Significados de tipos de violencias y sus características

En la prensa diaria o las noticias televisivas siempre emiten información acerca de la violencia; lo cual es bastante lamentable. Muchos desconocen cuáles son los Tipos de violencias y sus características, pero con la lectura de este artículo podrá descubrir cada una de ellas y su impacto negativo en la sociedad.

TIPOS DE VIOLENCIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Índice de Contenido

Tipos de violencias y sus características

Violencia física, psicológica, emocional, verbal, espiritual, económica y laboral son algunas de las más perjudiciales para quien la sufre y la aplica. Cada una de ellas posee rasgos distintivos, sin embargo, comparten consecuencias muy deplorables si el agredido no denuncia a tiempo el maltrato a las autoridades competentes. Un hombre o mujer que posee Valores morales, jamás estará dispuesto/a a lastimar a sus semejantes.

El concepto de violencia es bastante complejo de describir, porque depende de muchos códigos morales, según la sociedad y el contexto que agredido y agresor estén involucrados. Lo que es violento no es aceptado por una sociedad pacífica, entonces, el agresor inmediatamente recibirá el rechazo de todos al conocer su forma de ser.

Para ir un poco más allá, situado en el panorama del siglo XIX, las demostraciones de amor en público eran impensables, porque las personas no podían besarse o tener un poco de intimidad en plena calle. Ahora, este panorama ha cambiado, porque el concepto de violencia varía muchísimo en cuanto a épocas vividas. A continuación, la definición expuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS):

“La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Es interesante analizar el concepto emitido por la OMS, porque es una violencia que abarca la transgresión a los derechos propios como el de los demás. También implica superar los límites de los golpes físicos, sino además en las amenazas o cuando un agresor intimida a su víctima para que haga lo que él/ella pide a cambio. En otro orden de ideas, el Apego emocional es bastante delicado si no es tratado a tiempo por un especialista.

TIPOS DE VIOLENCIAS Y CARACTERÍSTICAS

Tipos de violencia según la forma de agresión

Tal como ha sido reseñado en los párrafos introductorios, los tipos de violencia y sus características son tan variadas que podría hablarse con amplitud al respecto. Unas son más visibles, como la física, al notarse moretones por el cuerpo, pero hay daños internos que son igual de irreversibles si no se enfrenta el problema.

Física

Una cualidad de la violencia física es su carácter no accidental, es decir, el agresor está en pleno conocimiento en su rol de verdugo, quien maltrata a su víctima a los golpes. El objetivo de esta persona es hacer sufrir al agredido por alguna razón en especial. Actualmente es reconocida la violencia física de los maridos para sus esposas, pero también ha ocurrido el caso inverso, cuando las mujeres son quienes abusan físicamente de sus cónyuges.

Es fácil de identificar, cuando el maltratado acude a un forense para determinar si en las últimas horas ha recibido golpes en zonas corpóreas. Moretones, fracturas, ampollas, heridas profundas y más motivos de lastimar, son visibles en el cuerpo.

Incluso la fuerza física no es exclusiva para determinar esta tipología, porque puede usarse objetos materiales para impactar en el cuerpo de su víctima hasta causar heridas más profundas, como una hebilla del cinturón, que propina moretones y hasta cicatrices que no pueden borrarse en un tiempo prudencial.

Las consecuencias dentro de los tipos de violencia y sus características son más que evidentes. En esta oportunidad para la física están categorizadas tanto para el agresor como para el agredido:

En la víctima

  • No estará competente para trabajar.
  • Enfermedades asociadas por todos los golpes recibidos.
  • Asesinar a su agresor cuando esté cansado/a de recibir maltratos y humillaciones.
  • Pánico cuando trata de superar su círculo vicioso.
  • Desplazamiento, que implica en esa persona no ser merecedora de un trato distinto que no sea el de violencia.

TIPOS DE VIOLENCIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

En el victimario

  • Multas cuantiosas de dinero.
  • Encarcelamiento por dos años o más, depende de sus antecedentes penales y los daños propinados a la víctima.

Ejemplos

  • Golpizas brutales.
  • Robo a mano armada, enfrentamiento cuerpo a cuerpo.
  • Atropellamiento premeditado con un vehículo.
  • Abuso sexual, sin discriminar raza y sexo.
  • Castigos físicos que inducen al dolor o sufrimiento.

Psicológica

A diferencia de la física, su impacto no es visible en primera instancia, tampoco se nota con moretones o heridas, pero si es tan peligrosa como la primera si no es tratada con anticipación por un especialista. Acá no son trascendentales las necesidades psicológicas que las víctimas poseen, ni sus relaciones interpersonales, porque está vinculada con hechos más heterogéneos.

En los tipos de violencias y sus características, la víctima de este apartado es inofensiva, dominada por su agresión. A través de chantajes, amenazas o intimidaciones, el agredido está en medio de un laberinto sin salida, sintiéndose minusválido, desplazado, incapaz de lograr algo por sus propios méritos. Privación de la libertad, de las redes sociales, impedimento para comunicarse con otros, rechazo, estigmas constantes y más son responsables de un deterioro emocional considerable.

Sean accidentales o no, el impacto emocional será tan negativo que la persona se sentirá incapacitada o menos valorada, pensará que realmente nació para el sufrimiento. Puede aparecer primero que la violencia física o después, pero el daño será suficiente para aminorar la autoestima de la víctima.

TIPOS DE VIOLENCIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

En los tipos de violencia y sus características psicológicas, el maltrato emocional puede ser activo o pasivo:

  • Activo: Cuando el agresor insulta, sobaja y maltrata a su víctima en forma verbal, hasta hacerle entender que no vale nada y vivirá en codependencia.
  • Pasivo: Abarca el abandono emocional, cuando ese individuo pierde el valor en su vida. El victimario ignora las opiniones o acciones del maltratado. Va más allá de un segundo plano, porque no toma en cuenta nada de lo que haga o diga.

Ambos casos son un síntoma más que evidente que muy pronto vendrá la violencia física a terminar de dañar el ser del maltratado. En todo caso, es bueno que el agredido abandone este círculo y denuncie todo lo que ha sufrido, posteriormente necesitará de atención médica para superar el mal trance.

Emocional

Es un preámbulo del abuso físico y sexual, aunque no está vinculado con el sufrimiento, si es un indicio de saciar el morbo o placer en otra persona. Sus principales manifestaciones son el tocamiento o insinuaciones, pero una de las partes no ha consentido ninguno de esos actos. Es común entre adultos, de un adulto hacia un menor o peor aún, entre menores de edad.

De ocurrir en menores de edad, es frecuente la promoción de pornografía infantil. Este acto es ilícito, porque no solo conduce al abuso sexual, sino a su explotación para producir divisas en los dueños del negocio. Mientras es practicado por adultos, siempre habrá posiciones a favor y en contra de este hecho.

Espiritual o religiosa

Relaciona a las personas más devotas a una creencia religiosa, pero se valen de ella para manipular a otros sujetos para introducir su religión como una verdad absoluta ineludible. Sus víctimas tendrán que cuidarse de los grupos sectarios, porque generalmente algunos piden dinero a cambio para pertenecer.

TIPOS DE VIOLENCIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Cultural

Una persona recibe el estigma por las prácticas que forman parte de su acervo cultural. Generalmente, los maltratadores son intolerantes a las costumbres y tradiciones de un forastero, por la arbitrariedad en la práctica en determinada región. Todas las formas de vida deben ser aceptadas por igual. De continuar la negativa, ese sector deberá mejorar sus Habilidades sociales o relaciones interpersonales.

Negligencia

Es el acto de ignorar las necesidades básicas que tienen los seres humanos dependientes (niños, personas de la tercera edad o discapacitados). Son desplazados en todos los sentidos, sin la menor preocupación de lo que puedan sufrir o sentir. Quienes están a cargo de su cuidado hacen caso omiso de los requerimientos que exige su trabajo.

Mendicidad y corrupción

Entre los tipos de violencias y sus características, es la que más afecta a los menores de edad. Muchos responsables de niños y ancianos aprovechan la inocencia o discapacidad de ellos para explotarlos en las calles pidiendo limosnas, inspirando lástima en quienes se crucen en su camino.

Según quien la hace

En cuanto a los tipos de violencias y sus características, no importa la magnitud del daño que causa el agresor, sino dónde y quién lo hace. Un ejemplo concreto para sintetizar esta categoría es la violencia entre dos partes, que generalmente es la más común de todas: la doméstica.

Interpersonal

Son los actos cometidos por un individuo o un pequeño grupo de ellos. Cubre varios tipos de violencias, como una violación grupal, una trifulca que amerita los golpes, una turba enardecida que está persiguiendo a alguien para lincharlo, entre otros actos repudiables. Es interpersonal por su misma amplitud de modos en los cuales los agresores tienden a dominar a sus víctimas, sin dejar a un lado el bullying escolar, que en los últimos tiempos ha sido tan delicado que muchos infantes o adolescentes terminan en suicidio.

El motivo aparente para que los violentos actúen así es por carencia de autoestima o un estado demasiado elevado del mismo, por sentirse con el derecho de pisotear los ideales de los seres que le rodean. A temprana edad, los agresores recibieron el rechazo de sus padres, carencia afectiva de ellos, poca comunicación con su entorno y más razones de peso para que su conducta sea así.

Autoinflingida

Está muy relacionada con el suicidio. De todos los tipos de violencias y sus características, la autoinfligida es más criticada, estigmatizada o juzgada por la comunidad religiosa. Quienes adoran a Dios por sobre todas las cosas no están de acuerdo con que un ser humano decida acabar con su vida, pues consideran que Dios es el único que debe disponer de eso en el momento preciso. Como dato curioso, en algunas naciones el intento de suicidio está penado por la ley.

La tasa de mortalidad por suicidio continúa creciendo en niveles inimaginables, pero hablar sobre el tema es un tabú real, que no todos están dispuestos a conversar con soltura. A medida que el individuo carente de autoestima es discriminado, desilusionado por una pareja o simplemente presenta problemas económicos sin resolver, sumido en una fuerte depresión, hay que tener mucho cuidado por si intenta suicidarse.

El uso de sustancias estupefacientes, alcohol o tabaco situado en crisis de ansiedad más depresión es para que todos los seres queridos que rodean a la víctima brinden su apoyo incondicional, para que el suicida valore su vida y salga con ayuda terapéutica de ese abismo en que está inmerso. Seguidamente, un abuso sexual no resuelto, sentimiento de soledad o impedimento de hablar de las inquietudes son causas que como dice el dicho “tanto da el cántaro de agua hasta que se rompe”.

Colectiva

La violencia colectiva es aquella propiciada por grandes grupos de personas, mediante guerras, batallas por el poder, bandos enfrentados. Los fines que permiten este tipo de peleas son para alcanzar un puesto político, por dinero o alcanzar un estatus social importante. Terrorismo, crimen organizado, asesinatos multitudinarios en plena calle, manifestaciones o cualquier otro tumulto orquestado por el Estado es tomado como violencia colectiva.

En los tipos de violencias y sus características preexiste el común denominador que todas sus representaciones traen consigo consecuencias fatales para la salud, como un cuadro postraumático por tanta presión ejercida gracias al Estado y sus guerrillas. No obstante, algunas razones por las cuales prevalece un estallido social en zonas determinadas:

  • No hay un proceso democrático transparente. El régimen utiliza su poder de forma arbitraria para lograr sus cometidos.
  • Desigualdad social. Cada cual pelea para que sus derechos estén por encima y que el Estado respete sus decisiones.
  • Control de los recursos naturales. Al menos uno de los bandos saldrá a la defensa de los mismos.
  • Cambios demográficos por oportunidades de trabajo.

¿Qué origina los actos violentos?

Todos los seres humanos que están al tanto de las consecuencias violentas están a la expectativa de cuáles son las causas para que las personas actúen de esa manera. A veces, esta interrogante no posee una respuesta en particular, porque son muchos factores que inciden en esos comportamientos tan deplorables por la sociedad que anhela la paz y fraternidad entre los semejantes.

En la actualidad, el abuso de los videojuegos o ver películas violentas despiertan esta necesidad de seguir el ejemplo. Esto hace que el entorno familiar quede en un segundo término, porque está repitiendo otros patrones externos. Muchos estudios científicos han intentado explicar si la agresión proviene de factores biológicos, económicos o sociales.

La población más vulnerable a convertirse en seres violentos son aquellos que viven en barrios muy pobres, con una calidad de vida inferior a lo que esperan. En estos hogares reina la violencia intrafamiliar, la competencia entre cónyuges por determinar quién mantiene el hogar o el abuso marital de los esposos. Todos estos hechos son observados por los hijos, que son potenciales agresores del futuro, porque crecieron con un ejemplo deplorable y consideran que deben actuar de la misma manera para sobrevivir.

Factores de riesgo

En el próximo apartado podrá conocer todas las contraindicaciones cada vez que es cometida la violencia en el mundo entero. Es momento de conocer los personales:

Personales

  • Haber sufrido de violencia en el pasado, por los padres o familiares. También se presenta el caso que ocurra en el colegio, de la mano por sus propios compañeros.
  • Grandes altibajos en el estado de ánimo. A veces la persona está bien, pero de repente experimenta depresión o deseos de aplicar violencia.
  • Hostilidad o etapas de ira. El sujeto es intolerante a cualquier situación normal que ocupa en su vida.
  • Los tipos de violencia y sus características hacen que los seres humanos estén a la defensiva en cada una de sus modalidades.
  • Intentos infructuosos de suicidio. De ocurrir este episodio, todos los seres cercanos deben prestar atención a estas señales.
  • Buscar culpables que no existen. Quien sufre de violencia está de acuerdo que él/ella es responsable por provocar la situación.
  • Enorme dificultad de convivir con otros seres humanos, teniendo en cuenta que son pacifistas o llenos de paz.

Ambientales

Los factores ambientales en los tipos de violencias y sus características el entorno en que desenvuelve la vida rutinaria del agresor es importante de examinar.

  • Conflictos familiares.
  • Uso de alcohol y drogas en uno o varios miembros de la familia.
  • Un familiar es discriminado por los demás por causa de su orientación sexual o gustos particulares.
  • Falta de apoyo de los padres hacia sus hijos, cuando ellos están emprendiendo un proyecto o estudio que los llena de ilusión.
  • Ausencia de padres, sea al momento de crianza o porque quedaron huérfanos a temprana edad.

En la escuela

  • Fracaso escolar.
  • Actitud hostil con el resto de compañeros en clase.
  • Faltas de respeto a los maestros o directivos del plantel.
  • Suspensión parcial o definitiva por mal comportamiento. Reclamo de los padres por estas faltas escolares.

De trabajo

Son evaluadas las condiciones de trabajo para que aparezcan los tipos de violencias y sus características. Estos son algunos factores interesantes:

  • Frustración por recibir contratos laborales que apenas son de índole temporal. El hecho de imaginar que su despido será en un tiempo prudencial, concierne en un manojo de nervios que transforman en violencia.
  • Grandes organizaciones burocráticas.
  • Demanda laboral exhaustiva. Poco tiempo para descansar.
  • El estrés es percibido por el personal donde laboral el afectado.
  • Sobrecarga de trabajo.
  • No hay posibilidad de expresar las inconformidades que existen por parte del agresor. Su función de desahogo está limitada por su misma actitud hostil y reservada.
  • Mala comunicación entre el violento y resto de personal. El ambiente laboral torna pesado en todos los sentidos.

En la comunidad

La relación de todos los ciudadanos bajo una misma urbanización tiende a ser complejo, porque todos sus habitantes llevan ritmos de vida diferentes.

  • Pocos recursos económicos.
  • Carencia de un sistema educativo favorable para todos los habitantes.
  • Los recursos culturales son muy escasos y por ende, la crianza de las personas es un tanto primitiva.
  • No hay oportunidades de empleo.
  • Tendencia al vandalismo.
  • Los habitantes con facilidad están al acceso de las drogas.

¿Cómo se puede prevenir?

No existe la varita mágica con que pueda resolverse todos los tipos de violencias y sus características. Es un proceso muy largo y doloroso, porque detrás de un ser violento prevalece un dolor oculto, una carencia, falta de amor propio y valía de los demás. Requiere de varios pasos a la vez, para que cada técnica a implementar sea efectiva en la solución de mejorar el comportamiento de un ser violento.

Queda muy claro que el primer paso a seguir es actuar para aminorar todos los factores de riesgo mencionados en el apartado anterior, para que la sociedad esté más solvente y reciban la educación, cultura y aceptación entre sí, con el fin de evitar la marginación y el estigma. Con los Tipos de valores en todo su esplendor, todos los ciudadanos mantendrán una conducta sana, en la que enaltece cada principio ético y moral para desarrollar todo el potencial.

Es bueno instruir a las familias de pocos recursos, para que no pierdan los cabales cada vez que están frente a un problema. Buscar culpables no es la solución en un barrio austero y con calidad de vida precario. Lo ideal es salir adelante, demostrar al mundo entero que si se puede, sin pisotear ni mucho menos violentar al resto de vecinos y allegados. Todo tiene solución, hasta la violencia en cualquier estado, siempre y cuando el agresor reconozca que tiene un serio problema en el control de su ira, hasta arremeter con quienes estén a su alcance.

En mejorar los factores culturales, económicos y sociales, está la respuesta para erradicar todos los tipos de violencias y sus características. Hay que acabar con la desigualdad social, en la que el rico humilla al pobre, el inteligente al que menos sabe, entre otros ejemplos. Todos reciben la misma oportunidad de superarse y el ser agresivo es una conducta que tiene salida positiva.

(Visited 70 times, 1 visits today)

Deja un comentario