En algún momento habrás escuchado la frase “Eres el arquitecto de tu propio destino” o “Tú eres el protagonista de tu vida” para hallar un espacio en el mundo. Para elevar los niveles de confianza y autoestima conocerás cómo Sentirse bien con uno mismo.
Índice de Contenido
¿Cómo sentirse bien con uno mismo? 10 consejos positivos
A lo largo de este post, te explicaremos cómo sentirse bien con uno mismo y algunas recomendaciones para trabajar la autoestima destrozada por diversos eventos psicológicos adversos. Tomando en cuenta cada consejo, los beneficios en la salud mental serán notables para aumentar la confianza hacia uno mismo.
- Pensar que eres tu mejor amigo: Así como eres receptivo/a ante las situaciones que ocurren con tus amistades más cercanas, date un trato similar para mitigar el dolor o sufrimiento por el que estés pasando. ¿Cómo es posible materializar este consejo? Con darte un trato bonito y cordial para enfrentar los desafíos de vida.
- Haz lo correcto: en sentido práctico, resulta hacer el bien sin mirar a quien. Las buenas acciones engrandecen corazones, mucho más si tienes personas a tu alrededor que no creen en tus Habilidades sociales, destrezas individuales o tu aspecto proactivo. Al final, experimentarás una satisfacción o paz interior increíble por actuar conforme a tus valores morales.
- Pedir disculpas: todos los seres humanos no están exentos de cometer errores. Por tal motivo, no debes sentirte culpable si la situación quiso que las acciones desencadenaran a tal modo de quedar frente a todos como el culpable. Reconoce la falta y pide disculpas. Asume tus responsabilidades y sobre todo, perdónate a ti mismo/a.
- Enfócate solo en lo positivo: las personas pesimistas están estancadas en pensar en lo peor que se avecina a él/ella y sus seres queridos. Esta conducta es más dañina de lo que crees. Céntrate en todo lo bueno que tienes por ofrecer, las alegrías que otros te pueden transmitir y olvida por un instante los reproches o rencores.
- Cuida tus relaciones personales: las habilidades sociales es un buen indicio que el ser humano aprende a convivir con los demás. Los seres humanos son sociales por naturaleza y buscan empatizar con otros. Sin embargo, recuerda que los amigos no se miden por cantidad, sino la calidad en tiempo, empatía y el grado de confianza que manejen entre sí.
- Practica la lectura: Investiga por internet cuáles son los autores más reconocidos por tratar asuntos de desarrollo personal o salud mental. La narrativa es tan extensa que podrás encontrar en poesías, novelas, cuentos, relatos, biografías o autoayudas un salvavidas para comprender aspectos complejos de tu personalidad.
- Busca motivos de celebración: más allá de San Valentín, navidades o tu cumpleaños, existen más etapas de vida para estar felices. En los pequeños detalles hallarás una alegría indescriptible, como conmemorar algún proyecto ambicioso o planificar una gran fiesta por recibir tu título universitario. La vida tiene mil y un razones para estar contentos.
- Uso correcto de la tecnología y medios de comunicación: disfruta de todo lo bueno que ofrece la tecnología o redes sociales para simplificar algunas actividades relacionadas con el trabajo, estudio o administrar el tiempo de ocio. Si le das un giro positivo a estas herramientas, también te ocuparás de tus asuntos personales, porque hay una vida más allá de lo tecnológico.
- Busca tiempo para ti: si bien es cierto que los seres humanos son sociales por naturaleza, habrá etapas en que desea estar solo para pensar sin intervención de terceros. No veas este hecho como aislamiento, sino un tiempo de espacio vital que resulta necesario para replantear ideas y reencontrarte con tu identidad.
- Escucha canciones que traigan paz y alegría: elige muy bien las letras que vayas a reproducir. Trata que las mismas contengan un mensaje positivo que aliente a continuar con aquellos proyectos estancados o encontrar nuevos motivos de lucha.
¿Cómo sentirse bien psicológicamente? 6 factores que te roban la paz
En cómo sentirse bien con uno mismo, es fundamental evaluar cuáles son los impedimentos para alcanzar este objetivo. La Inteligencia intrapersonal es un recurso infalible para realizar exámenes introspectivos desde el ser interior para indagar en los baches que te impiden estar conforme por lo que eres y cómo te proyectas al mundo
Estrés: es el enemigo que tiende a destruir paulatinamente la salud mental de las personas, hasta el punto de estar normalizado en la sociedad para ser inevitable cuando se apodera de los individuos. Rompe con este esquema equivoco de convivir, alimenta tu espíritu con actividades sanadoras como la meditación, salir al parque, leer un libro al aire libre, entre otras tareas para salir del abismo.
Aprende a delegar: ser el líder no es ordenar a través de la prepotencia o el egoísmo, siendo un hecho que debe valorarse muy bien en el plano personal-profesional. No asumas la responsabilidad de todos los deberes, aprende a ser equitativo, justo/a con lo que corresponde a cada uno. Sé colaborador/a en actividades colectivas.
El perfeccionismo: sentirte el centro de atención no te conduce a nada bueno. El ser humano puede equivocarse, tener miedos, llorar o no desarrollar algún talento en particular. Todos tenemos un talón de Aquiles que nos aleja de la perfección. Este ideal no es tan real como parece. Es recomendable que ajustes tus objetivos o expectativas a tu contexto, sin idealizar algo que jamás vas a lograr.
Sedentarismo: La inercia no es solo corpórea, sino emocional cuando sientes que te estancas en un mismo espacio físico. Traduce este defecto en actividades que cultiven tu estado proactivo. El sedentarismo es una comodidad disfrazada en inconformidad, como si esperas que todo lo bueno llegue hacia ti sin hacer el menor esfuerzo.
Individualismo: es factible que pienses un poco en ti si estás centrado/a en complacer a terceras personas pero ¿Qué pasaría si te excedes en este rasgo? El ego hará que solo tus problemas sean importantes, sin prestar atención a lo que ocurre en tu mundo exterior. Piensa en una buena acción que has hecho para alegrar la vida a otros y verás lo gratificante que será.
Luchar contra los fantasmas del pasado: es entendible que los eventos dejados atrás no pueden cambiar, pero conforme vivas tu presente, el porvenir del futuro será prometedor para ti y todos tus seres queridos. Mira el pasado como una gran lección de vida para no incurrir en las mismas faltas. La vida consiste en eso, aprendizaje constante para ser mejores.
¿Cómo tener resiliencia personal?
Este término es muy importante en el estudio de la psicología actual, como esa entereza para afrontar momentos difíciles como la muerte de un ser querido, el fracaso que dejó la mala ejecución de un proyecto trascendental, entre otros. En cómo sentirse bien con uno mismo, ser resilientes es la clave del éxito, porque permite enfocarte en todos los aspectos que dependen de tus acciones.
Para acercarte a la resiliencia, plantéate la siguiente pregunta: “¿Qué voy a hacer hoy en beneficio de mi propia felicidad?” Porque auspicia un buen examen de reflexión en todo aquello que deseas trabajar en cómo sentirse bien con uno mismo. Al final de cuentas, te sentirás a gusto por las acciones que haces, así como el desarrollo de habilidades que te hagan feliz a ti y a tus seres cercanos.
No descartes la oportunidad de emprender en nuevas aventuras, es decir, abandonar un poco la zona de confort para aprender nuevas tareas en manualidades, cocina, deportes, jardinería, entre otros. Hacer algo distinto evalúa el talento nuevo, aquel que permaneció oculto por sedentarismo o falta de motivación para conocer tu otra versión proactiva.
¿Qué afecta la autoestima?
Con el paso del tiempo, la autoestima irá mermando con ciertos factores que impiden en gran modo el factor de cómo sentirse bien con uno mismo. A continuación, algunos de ellos:
Estereotipar personalidades en los medios de comunicación: si sigues los perfiles de famosos, hasta el punto de admirar malsanamente su figura, poco a poco sufrirás de alienación para imaginar cómo sería tu cuerpo como el de él/ella.
Hay que prestar mucha atención si tienes ese deseo de ser como esa celebridad que tanto sigues en las redes sociales, porque podrías terminar con trastornos de personalidad o en suicidio por no ser igual de trascendente que él/ella.
Comentarios de terceros: por un simple chiste que realices de un sujeto con baja autoestima, son dardos que van directo a su personalidad. Ten mucho cuidado de divulgar los defectos de otros, porque no sabes el daño que estás causando con tus declaraciones con doble sentido o humor negro. Sé consciente de estas palabras, porque al intentar aminorar la carga de estrés, estarás abriendo una herida.
Historias de la infancia: En medio de la espontaneidad con que los padres hablan de sus hijos, muchas veces por no omitir detalles que marcaron su niñez, refieren episodios traumáticos que no han superado. En búsqueda de cómo sentirse bien con uno mismo, mientras menos se aborde un tema incómodo para los hijos, mucho mejor.
Dificultad para asumir los fracasos: ¿No has pensado que la vida de muchas celebridades comenzaron con tropiezos antes de ser personas de renombre en la actualidad? Sí, cualquier ser humano puede equivocarse en medio de grandes esfuerzos por conquistar sus objetivos. No te preocupes si a las primeras de cambio no ves resultados positivos. Sigue intentándolo hasta lograr tus propósitos.
Salud: podrás estar en tu mejor condición de salud, pero si alguien se te acerca con un “oye, estás más gordo/a que la última vez” o “esas ojeras son muy notorias” inmediatamente la autoestima decae. También ocurre otro escenario de bienestar efímero, porque al llevar una vida de desenfreno, la diabetes o hipertensión podrán estar latentes en el ambiente. Ese factor reduce la autoestima a pasos agigantados.
Bucle de pensamientos negativos: es un proceso que ocurre de forma inconsciente. Todos los pensamientos aparecen bajo el efecto bucle o dominó, uno tras otro, para atormentar el espíritu de quien acarrea etapas incómodas del pasado que no ha superado. Si no son detenidos con terapia o desahogo, la auto-imagen del ser humano quedará dañada para siempre, porque concibe con normalidad esa bola de nieve que arrasa por completo con la autoestima.
¿Cómo entrenar esta habilidad?
La palabra clave para definir este tópico es la práctica. Nada de lo planteado en el post tendrá validez si los sujetos no ponen de su parte en cómo sentirse bien con uno mismo. ¿Te interesa descubrir Qué hacer cuando tu pareja te ignora? Uno de los males más dolorosos en las relaciones de pareja.
Toma conciencia de tu película mental: todos los seres humanos conciben una imagen propia en formato de película que está en constante reproducción. Sin duda somos protagonistas, pero suele ocurrir que este rol está desplazado por completo por trastornos sufridos durante el desarrollo.
Cuando la película está en marcha no hay vuelta atrás, sin embargo, es posible mejorar el guión de vida para mejorar algunos rubros que están mal escritos. Al hacerlo, el presente y futuro serán prometedores.
Escribir un nuevo guión: si la película tiene un nudo que conduce a camilos funestos, es probable redimensionar el guión para cambiar el paradigma de un destino inexorable más adelante. No hay película perfecta, pero si es factible modificar el escrito con propósito de ser grandes directores de vida.
Sé consciente de la nueva película: es una forma de apagar el rodaje de la película que no te gusto, poniendo en marcha el guión actual que suple inmediatamente al antiguo. Concibe un abrazo mental que te hará seguir a gusto con otra versión muy distinta a la anterior. Es tu resurgir, cuyo papel protagónico es con final feliz.