva de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control del comportamiento.
La introspección no forma parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la disponibilidad con la que se prestan a la interpretación en términos de conciencia.
El conductista, interesado en obtener y establecer un único esquema de la respuesta animal, no realiza diferencias o límites el hombre y los animales.
Pues para el conductista la forma de actuar y comportarse de un ser humano, aunque es mucho más complicada y rebuscada que el de otras especies, simplemente es una parte más de este esquema de investigación.
Conductismo radical
Esta rama o forma del conductismo fue concebido por B.F Skinner y tuvo algunos aspectos en común con el conductismo metodológico, principalmente en que el objetivo de la psicología es augurar y vigilar la conducta y proceder del individuo.
Además reconoció la influencia e intervención de los eventos mentales internos, pero puntualizó, coincidiendo en esto con el conductismo metodológico, de que este tipo de situaciones no se emplearían para dar explicación a la manera de proceder, pero que se incluyen y explican en el análisis de la conducta.
Otra distinción importante entre conductismo metodológico y radical se refiere a la medida en que los factores ambientales influyen en el comportamiento, es decir:
- El conductismo metodológico de Watson indica que la mente es una pizarra en blanco cuando el individuo nace.
- El conductismo radical aunque coincide en que los individuos nacen con ciertas condiciones y conductas, pero a su vez reconoce la influencia de los genes y elementos biológicos en la conducta.
La historia del conductismo
El conductismo tiene su origen a finales del siglo diecinueve y desarrollándose con mayor fuerza hacia el siguiente siglo, le presentamos algunas fechas y hechos relevantes en el transcurso del tiempo:
- Iván Pávlov, 1897: publicó los resultados de un experimento sobre acondicionamiento después de estudiar originalmente la digestión en perros.
- John Watson, 1913: redacta y publica el conocido artículo, Psicología como la ve el conductista, considerándose el inicio y el padre de la escuela conductual de psicología.
- Watson y Rosalie Rayner, 1920: realizaron estudios y prácticas de condicionamiento con Albert B o Little Albert, enseñandole a tener miedo a una rata blanca.
- Edward Lee Thorndike, 1905: formalizó la Ley del Efecto, teoría que defiende que los individuos suelen aprender por ensayo y error.
- Burrhus Frederic Skinner, 1936: autor de El comportamiento de los organismos. Introdujo los conceptos de condicionamiento operante y conformación.
- Clark Hull, 1943: publicó Principles of Behavior. En el texto se indica que la conexión estímulo-respuesta esta condicionada tanto al tipo como a la cantidad de refuerzo que se le de.
- B.F. Skinner, 1948: publicó Walden Two, en el que describió una sociedad utópica fundada sobre principios conductistas.
- Un equipo encabezado por el jefe de redacción Wiley-Blackwell, 1958: inicia la publicación de la revista científica de psicología Journal of the Experimental Analysis of Behavior.
- Noam Chomsky, 1959: redactó y publicó Review of Verbal Behavior, una apreciación sobre los diferentes trabajos de Burrhus Skinner.
- Bandura, 1963: publica un texto titulado Teoría de la inclinación social y desarrollo de la personalidad, que combina marcos cognitivos y conductuales.
- B.F. Skinner , 1971 publicó su libro Beyond Freedom and Dignity, donde sostiene que el libre albedrío es una ilusión.
Áreas de aplicación
En resumen el conductismo indica que la psicología debe verse como una ciencia, para ser estudiada de manera científica. Este modelo conductual se preocupa principalmente por el comportamiento observable, a diferencia de los eventos internos como el pensamiento.
Además considera que el comportamiento es el resultado de un estímulo-respuesta, es decir, todo comportamiento, no importa cuán complejo sea, puede reducirse a un simple estímulo-respuesta y está determinado por el entorno, por ejemplo, el acondicionamiento y la crianza. Dicho esto, esta particular teoría se puede aplicar en:
- Desarrollo de roles de género
- Terapia de comportamiento
- Fobias
- Educación
- Modificación de comportamiento
- Psicopatología
- Depresión
- Relaciones
- Desarrollo moral
- Agresión
- Adicción
- Fortalezas
El enfoque conductista proporciona:
- Predicciones claras, lo que significa que las explicaciones se pueden probar científicamente y respaldar con evidencia.
- Aplicaciones de la vida real, por ejemplo, en terapia.
- Muchos experimentos para apoyar las teorías, pues enfatiza en la medición objetiva.
- Comparaciones identificadas entre animales (Pavlov) y humanos (Watson & Rayner - Little Albert)
Evaluación crítica
Al realizar una evaluación objetiva y crítica sobre el modelo conductual, se debe indicar primeramente que este tiene apoyo experimental. Partiendo de Iván Pávlov, que dejó muy claro que el condicionamiento clásico permite o induce el aprendizaje por asociación. Por otro lado Watson y Rayner presentan un trabajo que indica que, es posible que el individuo aprenda las fobias mediante el condicionamiento clásico, el conocido experimento del “pequeño Albert”.
Es importante destacar que una ventaja obvia del conductismo es su capacidad para definir el comportamiento con claridad y medir los cambios en el comportamiento. De acuerdo con la ley de la parsimonia, cuantas menos suposiciones haga una teoría, mejor y más creíble será. El modelo conductual, por tanto, busca explicaciones sencillas y claras del comportamiento humano desde un punto de vista muy científico.
Sin embargo, el conductismo sólo proporciona una descripción parcial del comportamiento humano, algo que puede verse con objetividad. Los factores importantes como las emociones, las expectativas y la motivación de alto nivel no se consideran ni explican.
Aceptar una explicación conductista podría evitar que se realicen más investigaciones desde otra perspectiva, que puedan descubrir otros factores importantes.
Muchos de los experimentos realizados fue con animales y tomando en cuenta que somos diferentes cognitiva y fisiológicamente, hay que hacer notar que los humanos tenemos diferentes normas sociales y valores morales, los cuales median los efectos del medio ambiente.
Por lo tanto, podríamos comportarnos de manera diferente a los animales, por lo que las leyes y principios derivados de estos experimentos podrían aplicarse más a los animales que a los humanos.
Además, el humanismo como es el caso de Carl Rogers, rechaza el método científico de usar experimentos para medir y controlar variables, porque crea un ambiente artificial y tiene baja validez ecológica. La psicología humanista también asume que los humanos tienen libre albedrío para tomar sus propias decisiones en el transcurso de su vida y no siguen las leyes deterministas de la ciencia.
El humanismo también rechaza el enfoque nomotético del conductismo, ya que ven a los humanos como únicos y además afirman que no pueden compararse con los animales, algo que se conoce como enfoque idiográfico.
El enfoque psicodinámico de Freud critica el conductismo porque no tiene en cuenta la influencia de la mente inconsciente en el comportamiento y en cambio, se centra en el comportamiento observable externamente. Freud también rechaza la idea de que las personas nacen como una pizarra en blanco el conocido término tabula rasa y afirma que las personas nacen con instintos.
La psicología biológica afirma que todo comportamiento tiene una causa física-orgánica y enfatizan el papel de la naturaleza sobre la crianza. Por ejemplo, los cromosomas y las hormonas, en este caso la testosterona también influyen en nuestro comportamiento, además del medio ambiente. La psicología cognitiva afirma que los procesos de mediación ocurren entre el estímulo y la respuesta, como la memoria, el pensamiento, la resolución de problemas, etc.
A pesar de estas críticas, el conductismo ha hecho importantes contribuciones a la psicología, que incluyen conocimientos sobre el aprendizaje, el desarrollo del lenguaje, moral y de género, que se han explicado en términos de condicionamiento.
La contribución de este modelo conductual se puede ver en algunas de sus aplicaciones prácticas, la terapia conductual y la modificación de la conducta representan uno de los principales enfoques para el tratamiento de la conducta anormal y se utilizan fácilmente en psicología clínica.
¿Qué es el condicionamiento clásico?
El condicionamiento clásico es una forma de educación que se relaciona de manera muy estrecha con la escuela de pensamiento que en psicología es conocida como conductismo. Concebido inicialmente por el fisiólogo de origen ruso Ivan Pavlov, esta forma de aprendizaje es un proceso que se da mediante asociaciones entre un estímulo del entorno o ambiente y uno natural.
Conceptos básicos del condicionamiento clásico
Es necesario destacar que el condicionamiento clásico aun cuando no tiene su origen en un profesional de la psicología, influenció de manera radical la escuela de pensamiento en psicología que hasta nuestros días fue conocida como conductismo.
El conductismo se basa en el supuesto de que: Todo el aprendizaje ocurre a través de interacciones con el medio ambiente. El entorno da forma al comportamiento. El condicionamiento clásico consiste básicamente en generar una señal neutra previo a un reflejo natural, como lo hizo Pavlov en su experimento con perros.
En este caso la mencionada señal neutra era un tono que se escuchaba antes de presentar la comida y el reflejo natural era la salivación como respuesta. La unión de un estímulo neutro con uno ambiental, en este caso los alimentos en repetidas oportunidades, ocasionaba la salivación al escuchar el sonido por sí solo.
¿Cómo funciona el condicionamiento clásico?
Entender el funcionamiento del condicionamiento clásico es mucho más fácil si conoce los principios básicos del mismo.
Este requiere formar un vínculo o asociación entre dos estímulos, lo que genera una respuesta aprendida. En el condicionamiento clásico se presentan tres fases básicas:
Fase 1: antes del acondicionamiento
En la fase inicial de este proceso se necesita de un estímulo natural, que se encargará de generar la respuesta automática. Un ejemplo muy simple y común es producir saliva en abundancia cuando se percibe el olor de los alimentos, lo que se conoce como salivar.
Durante esta fase de los procesos, el estímulo incondicionado (UCS) da como resultado una respuesta incondicionada (UCR) . Por ejemplo, la presentación de alimentos (UCS) desencadena de forma natural y automática una respuesta de salivación (UCR). Echemos un vistazo más de cerca a los dos componentes críticos de esta fase del condicionamiento clásico:
El UCS o estímulo incondicionado es aquel que desencadena una respuesta de forma incondicional, natural y automática. Ejemplo: el aroma de un alimento que le gusta puede provocar de manera inmediata mucha hambre. El olor de su platillo favorito es el UCS.
La UCR o respuesta incondicionada, no es una respuesta aprendida y sucede de forma natural como una reacción o respuesta al UCS o estímulo incondicionado. Siguiendo con el ejemplo anterior, sentir apetito como respuesta al olor de los alimentos es la UCR o respuesta incondicionada.
En la fase previa al condicionamiento, un estímulo no condicionado se empareja con una respuesta no condicionada, para luego introducir un estímulo neutro. El estímulo neutral que hasta el momento no produce alguna reacción, todavía. Pero cuando se asocia con el UCS, este causará una respuesta.
Fase 2: durante el acondicionamiento
En la etapa siguiente o segunda fase del condicionamiento clásico, el estímulo considerado hasta el momento como neutro se asocia en varias ocasiones con el estímulo incondicionado, dando como respuesta un vínculo entre el estímulo que antes fue neutral y el UCS. En esta fase el estímulo pasa de ser neutral a llamarse estímulo condicionado (CS).
El individuo en este punto está condicionado y responderá al estímulo, es decir desencadena una respuesta condicionada.
En nuestro ejemplo anterior, suponga que cuando olió su comida favorita, también escuchó el sonido de un silbido. Aun cuando este sonido no tiene relación con el aroma de los alimentos, si el silbato se asocia en reiteradas oportunidades con los olores, este sonido sería el detonante de una respuesta condicionada, siendo el silbato el estímulo condicionado.
La fase de acondicionamiento se refiere a asociar un estímulo neutro con un estímulo no condicionado, para que el primero se transforme en el estímulo condicionado.
Fase 3: después del acondicionamiento
Al establecer el vínculo entre el UCS y el CS, se puede exponer el estímulo condicionado solo y provocará una respuesta aún sin la presencia del estímulo incondicionado. La respuesta a esto se denomina respuesta condicionada (RC).
La RC o respuesta condicionada es aprendida y surge como una reacción al estímulo que antes se consideraba neutral. Continuando con el ejemplo sentir apetito al percibir el sonido del tono constituye la respuesta condicionada. La etapa posterior al acondicionamiento, solo el estímulo condicionado genera la respuesta condicionada.
Principios fundamentales
Estos elementos son de gran relevancia para entender con claridad el proceso de condicionamiento clásico, por lo tanto observemos en detalles los cinco principios claves del condicionamiento clásico:
- Adquisición
Se conoce como la etapa inicial del aprendizaje y es cuando ocurre la primera respuesta, esa que se fortalece posteriormente. Es una fase donde un estímulo neutro se relaciona o asocia muy a menudo con un estímulo no condicionado.
Después de que se realiza una asociación, el individuo presenta un determinado comportamiento como respuesta al estímulo neutral, que pasa a ser un estímulo condicionado, siendo este el punto donde se afirma que adquiere la respuesta.
Por ejemplo, imagina que estás condicionando a un perro a salivar en respuesta al sonido de una campana, ¿cómo? pues en repetidas ocasiones empareja la presentación de la comida con el sonido de la campana. Se puede decir que la respuesta se ha adquirido en el instante en que el can comienza a salivar en respuesta al tono de la campana.
Generalmente al establecerse la respuesta, esta se puede reforzar con la intención de tal comportamiento se aprenda bien.
- Extinción
Se denomina extinción, a la disminución o desaparición de una respuesta condicionada, que suele ocurrir cuando el estímulo condicionado ya no se asocia con el estímulo incondicionado.
Es decir, si luego de vincular el aroma del alimento con el sonido de un silbido que provocaría hambre al escucharlo constantemente, se deja de lado y ya no estuvieran emparejados, en algún momento muy próximo la respuesta condicionada o hambre desaparecería.
- Recuperación espontánea
Es posible que una respuesta bien aprendida pueda surgir en cualquier momento, aun después de esa fase de extinción, algo que se conoce como recuperación espontánea.
En el caso del perro, luego de ser entrenado para salivar con el sonido de un tono en particular, esta técnica se deja de reforzar y la respuesta como es de esperarse se extingue. Luego de un período de descanso, puede ocurrir que al sonar ese tono en particular, el can retoma la conducta de forma natural e inesperada.
Este modelo conductual indica que si el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado dejan de estar asociados, la extinción se producirá muy rápidamente después de una recuperación espontánea.
- Generalización de estímulos
Se considera la generalización del estímulo en este modelo conductual, como la posibilidad de que el estímulo condicionado pueda provocar respuestas parecidas. En el experimento con el pequeño Albert, se entrenó al niño para sentir miedo con la presencia de una rata blanca, posteriormente el pequeño presentó lo que se denomina generalización del estímulo, pues sentía temor en presencia de diferentes objetos de color blanco.
- Discriminación de estímulos
La discriminación en este modelo conductual es la capacidad de diferenciar entre un estímulo condicionado y otros estímulos que no se han emparejado con un estímulo incondicionado. Un ejemplo simple consiste en entrenar a una animal para responder al sonido de una campana, la discriminación se asocia con la capacidad de diferenciar ese sonido de otros que puedan ser o parecer similares. El sujeto reacciona a la campana, ya que puede distinguir o discriminar entre los estímulos.
¿Qué es el modelado de comportamiento?
El modelado de comportamiento, un componente de la teoría del aprendizaje social, es el acto de guiar a los individuos sobre cómo hacer algo mostrándoles el comportamiento modelado estándar. Este proceso parte de la premisa de que las personas tienden a aprender inevitablemente las cosas que ven de forma práctica.
Muchas instituciones a menudo utilizan modelos de comportamiento para averiguar el porcentaje o la cantidad de usuarios que es probable que hagan uso de sus servicios. Por ejemplo, una compañía de tarjetas de crédito puede examinar el tipo de lugares donde normalmente se usa una tarjeta de crédito y la cantidad de compras, lo que permite averiguar el comportamiento futuro.
Los minoristas también pueden utilizar el modelado de comportamiento para estimar las compras de los clientes. Por ejemplo, un minorista puede examinar los tipos de productos que compra un cliente, tanto en la tienda como en línea y averiguar la probabilidad de que el cliente compre un producto nuevo, basándose en sus registros anteriores.
Si le pareció interesante nuestro artículo, no deje de leer otros en este blog que pueden resultar de mucha utilidad:
Si quieres conocer más artículos parecidos a ¿En qué consiste el Modelo Conductual? puedes visitar nuestra portada y ver lo más reciente.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados