Tipos de Decisiones, Clasificación y sus Características

- Toma de decisiones, técnicas y herramientas
- Tipos de decisiones, clasificación y sus características
-
Etapas de la toma de decisiones
- Etapa 1. La identificación de un problema
- Etapa 2. Reconocimiento de los criterios para la toma de decisiones
- Etapa 3. La asignación de ponderaciones a los criterios
- Etapa 4. El avance de alternativas
- Etapa 5. Análisis de las alternativas
- Etapa 6. Selección de una alternativa
- Etapa 7. La implantación de la alternativa
- Etapa 8. La evaluación de la efectividad de la decisión
Todos sabemos que tomar decisiones es algo común en nuestra vida cotidiana. Por lo que, las mejores decisiones no se realizan de manera automática, debido a que son las consecuencias de un arduo desarrollo mental. Por esto te invito a seguir leyendo este artículo, para que conozcas los Tipos de decisiones, evitando así a futuro caer en una trampa.
Toma de decisiones, técnicas y herramientas
Primero le hablaremos de lo que significa la toma de decisiones y para ello tendremos en cuenta varias definiciones de algunos autores. Así como de las técnicas y herramientas utilizadas para la los tipos de decisiones.
Varias definiciones
- Freemont E. Kast, este autor indica que esencial para el proceder de una Institución. La toma de decisión indica los canales inspección, además proporciona la relación de los procedimientos.
- Moody, señala que es un acto que debe realizarse cuando ya no queda mucho tiempo para recolectar información.
- Leon BlanK Buris, resalta que es una elección que se lleva a cabo mediante muchas opciones.
- Greenwood, asegura que las decisiones en el área de la administración son parecidas principalmente al dictamen de las dificultades industriales. Por lo que, los dictámenes de las dificultades, las investigaciones, las investigaciones opcionales y última selección de una decisión. Todo esto forma parte del desarrollo en las tomas de decisiones.
La solución de problemas
Para este punto hablaremos de D’Zurilla y Goldfried, ellos conceptualizan los métodos de solución de la dificultad. Como una transformación de la conducta, notorio o intelectual, todo esto ante la ubicación del problema.
- Estas logran que estén aptos una cantidad de opciones de resultados posiblemente eficaces.
- En este caso incrementa la posibilidad de conseguir con los resultados más enérgicos entre las muchas opciones posibles.
Estos dos psicólogos aumentan el método de solución de la dificultad, en la cual se mencionan cinco fases diferentes.
- Modelo del problema. Este hace mención a la conducta que tiene el individuo a la hora de ponerle frente a una circunstancia.
- Enunciar o definir el problema. Tiene como finalidad valorar la dificultad, así como precisar un objetivo práctico.
- Generación de alternativas. Podemos decir que, originan el máximo número de opciones para que así sea más práctico dar con más respuestas eficaces.
- Toma de decisiones. Este punto se podrá explicar adelante con mucho más detalle.
Todo esto se puso en uso y corroboración de las respuestas. Llevada en uso de la toma elegida, además si evaluar si la respuesta alcanzada era la que realmente esperaba.
En qué consiste la toma de decisiones
En este segmento podemos decir, que la finalidad de esta etapa en simplemente decidir esa elección. Como en algunos casos, opciones más convenientes debido a las circunstancias que se nos ha puesto de frente. Por esto, el individuo vinculado ha de:
- Evaluar las circunstancias positivas y negativas de cada opción seleccionada a corto, mediano y largo plazo.
- Apreciar el nivel de posibilidad de acontecimiento de las circunstancias de cada opción.
- Descartar las opciones menos aptos o imposibles, por lo que dejamos las más factibles para lograr los motivos y se evalúan más eficazmente. Para finalizar, se seleccionan todas las que sean más adecuadas.
Por lo que podemos decir que, para llevar a cabo esta elección, el individuo ha de tener presente una cantidad de opciones de mucha utilidad, entre estos le será fácil la elección:
- Resolución del conflicto.
- Bienestar emocional.
- Relación tiempo/esfuerzo.
- Bienestar general personal y social.
Debemos indicar que los individuos deben seleccionar opciones que agrande las circunstancias positivas y Achique las negativas.
Técnicas y herramientas
Aquí se hará mención de un planteamiento de una separación entre las técnicas que nos aceptan formar la transformación y las herramientas que se incorporan dentro de la misma. Para ello, tomaremos a consideración el modelo realizado por simón para la explicación de los pasos en los tipos de decisiones. Siendo este la base para todas las reglas ejecutadas al respecto. Tenemos para esto tres aspectos primordiales:
- Investigación. (Inteligencia) sondeo del entorno en cuanto a las disposiciones que demandan las decisiones. Por lo que los datos de entrada se logran, se elaboran y se indaga buscando evidencias que suela ver la dificultad o las conveniencias.
- Diseño. En este aspecto diremos que, además, descubrimiento, crecimiento y estudio de los probables cursos de acción. Por lo que implica las transformaciones para lograr entender el problema. Obteniendo así resultados y comprobar las mismas según su posibilidad.
- Elección. Esto quiere decir, escogencia de una opción o curso de acción, de muchas que están libres. No obstante, se realiza una elección y se pone en práctica.
Tipos de decisiones, clasificación y sus características
En este segmento hablaremos de las decisiones y diremos que en el interior de ellas nos conseguiremos con diferentes clasificaciones. Por lo que, varias de ellas están vinculadas. Así que cuando, se tome la decisión de alguna manera va a estar conformada por características distintas de decisiones.
Diremos que tomar decisiones es algo que hacemos a diario, tanto que llegamos a tal punto que lo hacemos de manera automática. Sin embargo, debemos tener mucho cuidado con estas, debido a que no todas son iguales. Por lo que no debemos, dar una respuesta por inercia para que estas no nos lleven a una trampa. Por lo que, en este segmento hablaremos de los tipos de decisiones, clasificación y características.
Tipos de Decisiones
Como todos sabemos que, todas las decisiones no son las mismas, ni llevan a las mismas circunstancias. Así como, su adaptación no es de igual envergadura. Es por esto que hay diferentes tipos de decisiones, Además para su clasificación resaltaremos las más peculiares. A groso modo clasificaremos las decisiones en:
Clasificación por métodos
Comenzaremos diciendo que, esta clasificación es gracias a Simón en 1977. Debido a que hace una clasificación en la cual se basa en la igualdad de los procedimientos llevados a cabo para la toma de decisiones. Esto sin depender de los rangos de decisión, de esta manera resaltan una cadena progresiva de decisiones en cuyos límites están las decisiones programadas y no programadas.
- Decisiones programadas. Podemos decir que son todas las que se consideran repetitivas y frecuentes. Todo esto al haberse establecido un método, norma o regla de decisión, que son sencillos darles frente. Una vez realizadas al tomar una decisión, ya no pueden ser manejadas nuevamente.
Sin embargo, para estos tipos de decisiones no es que tan grande o pequeño son los problemas para llegar a una decisión. Es la manera en que se hacen reiterativos, así como la forma de profetizar y estudiar los pasos que llevan a tomar una decisión por muy difíciles que sean.
La manera más fácil de entender, son todas estas decisiones cotidianas las cuales están enmarcadas en nuestro día a día. Las cuales ya tenemos la información para decidir de manera inmediata, por eso se examinan de forma espontánea. Personificando este ejemplo tenemos en la vida cotidiana sería saber que vas a desayunar o cepillarse los dientes después de desayunar. - Decisiones no programadas. En este caso diremos que son todas las que resultan ser novedosas para la institución, no constituidas y sumamente relevantes. Para estos tipos de decisiones, no hay algún procedimiento normado para resolver la dificultad. Ya sea porque este no se presentará anteriormente o su distribución o condición son muy difíciles. Además, es muy relevante, por lo tanto, debe tener un tratamiento especial. Por lo que, también se usa para dificultades que suelen darse esporádicamente, pero que necesitan de puntos de vista variados. Ya que se presentan modificaciones tanto en las condiciones internas como externas.
Koontz y Weihrich, ponen de manifiesto la relación entre el nivel administrativo donde se toman las decisiones. La clase de problema al que se enfrentan y el tipo de decisión que es necesario adoptar para hacerle frente.
Los directivos de alto nivel se enfrentan a decisiones no programadas. Puesto que son problemas sin estructurar y a medida que se desciende en la jerarquía organizacional. Más estructurados o comprensibles resultan los problemas, por tanto, más programadas resultaron las decisiones. (Koontz)
La forma más fácil de entenderlas es que, son decisiones automáticas. Estas se dan a través de la vinculación día a día con el ambiente donde vives. Por lo que no tenemos ideas de tomarlas hasta que se nos presenten. Un ejemplo de estas sería el caso del covid-19. El mundo debe hacer un análisis más profundo para llegar a tomar alguna decisión lo cual es totalmente desconocida. Debido a que es primera vez que se da este caso.
Tipología por niveles
Tiene que ver con que esté enlazada con la definición de conformación organizativa. Así como la opinión de rango que se desprende de la misma. Estos tipos de decisiones se catalogan en parte del del punto de vista del rango o nivel administrativo representado. Por el que, realiza la toma de decisión. Así que, desde esta formulación te diferenciaremos.
- Decisiones estratégicas o de planificación. Diremos que son decisiones acogidas por decisores ubicados en la cima de la pirámide jerárquica o altos ejecutivos. Por lo que estas hacen mención a los vínculos entre la institución y su ambiente. Estas decisiones son de mucha importancia debido a que establecen la finalidad y motivos globales que traen consecuencia total a la institución.
Debido a que son decisiones únicas al transcurrir el tiempo y no se repiten, por esto la información es poca y sus consecuencias suelen ser irreversible. Cualquier equivocación posible puede arriesgar el crecimiento de la organización. Así como, en definidos sucesos su conservación, solicitan un mayor rango de consideración y cordura.
Una manera más entendible sería, que estos se llevan a cabo en áreas empresariales muy específicas. Debido a que su finalidad es poder perfeccionar el rango de la institución. En este ejemplo tenemos la fusión de dos empresas, ambas deberán llegar a una decisión y ver si esa fusión es útil o no. - Decisiones tácticas o de pilotaje. Estas decisiones son llevadas por ejecutivos con cargos intermedios, por lo que suelen repetirse. Así que el rango de duplicación es bastante para creer en antecedentes. Además, las confusiones no tienen castigos muy duros a menos que se están amontonando.
Estas suelen ser decisiones habituales, las cuales se dan a cada rato y suelen ser reiterativas. Por lo que, se dan en las áreas industriales. Un ejemplo de este sería, redactar un correo a alguien o simplemente cambiar un empleado de un área a otra. - Decisiones operativas. Estas son acogidas por directivos que se ubican en el rango más bajo. Debido a que son vinculados con las tareas comunes de la institución, por lo que el rango reiterativo es alto. Estos se interpretan de vez en cuando en costumbres y métodos mecánicos, siendo la información útil. Sin embargo, las equivocaciones suelen enmendarse de manera rápida. Debido a que el plazo al que perjudica es a corto plazo y los castigos son menores.
Podemos decir, que estas suelen usarse para mejoras, transformaciones o reajustes de métodos y elementos del día a día. Un ejemplo de este caso puede ser, si al despertarnos a las ocho de la mañana. Llegamos todos los días tarde al trabajo, clases, entre otros. Pues entonces, tomamos nuevamente la decisión y nos despertamos una hora más temprano.
Clasificación por probabilidad
En este espacio te hablaremos de los tipos de decisiones que existen por probabilidad. A continuación, te las explicaremos.
- Decisiones de certeza. Estas decisiones suelen realizarse con mucha seguridad, debido a que logramos ver cuáles son las respuestas exactas para dar
- Decisiones de riesgo. En este caso diremos que. Puede ser que ocurra mayor posibilidad de que las respuestas de estas sean muy graves o fatales si se decide de forma errada. Ejemplo de ello, si llegamos a la decisión si llegamos a meternos en una calle doble vía en sentido contrario, viendo que viene de frente un carro a alta velocidad.
- Decisiones de incertidumbre. Para este caso, no se puede prevenir los resultados, debido a que son inciertos. Por lo que son las que aplican las personas que la realizan, ya que actúa con terror. El ejemplo en este caso es una persona que participa en bolsa, debido a que no tiene idea de que va a pasar.
Tipología por tiempo
En este espacio te hablaremos de los distintos tipos de decisiones, que tiene que ver con el tiempo. A continuación, te diremos.
- Decisiones a corto plazo. Estas se encuentran vinculadas a varias áreas llevadas a nuestro día a día, por lo que tienen poco peligro. Estas pueden ser muy frecuentes. Un ejemplo personificado sería ir camino todas las mañanas a tu lugar de trabajo. Por lo que la decisión será muy rápida, debido a que conocemos cual va a ser el resultado.
- Decisiones a largo plazo. Estos tipos de decisiones, exhortan unas que otras planificaciones debido a que están relacionadas con el futuro. Sin embargo, debemos saber que estas elecciones no hablan de las probables decisiones a futuro. Pero si a las respuestas venideras de la reciente elección. Un ejemplo de esta es, el saber en qué maratón queremos participar.
Clasificación según el tipo de pensamiento empleado
En este espacio te hablaremos de los tipos de decisiones que existen debido al tipo de entendimiento utilizado. A continuación, te las explicaremos.
- Decisiones racionales. Para estos casos estos tipos de decisiones, logramos utilizar el entendimiento analítico. Debido a lo que realizamos es una relación racional de pros y contras en cuanto a las elecciones que tenemos que considerar. Un ejemplo de este caso sería si decidimos comprar una vivienda y debemos seleccionar si lo compramos en un pueblito o en la ciudad.
- Decisiones emocionales. Esta elección va a la par con las decisiones afectivas. Es por esto que no dejamos de prevenir que cada vez que tenemos una percepción y preferencia esta nos duela. Hasta de forma insensata, todo esto se basa a que los individuos realizamos una elección llevado por sus sentimientos y anhelos. Este ejemplo seria la compra de la casa, podemos decir que nos gusta estar junto a nuestros seres queridos, la familia. Pues si esta vive en un pueblo, esto tenlo por seguro va a contribuir al momento de elegir.
Tipología según el ámbito de la vida
En este espacio te hablaremos de los tipos de decisiones que existen según el entorno que existe de la vida. A continuación, te las explicaremos.
- Decisiones laborales. Como bien indica, son todas las que están vinculadas a un lugar de trabajo. Esta puede empezar desde tomar la elección de seguir o no laborando dentro de una institución. Así como, elegir si aceptas o no un ascenso.
- Decisiones de inversiones o financieras. Estos tipos de decisiones, tienen que ver en un área más puntual en el cual el ser humano va a ser elecciones de inversiones, entre otros. Ejemplo de este caso puede ser, un grupo de seres humanos requiere una financiación.
Por lo que, le solicitan a una empresa que los ayude realizando un trueque. Financiamiento por propaganda, así que el individuo que toma esta elección, deberá poner en estudio si darles el financiamiento los beneficia o este tendrá un impacto negativo económicamente para la empresa. - Decisiones amorosas. Estás, aunque parece mentira, son las más arduas de elegir, debido a que en la mayor parte de la vida. Ellas implican el quiere pasar el resto de la vida con otro ser humano o no.
- Decisiones difíciles. Cuando mencionamos estas elecciones, no queremos decir que se trata de los problemas que tenemos para tomar las elecciones. En este caso queremos decir que pueden ser las probables circunstancias que dicha elección nos suele proporcionar.
Esas elecciones pueden ser en que, el contenido que debemos decidir es de suma importancia para nuestras vidas. Todo esto debido a que nos perjudican de forma muy personal. El ejemplo puede ser el aceptar o no el cambio para otro país, todo esto viene a causa de nuestros empleos. - Decisiones familiares. Estas son muy especiales, debido que aquí participan todos los integrantes de la familia. Debido a esto va a ser, un poco arduo realizar esta elección. Esto es porque también se deben tener presentes los otros juicios de los demás integrantes. Por lo que aumenta el nivel del problema. El ejemplo que utilizaremos para esto es de nuevo el cambiarnos de país por motivo de empleo. Pero podemos agregar que el individuo que va a viajar tiene una familia constituida con hijos y demás.
- Decisiones estudiantiles. Estas son todas las elecciones que debemos realizar a lo largo de toda la carrera académica. Debido a que tiene que ver desde qué queremos estudiar, hasta la elección si queremos seguir o no los estudios que se están llevando a cabo o se van a seguir realizando.
- Decisiones personales. En este caso podemos decir que son todas las elecciones que están muy vinculadas con los individuos que las ejecutan. Debido a que son muy relevantes para esta persona, ya que tienen que ver con su vida. Una personificación para este ejemplo sería tener que llevar a cabo un tratamiento médico o algo mas duro como sujetarse a una intervención quirúrgica.
Etapas de la toma de decisiones
En este segmento podemos decir que, para los tipos de decisiones. Esta transformación se puede dar tanto a sus elecciones personales como a un acto que quiera llegar una institución. Como si fuera poco, se pueden llevar a cabo en elecciones individuales como grupales.
Etapa 1. La identificación de un problema
Es este punto diremos que, para llegar a una toma de decisiones, debemos tener primero que nada un problema o dificultad. Esto quiere decir, una diferencia en cómo se encuentra una cosa en la actualidad y como se quiere realmente. Por lo que te diremos que antes de que se note algo como una dificultad, los administradores deben tener en cuenta las diferencias. Deben estar bajo tensión, todo esto con la finalidad de que se lleven los tipos de decisiones teniendo los recursos indispensables.
Los directivos pueden intuir que están ante una diferencia por cotejar cómo se encuentra actualmente alguna cosa y alguna norma. Esta norma suele ser la ejecución pasada. Objetivos trazados anteriormente o la manera como se desenvuelve algún departamento dentro de la organización o en otras instituciones.
Sin embargo, debe tener alguna manera de estrés en esta diferencia. Debido a que sino la dificultad se puede dejar para otro día a futuro. Mientras que si el problema logra influir una forma de presión o estrés sobre el administrador este puede actuar de inmediato. Diremos que estas presiones suelen abarcar reglas de la institución, fechas topes, problemas financieros, una nueva evaluación del desempeño, entre otras.
Etapa 2. Reconocimiento de los criterios para la toma de decisiones
Por otro lado, ya reconocido que hay un problema, se pueden dar a conocer las reglas de elección que son resaltantes para poder así resolver esta dificultad. Un ser humano al tomar alguna elección puede tener puntos de vistas que lo llevan a realizar su elección. Este proceso nos da a conocer que son muy notables las opiniones que se dan a conocer como las que no. Debido a que un criterio que no se reconoce se tiene como que son de poca importancia por la persona que toma las elecciones.
Etapa 3. La asignación de ponderaciones a los criterios
Podemos decir que, todos aquellos criterios que son tomados en consideración en la etapa que dejamos anteriormente. No son basados en la misma relevancia, es por ello, que debemos dar puntuación a las variantes que se reconocen en la relación en el proceso anterior. Todo esto con la importancia que se merecen en la elección. Esto suele hacerlo realidad aplicando el mayor puntaje al juicio de su agrado. Para luego cotejar los otros criterios para darles valor en vinculación al de su agrado.
Etapa 4. El avance de alternativas
En este segmento hablaremos de todos los logros de las opciones posibles que suelen ser exitosas para para llegar a dar respuesta a una dificultad.
Etapa 5. Análisis de las alternativas
En este caso podemos decir que, ya después que han avanzado las opciones el individuo que toma la elección. Por lo que debe estudiarlas meticulosamente. Así que las fortalezas y también las debilidades se conviertan en demostraciones.
Además de que se le equipare con los criterios declarados en la etapa 2 y 3. Por lo que, se estudia cada opción cotejando con los criterios. Además, algunas evaluaciones pueden llevarse a cabo de una manera imparcial. No obstante, a veces puede haber algo de capricho, por este motivo la gran parte de los tipos de decisiones pueden tener sabiduría.
Etapa 6. Selección de una alternativa
Dentro de los tipos de decisiones. Podemos indicar que esta se encuentra basada en escoger la mejor opción de todas las evaluadas.
Etapa 7. La implantación de la alternativa
Una vez finalizado el paso de elección quedó finalizado con la etapa antes mencionada. Podemos decir que la elección tomada puede ser un fracaso, si no se realiza como debe ser. Por lo que, esta etapa trata de que la elección se realice como debe ser. Además, integra el saber cuál es la elección a los individuos perjudicados, logrando su compromiso con ella misma.
Todo esto es debido a que los individuos que tienen para tomar una elección se integran en el desarrollo del mismo. Puede ser más sencillo que favorezcan con intensidad la misma. Es importante mencionar que, estas elecciones son realizadas mediante una planificación, organización y dirección positiva.
Etapa 8. La evaluación de la efectividad de la decisión
Esta última etapa considera la transformación de la respuesta de la toma de elección, logrando dar a conocer que se ha podido solventar la dificultad. Además, si después del resultado de esta valoración, se demuestra que aún esta el problema. Deberá realizarse el análisis de lo que se realizó mal. Por lo que, las réplicas a estas interrogantes nos suelen colocar de nuevo a uno de las primeras etapas o mejor dicho te lleva al primer paso.
Comenzaremos diciendo que constantemente nos enfrentamos a circunstancias o dificultades nuevas. Por lo que podemos indicar que, varios de ellos son superficiales, y otros suelen ser decisivos. Además, debemos decir que los individuos discrepan en alta medida en su facultad para ponernos al frente a todas estas dificultades. Debido a todo esto, la decisión de la dificultad establece una manera provechosa de afrontar muchas competencias situacionales.
Después de todo esta información llegaremos a decir que, todo el desarrollo de la toma de elecciones, es de verdad un gran compromiso. Pero no podemos olvidar que toda elección define el triunfo o derrota de cualquier persona en su vida. Así como de las instituciones, debido a que son el impulso para las inversiones.
Para cuando se quiere tomar una decisión es primordial que se deba analizar la dificultad o circunstancia. Por lo que debemos tener en cuenta y tomar el camino correcto según las distintas opciones y maniobras. Además, es sumamente necesaria para la administración, debido a colaborar a llevar una paz y conexión del grupo, de hecho, su excelencia.
Podemos decir que, llegar a una elección debe ser de mucha fuerza, debido a que jamás nos debemos dar por derrotados ante las dificultades que se nos presenten. Ya tomada la decisión no podemos arrepentirnos, debemos enfrentar los resultados. Por eso te recomendamos estudiar muy bien la elección que vayas a tomar.
Como debemos observar, salgan los tipos de decisiones que se den, podemos indicar que ellas están vinculadas. Si nos referimos a una carrera a la cual queremos comenzar, diríamos que se están implicadas varias decisiones, estas se refieren a:
- Decisión estudiantil
- Elección tanto racional como emocional
- Decisión a largo plazo
- Elección de incertidumbre
Toda esta transformación de la respuesta de la dificultad, se encuentra vinculado en dos partes, como lo son la preparación del problema. Así como la toma de elecciones, por lo que la segunda de estas es donde más nos enfocamos en Psicología-Online. No obstante, no debemos evitar hacer una mínima anotación a la primera.
Podemos decir que este artículo es netamente informativo. En Psicología-Online como explicamos anteriormente no tenemos la posibilidad para hacer un estudio ni poder realizar un tratamiento. Te sugerimos poder asistir a un psicólogo para que lleve tu caso en particular y pueda darte la ayuda que necesitas. Por lo que, te recomiendo que optes por más información nuestro blog.
Espero que este artículo te ayude a aclarar cómo resolver un problema, tomar decisiones de distintas circunstancias, características de las mismas. Así como, poder identificar un problema y estudiar las posibles soluciones y realizar la elección más acertada. Logrando así una mejor confianza para realizar o simplemente llevar a cabo una mejor toma de decisiones.
Si deseas leer más artículos parecidos o relacionados a tipos de decisiones, clasificación, sus características y ejemplos, te recomendamos que entres a estos enlaces.
Si quieres conocer más artículos parecidos a Tipos de Decisiones, Clasificación y sus Características puedes visitar nuestra portada y ver lo más reciente.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados