¿Cuáles son los tipos de inteligencia? Características

El estudio de la mente humana es una tarea emprendida por muchos científicos y psicólogos desde hace años. Sin embargo, aún se siguen presentando debates en cuanto al funcionamiento real de la mente y sobre los Tipos de inteligencia. Aquí conocerás sobre la inteligencia y las capacidades humanas.

TIPOS DE INTELIGENCIA

Índice de Contenido

Inteligencia: algunos conceptos

El estudio de la mente humana es una tarea emprendida por muchos científicos y psicólogos desde hace años. Sin embargo, aún se siguen presentando debates en cuanto al funcionamiento real de la mente y sobre los tipos de inteligencia. Aquí conocerás sobre la inteligencia y las capacidades humanas.

Inteligencia: algunos conceptos

De acuerdo con algunos teóricos, la inteligencia puede concebirse como la capacidad cognitiva que posee el ser humano y que le permite obtener un aprendizaje de sus experiencias, aplicar el razonamiento, resolver problemas y emplear el pensamiento abstracto y lógico para comprender ideas complejas.

Por otro lado, se considera como la habilidad que posee el ser humano de adaptarse a su entorno y de sobrevivir a éste. No obstante, este concepto no es del todo compartido por los estudiosos del tema, puesto que le otorga a la inteligencia un carácter meramente utilitario. Aunque el estudio de la mente ha evolucionado con el paso de los años, sigue despertando interés y generando controversias.

Una definición más precisa de inteligencia establece que es “la capacidad de razonar, resolver problemas y aprender”. Aunque es un concepto muy general, cada vez son más los estudiosos que convocan a la diferenciación de la inteligencia según sus tipos. El planteamiento se basa en que, aunque los seres humanos muestras cierto parecido, incluso físico, las diferencias en cuanto a la capacidad de aprendizaje y razonamiento son extensas y profundas.

Primeros estudios sobre la inteligencia

Los primeros estudios de la inteligencia en el ser humano datan de finales del siglo XIX, pero fue en pleno siglo XX cuando se convirtió en una de las principales áreas de investigación de esta disciplina científica.

En el año 1904 fue presentado el primer test de inteligencia, elaborado por Binet y Simon. El objetivo era promover el uso de una herramienta para la medición de la misma, a la vez que exploraban la edad mental del individuo. Años después, Stern estableció la relación entre edad cronológica y edad mental, que sirvió como base para que Termandiera a conocer el concepto de Cociente Intelectual (CI).

TIPOS DE INTELIGENCIA

Con respecto de las teorías sobre la inteligencia, es importante hablar del desarrollo de la teoría bifactorial, presentada por Spearman. Allí se encuentran los primeros trazos de la existencia de un Factor G, o Factor General, que contempla los elementos comunes y transversales para la realización de una tarea por parte de un ser humano. También existe el Factor S, que contempla las habilidades concretas que se requieren para la realización de alguna tarea.

Tomando como base la teoría de Spearman, los investigadores Cattell y Horn presentan un nuevo y diferente punto de vista: “los seres humanos poseemos dos tipos de inteligencia, la fluida y la cristalizada”. La primera tiene que ver con la adquisición de nuevos conocimientos y capacidad de adaptación; mientras que la segunda está relacionada con la capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Y aunque se continuaron realizando múltiples estudios sobre la inteligencia para determinar los tipos de inteligencia en psicología, durante los años 60 y 70 hubo un estancamiento y se perdió el interés en la materia.

Inteligencias múltiples                           

El primero en hablar de inteligencias múltiples fue el psicólogo e investigador estadounidense Howard Gardner, quien,en 1980, estableció la relación que existe entre éstas y sus diferencias. Antes de que se dieran a conocer sus ideas, la comunidad científica daba por sentado que la única forma para determinar si una persona es inteligente era su éxito académico.

Hoy en día son muchas las personas exitosas en los negocios o en los deportes, por ejemplo, pero que apenas tienen formación académica o fueron pésimos estudiantes. Esto lo explicó Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples.

De acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples, existen diferentes tipos de inteligencia: lógico-verbal, lingüístico-verbal, inteligencia visual-espacial, corporal-kinestésica, inteligencia interpersonal e intrapersonal, inteligencia musical  y también inteligencia naturalista.

Tipos de inteligencia

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner deja atrás la concepción de un solo tipo de inteligencia y da a conocer la existencia de hasta ocho tipos, las cuales están presentes, en mayor o menor grado, en todas las personas humanas. Tiempo después, esta definición fue ampliada e incluyó a las emociones como factor de importancia para la facultad mental. Así, apareció el concepto de inteligencia emocional, popularizado por Daniel Goleman. Hoy en día pueden ser identificados 15 tipos de inteligencia que se desarrollan a continuación.

Inteligencia lógico-matemática

Este tipo de inteligencia se incluye, de forma tácita, la habilidad para el cálculo, el  razonamiento y el análisis. En ella se incorpora el pensamiento lógico así como el pensamiento abstracto, los razonamientos deductivo e inductivo, la aplicación del método científico y los cálculos numéricos.

Tradicionalmente, la inteligencia lógico-matemática es considerada como la principal referencia del concepto común de inteligencia, lo que ha incidido en que posea un importante peso académico y tenga gran connotación en el establecimiento del Coeficiente Intelectual (CI). Profesionales como los matemáticos, ingenieros, científicos o economistas poseen grandes habilidades para el cálculo, la formulación de hipótesis, el razonamiento y la abstracción.

Inteligencia lingüística-verbal

Junto con la lógico-matemática, la inteligencia lingüística-verbal forma el dúo considerado por muchos como los determinantes de la inteligencia dentro del ámbito educativo tradicional. Contempla la comunicación, verbal y escrita. Las personas que presentan mayor desarrollo de esta inteligencia se expresan con gran facilidad, haciendo buen uso de la comunicación. Capta y suministra información con fluidez.

Este tipo de inteligencia es frecuente en las personas con grandes habilidades para la oratoria, como los políticos, también los cantantes, escritores o poetas. Además, estos profesionales tienen destacadas habilidades para la lectura y la escritura, así como para el habla y la escucha activa.

Inteligencia visual-espacial

La inteligencia visual-espacial engloba las capacidades para la “proyección y abstracción mental de las imágenes”. Las personas que desarrollan esta inteligencia poseen habilidades para apreciar la realidad, así como para manipular y rotar mentalmente elementos físicos. De igual manera, tienen facilidad para la representación gráfica de estos objetos y para captar sin problemas las distancias, volúmenes y dimensiones de los mismos.

TIPOS DE INTELIGENCIA

En este grupo se encuentran aquellos formados en el área de arquitectura y diseño. Los fotógrafos, cineastas, pilotos o artistas también forman parte. Son muy detallistas al momento de apreciar elementos visuales, de dibujar, pintar o crear imágenes mentales.

Inteligencia corporal-kinestésica

Gardner la conceptualizó como “la expresión de ideas y emociones mediante el cuerpo y sus movimientos”. Engloba, además, capacidades cognitivas que relacionan el cerebro con el cuerpo, contribuyendo sobremanera para el control corporal. Aquí entran la fuerza, el equilibrio y la coordinación, la flexibilidad y la realización de habilidades aprendidas de manera automática.

Quienes presentan mayor desarrollo de este tipo de inteligencia tienen muy desarrollado el equilibrio, así como la rapidez y la coordinación ojo mano. Se presenta en profesionales de diferentes áreas como médico cirujano, deportista, actor, modelo, escultor y bailarín.

Inteligencia musical

En la inteligencia musical se incluyen todas las habilidades y capacidades relacionadas con la música: ejecutar uno o varios instrumentos, cantar, distinguir sonidos y apreciarlos, identificar melodías, tonos, ritmos y timbre. Asimismo, se concibe como la facilidad para interpretar y captar emociones y sentimientos por medio de la música.

Las personas son altamente sensibles a todo lo que concierne al ámbito musical. Suelen ser profesionales dedicados a estudiar y crear música. Ejemplo de ello son los cantantes, directores de orquesta, compositores y todos aquellos músicos, por profesión o vocación.

Inteligencia intrapersonal

El tipo de inteligencia intrapersonal se refiere a la “capacidad para formar una imagen lo más exacta posible y en sintonía con la realidad de nuestra propia persona”. Está vinculada directamente con la facultad que tiene una persona para conocerse y comprenderse a sí misma, identificar sus sentimientos y usar esa información para beneficio propio.

Es inherente a la regulación de la propia conducta para gestionarla de manera eficiente y eficaz. Esta habilidad de introspección trae consigo la capacidad para evaluar los sentimientos y las metas de la persona. Los sujetos con este tipo de inteligencia son reflexivos y buscan el aprendizaje personal. No se les vincula con una profesión específica pero puede darse en una amplia gama de éstas.

TIPOS DE INTELIGENCIA

Inteligencia interpersonal

La inteligencia emocional entra en el grupo de los ocho tipos señalados por Gardner. Tiene que ver con la habilidad que posee una persona para relacionarse con otras y con el contacto social que puede establecer. Tienen facilidad para identificar las emociones, deseos e intenciones de los demás, por medio del lenguaje verbal y no verbal. Es la competencia de poder entender, empatizar y ponerse en el lugar del otro.

Esto permite mantener relaciones sociales eficaces. Ponerse en lugar de los demás es una muestra de poseer este tipo de inteligencia. Entre los profesionales que tienden a desarrollar este tipo de inteligencia están los psicólogos, profesores, abogados y psiquiatras.

Inteligencia naturalista

Este tipo de inteligencia es el último de los ocho tipos que señaló Gardner y tiene que ver con el entorno natural. Engloba la relación de la persona humana con el ambiente, identificando sus elementos y estableciendo conexiones entre ellos. También elabora distinción y clasificación de los ambientes naturales. La persona se adapta al entorno natural de manera eficaz.

La inteligencia naturalista fue la última en ser identificada por Gardner. Los sujetos que la poseen pueden reconocer tanto las diferencias como las semejanzas entre las diferentes especies y grupos de individuo. Los profesionales con esta inteligencia suelen ser biólogos, botánicos y naturalistas.

Inteligencia emocional

El psicólogo Daniel Goleman fue el responsable de popularizar este concepto y tipo de inteligencia. Refiere la capacidad que posee una persona para reconocer e identificar tanto los sentimientos como las emociones, propias o ajenas. También contempla la habilidad para la automotivación y el fortalecimiento del autoconcepto.

La persona con este tipo de inteligencia posee ciertas competencias como la autorregulación, la empatía, el autoconocimiento y las habilidades sociales. Para Goleman, este tipo de inteligencia en fundamental para el normal desenvolvimiento de la persona y el funcionamiento de áreas vitales. Por esta razón, el psicólogo planteó que, si no está presente la inteligencia emocional, la inteligencia académica por sí sola no puede predecir el éxito o la capacidad de adaptación del individuo.

Inteligencia colaborativa

Desde hace poco tiempo se habla de la  inteligencia colaborativa, la cual consiste en la habilidad que posee la persona para crear nuevos contenidos, apoyándose en el trabajo conjunto con un grupo de individuos.  Este conjunto de personas tiene la facultad para tomar decisiones que les permitan salvar obstáculos cada vez más complejos, siempre con visión de equipo en el que todos participan.

Este tipo de inteligencia permite que las personas interactúen, cooperen y coordinen acciones conjuntas que les ayude a lograr los objetivos que se plantean. La inteligencia colaborativa se vincula con la tecnología y la producción y/o manejo de contenido digital. Dentro del ámbito empresarial y de nuevas tecnologías es de gran interés.

Inteligencia existencial

Está estrechamente relacionada con la espiritualidad y trascendencia humana, más no tiene nada que ver con la religiosidad. La persona que ha desarrollado la inteligencia existencial es altamente sensible y utiliza la intuición en su abordaje y comprensión de la existencia del hombre y su entorno. Puede alcanzar un grado de introspección tal que le permite una mayor comprensión del cosmos y todos sus elementos. Es, pues, la capacidad para la búsqueda y entendimiento temas abstractos que le atañen al ser humano.

Inteligencia creativa

La inteligencia creativa combina, de manera eficaz el intelecto y la creatividad. Esta persona puede razonar sobre la realidad que lo circunda pero, a diferencia de otros tipos de inteligencia, se permite analizar cada caso desde diversos puntos de vista, lo que da lugar a propuestas realmente novedosas y originales. Por tal razón, puede crear ideas y propuestas nuevas, presentando para ello varias alternativas y utilizando la experimentación. La persona posee un pensamiento flexible y original.

Inteligencia cristalizada

En el tipo de inteligencia cristalizada se da la acumulación de aprendizajes y conocimientos, que fueron asimilados por la persona a lo largo de su vida. Esta se incrementa con el paso de los años y se ve influida, en mayor o menor grado, por los hábitos, las oportunidades de aprendizaje y el entorno cultural que rodee a la persona.

La inteligencia cristalizada engloba, principalmente, aptitudes de tipo verbal. Está compuesta por elementos como la comprensión verbal, la orientación espacial, el empleo de las relaciones semánticas, la valoración desde la experiencia, así como los conocimientos mecánicos. Esto les permite emitir juicios de manera eficaz.

TIPOS DE INTELIGENCIA

Inteligencia fluida

Cuando una persona demuestra habilidad para adaptarse y resolver problemas de reciente da, en la que no se considera supera los 20 años como etapa de máximo desarrollo y tiende a declinar, luego en la tercera edad, este individuo tiene desarrollada la inteligencia fluida. Tiene que ver con factores neurológicos; está conformado por el razonamiento deductivo, el razonamiento deductivo y la memoria.

Inteligencia general o Factor G

Como su nombre lo indica, el Factor G se refiere a la “capacidad mental general”. Tiene incidencia en todas las habilidades cognitivas de la persona y es un elemento común en todas éstas. Facilita el proceso de adaptacióny permite predecir el rendimiento de una persona. Se considera que es hereditaria y que permanece estable a través del tiempo. En síntesis, se define como la “capacidad para percibir el medio, aplicar el uso del razonamiento para la resolución de problemas y responder de manera eficiente ante los diferentes entornos y situaciones”.

Teoría de las inteligencias múltiples en la educación

De acuerdo con Gardner, inteligencia es “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. El investigador sostenía que son numerosas las formas de hacer esto, más allá del uso de la inteligencia lingüística o la matemática. Por esta razón, proponía un modelo de escuela cuyo propósito sea “desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia”.

Sostenía que el test de Coeficiente Intelectual se centra en la inteligencia lingüística-verbal y en la lógico-matemáticas, posición refrendada por muchos estudiosos de la materia. Obtener una alta calificación en este examen abre las posibilidades de ingreso para un colegio o universidad prestigiosa. Pero, aunque hay muchos alumnos que se desarrollan bien en ésta áreas, existen otros que no.

Es por ello que, en su teoría, Gardner plantea que si se amplía la visión en el ámbito educativo, se garantizará una mejor educación. Reta a los profesores para que desarrollen estrategias de enseñanza-aprendizaje que funcionen para los estudiantes, desarrollando así los diferentes tipos de inteligencia.

Sin embargo, esta teoría y su aplicación en la educación siguen siendo debatidas por psicólogos y educadores. Hay instituciones, como Waldorf, que emplea las siete inteligencias planteadas por Gardner originalmente, pese a la ausencia de validación por la comunidad académica.

Modelo educativo y laboral 

Desde la formulación de la Teoría de Inteligencias Múltiples, la formación académica tradicional ha quedado en entredicho. La principal razón es que este modelo educativo se entra en la idea unitaria de la inteligencia, donde se mantienen, casi de manera exclusiva, las inteligencias lógica-matemática y la lingüístico-verbal, en detrimento de las otras.

Con el paso del tiempo, el desarrollo integral de la persona, en la que se potencian todas sus habilidades, ha ganado más seguidores dentro del sector educativo. La dinámica actual exige una mayor valoración de habilidades y cualidades que antes eran ignoradas. Llama a la adaptación del modelo educativo a la realidad actual, en la que debe asumirse a la persona como un ser integral, con capacidades y habilidades múltiples.

Un ejemplo de ello se da dentro del aula de clase, donde el profesor requiere de diversas estrategias para transmitir conocimiento a sus alumnos. Para ello utilizará la inteligencia lingüística, que le ayudará en el envío de la información; también requerirá de la interpersonal con la cual empatizar con los alumnos y determinar si el proceso de enseñanza-aprendizaje está alcanzando los objetivos propuestos.

Asimismo, en el entorno laboral también se requiere de la suma de varios tipos de inteligencia para la resolución de conflictos y el logro de objetivos. Estos procesos son realizados por las personas de manera inconsciente pero, de ser estimulados, pueden alcanzar un desarrollo considerable.

Los tipos de inteligencia no obedecen a comportamientos estáticos, mucho menos aislados, puesto que todas las personas las poseen en mayor o menor grado. Estas son innatas y distintas en cada persona, por lo que también pueden considerarse como habilidades. Por su carácter, pueden ser reforzadas y mejorar en cada individuo. La formación constante y el estímulo son determinantes para fomentar el desarrollo de cualquiera de ellas.

Si deseas leer otras lecturas similares, haz click en los siguientes enlaces:

(Visited 63 times, 1 visits today)

Deja un comentario