Consiste en calcular las dimensiones accionarias que los objetos tienen entre sí. Todos los sujetos que poseen esta cualidad, aplican el razonamiento inductivo en la vida para resolver problemas relacionados a esta cátedra. Descubre más sobre la Inteligencia lógica matemática aquí.
Índice de Contenido
¿Qué es la inteligencia lógica matemática?
Cuando dos objetos están interactuando mutuamente, el razonamiento inductivo será capaz de dilucidar sus acciones y posibles soluciones desde el ángulo matemático. Ahora bien, es necesario resaltar que un alumno o persona natural mantiene una buena inteligencia lógica matemática, pero no obtiene buenas ponderaciones en esta materia impartida en los colegios y universidades. Por ejemplo, si un estudiante es capaz de analizar en buen modo una secuencia sistemática de números, indica que si es merecedor de esta cualidad.
Otro panorama de alguien que posee inteligencia lógica matemática es cuando resulta competente a la hora de resolver problemas complejos. Si alguien es bueno en juegos de estrategia como el ajedrez, explicar gráficas y simplificar operaciones ambivalentes, también es digno de calificarse como inteligentes en operaciones lógicas. Por otro lado, las pruebas son el arma perfecta en las empresas para contar con personal calificado, en función de los Test psicométricos.
Generalmente, este sector de personas son amantes de la ciencia, valoran el raciocinio, los números y la objetividad. Los estudiantes brillantes en ingeniería, administración, contabilidad y matemáticas directa e indirectamente aplican un procedimiento científico para llegar a una respuesta objetiva. La mente de un erudito planifica diferentes opciones de resolución, cuantifica, reflexiona, calcula y por supuesto, ejecuta operaciones matemáticas con gran destreza.
Este modo de ver la inteligencia lógica matemática es ideal para aquellos que manejan números como peces en agua, capaces de describir enormes cantidades, analizar factores que inciden en el mundo exterior y compartir ideas con objetividad, sin sentimentalismos de por medio.
Si un individuo reconoce en otro la facilidad con operar números, razonar con frialdad hasta llegar a una respuesta aceptable, un buen dominio en las investigaciones y ampliar su horizonte para resolver problemas matemáticos, la posibilidad de tener la inteligencia incrementa a niveles superlativos.
Por el contrario, si un sujeto no está en capacidad de demostrar esta inteligencia, no será competente para idear una serie de pensamientos razonables, tendrá serias dificultades para investigar y desde luego, el uso de los números será irregular. El inteligente estará en capacidad desde discernir en situaciones abstractas como determinar si la propina recibida en el supermercado es la correcta o falta más dinero por entregar.
Establecer prioridades, hacer la lista de compras con las cantidades exactas que hacen falta de determinados alimentos, planificar a mediano plazo y para el futuro habla muy bien de un individuo analítico, que previene la aparición de inconvenientes con ayuda de su razonamiento lógico. Para quienes presentan curiosidad desde el ángulo neurológico, los responsables de tal don son el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro.
Un individuo inteligente no es aquel que resuelve conflictos en matemáticas, sino aquel que domina la lingüística y el autocontrol. El hemisferio izquierdo, el lóbulo parental derecho y frontales están ligados con esta actividad lingüística en la cual una persona refleja un dialecto sobresaliente, con articulación de palabras adecuadas y excelente memoria para efectos de concentración.
La inteligencia lógica matemática es ideal para hallar ideas principales y secundarias de un texto. Esta técnica es implementada por los docentes de castellano y literatura para indagar la facilidad o dificultad de un alumno para extraer lo más destacado de un enunciado. Además, es alguien que destaca en la elaboración de resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, secuencias numéricas, descifrar códigos o labrar con símbolos abstractos.
Características
La inteligencia lógica matemática hace a las personas exitosas en distintos modos. En primer lugar, son solventes en temas investigativos. No poseen mayores limitaciones para resolver operaciones matemáticas con diligencia. Comprende ideas abstractas y simples. Produce más hipótesis para llegar a una respuesta definitiva. Analiza o comprende todo lo que hay a su alrededor.
Su mente va más allá de lo que imaginan, porque aprenden cosas con gran facilidad hasta dominar el tema con espontaneidad. La inteligencia induce a que el alumno no solo saque buenas calificaciones en matemáticas, sino en cualquier otra asignatura sin problema alguno. Se glorifican al utilizar las matemáticas para resolver conflictos cotidianos. Haciendo un breve paréntesis, un pupilo en psicología no debe descartar en conocer la Teoría de Freud, porque ofrece postulados que hasta la fecha continúan vigentes.
Dicho esto, estas son las características principales que un sujeto tiene para considerar su solvencia en inteligencia lógico matemática:
- El manejo de los números es satisfactorio.
- Su razonamiento permite tomar buenas decisiones en la vida.
- Arma sin contratiempos rompecabezas y establecen planes en los juegos de estrategia.
- Disfrutan de los desafíos mentales, para amplificar aún más el poder que tienen los hemisferios en su cerebro.
- Las operaciones matemáticas simples y complejas no representan limitaciones para el inteligente.
- Realizar experimentos y disfrutar en todo el proceso de hacerlo.
- Aplicación de los métodos científicos en forma rápida y eficiente. Navega con soltura en el razonamiento deductivo e inductivo.
- Formulación, negación y confirmación de hipótesis.
- Juegos como el ajedrez son campo de destreza para estas personas. También los juegos de batalla desempeñan el potencial de los sujetos.
- Resuelven problemas en su vida diaria sin ningún tipo de titubeos e inseguridades al momento de imaginar ideas para su ejecución.
- El inteligente lógico es curioso por naturaleza. No descansa hasta investigar todos los pormenores que existen a su alrededor.
- Son organizados y metódicos. Por ejemplo, ordenar una biblioteca en el hogar con cada libro por secuencia alfabética.
- Se cuestiona sobre cómo funcionan las cosas en el mundo e indaga las razones por las cuales están allí y por qué son indispensables.
- Asocian los números con símbolos y objetos del común.
- El pensamiento abstracto es una habilidad indiscutible.
- Son amantes de la secuencias, como el ejemplo planteado de la biblioteca y los libros sistematizados por el alfabeto.
- Es dueño de su conducta metacognitiva. En otras palabras, son conocedores de su desempeño, ventajas y defectos por mejorar.
- Están conscientes de cómo manejan su carácter cognitivo.
¿Cómo trabajarla?
Para trabajar la inteligencia lógico matemática, el factor de ser excelente en matemáticas no es una condicionante para mejorar este proceso. Por supuesto que saber de matemáticas es esencial en la vida, pero mientras se refuerza su conocimiento, otros más necesitan de atención inmediata. Una meta de un ser inteligente es fijar prioridades, por tanto, mejorar cada falencia paulatinamente es una idea maravillosa.
El pensamiento siempre irá de la mano con el razonamiento lógico. En la vida habrá operaciones matemática inconclusas de manera implícita, por lo tanto, la mente inteligente está en capacidad de resolver adecuadamente cada una de ellas. Para responder la pregunta de cómo desarrollar esta inteligencia, hay que guiarse por una serie de actividades interesantes.
Actividades
- Practicar juegos de destreza o memoria en compañía de amigos y familiares. Entre los mejores juegos están: ajedrez, Master Mind, Cluedo y Go.
El último juego mencionado posee antecedentes desde China. Todos los jugadores tendrán la misión de colocar piedras en las intersecciones de un tablero, cuyas medidas son 19 x 19. El ganador será aquella persona que logre rellenar todos los huecos del tablero con la cantidad de piedras.
- Hallar un ábaco con la finalidad de utilizarlo. El ábaco es indispensable para ampliar el horizonte en cuanto operaciones matemáticas como suma, resta, multiplicaciones y divisiones. Si no hay un ábaco al alcance, con raíces puede aplicarse, pero el procedimiento es más complejo de lo habitual.
- Hacer rompecabezas. Primero se inicia con los más sencillos hasta armar sistemas complejos de piezas.
- Conocer los aspectos básicos en informática y la estructura de un computador.
- Los diagramas de flujo son propicio para planificar actividades a cumplir en un periodo de tiempo corto. Luego, el usuario podrá visualizarlo para mejorar aquellas actividades que dejó a medias.
- Leer noticias diariamente, pero no enfocarse en el área de sucesos, sino en los apartados de conceptos económicos, muy necesarios para emprender más conocimientos. Si observa palabras desconocidas, su tarea es hallar el significado.
- Tener en cuenta dos conceptos esenciales: ideas u objetos. La psicología explica que ambas tienen correlación, que interactúan entre sí. Una didáctica muy buena es compartir esto con otro sujeto y preguntarse ¿En qué se parece el ojo humano al lente de una cámara fotográfica? Y más interrogantes de este estilo.
- Para todo existen estrategias complementarias, aún más para tratar problemas matemáticos. La idea consiste en hallar todas las vertientes idóneas para llegar a una conclusión factible. El tip es anotar todo en una libreta paso a paso cómo resolver una ecuación o raíz cuadrada, para fortalecer aquellas debilidades que existen en matemáticas.
- Extraer ideas principales y secundarias de un texto. Con el empleo de marcadores o un resaltador a color para que sea más sencillo de identificar.
- Antes de trabajar en una operación matemática, cada anticipación al resultado es válido.
- Visitar lugares científicos como museos, acuarios, planetarios, entre otros. La inteligencia lógica matemática conlleva al interés de un espectador por la ciencia.
- Formular hipótesis válidas para explicar historias de intriga. Este tip es ideal para aquellos individuos amantes de películas y series. En otras palabras, consiste en dictaminar finales alternativos a esa serie de preferencia como si se tratara de un guionista profesional.
- Desmontar objetos con el propósito de ver cómo funcionan y si son indispensables en la composición de tal artefacto.
- Además de los juegos mentales y de estrategia, otra opción es una dinámica que requiere de productos químicos para simular que está haciendo algún experimento importante.
- Conversar con la familia de asuntos científicos o experimentales. Si muestran interés en el tema, seguramente la charla será muy amena y de grandes aprendizajes compartidos.
- En la mente de algún modo u otro existirán problemas matemáticos por resolver. Por ejemplo, el sujeto imagina el precio de un producto, pero en simultáneo piensa en la propina que será devuelta a su bolsillo.
- Navegar por internet hasta encontrar blogs de matemática y ciencia. Generalmente sus dueños desglosan conceptos que son importantes.
- Nunca ignorar un concepto científico o matemático que un usuario encuentre. Así sea una información repetitiva, es un aporte que otros están haciendo para quienes desconocen de la materia. En caso de no estar en plena seguridad de su significado, entonces la opción es solicitar asistencia de un conocedor en ciencias.
- Enseñar a otra persona acerca de conceptos matemáticos o científicos.
- Usar fichas bibliográficas para determinar cuáles autores y sus obras ofrecen un concepto más completo de matemáticas.
- No usar la calculadora para resolver problemas muy sencillos que con un poco de paciencia y determinación puede lograrse. No es una práctica fácil, pero con esfuerzo podrá prescindir de la calculadora en cualquier momento, cuando la destreza mejora.
- La era tecnológica ha permitido que la inteligencia lógica matemática esté por todo lo alto en muchos usuarios. La creación de aplicaciones y portales web con acertijos, problemas matemáticos, Test de memoria, consejos para realizar cuadros, resúmenes, esquemas y demás herramientas para extraer lo más importante de un texto.
- Ver tutoriales en YouTube acerca de temas científicos y matemáticas.
Preguntas que fomentan esta inteligencia
Las siguientes interrogantes refieren que uno o varios sujetos son capaces de distinguir la inteligencia lógica matemática como un valuarte para salir adelante y rendir en todos los niveles posibles de la vida.
- ¿Qué es un microondas y cómo funciona?
- ¿Qué es el ADN y cuál es su fin en biología?
- ¿Para qué sirve un láser?
- ¿Por qué hace mucho calor en verano que en solsticio de invierno?
- ¿Cuál es la razón que provoca la lluvia ácida?
- ¿El cielo siempre ha sido azul?
- ¿Qué es un agujero negro?
- ¿Cómo funciona el motor de un auto?
- ¿Por qué dormimos tanto por las noches?
Futuros profesionales
Todos los sujetos que cuentan con la inteligencia lógica matemática y no desisten en sus estudios, mostrarán interés en hacer las siguientes profesiones, una vez que obtengan su título de pre-grado.
- Matemático.
- Científico.
- Ingeniero.
- Arquitecto.
- Contador.
- Informático.
- Planificador financiero.
- Abogado.
- Médico.
Teoría de las inteligencias múltiples
Howard Gardner en 1983 es el pionero en establecer la inteligencia lógica matemática dentro de una tipología diversa. Antes de esa época, muchos psicólogos consideraron que el concepto de inteligencia es uniforme, hasta que este personaje ofrece vertientes nunca antes estudiadas por los eruditos.
La teoría nace precisamente para derribar la inteligencia como un concepto uniforme, porque bien, hay que verla con un prisma que refleja varias tonalidades de color.
El investigador recalca que la inteligencia no es inherente al éxito académico de un estudiante, porque va más allá de sí misma y supera con facilidad cualquier destreza que está por fuera de las aulas.
Un ser inteligente es aquel que tiene un gran desempeño en actividades rutinarias de su vida, sin pensar que solo pretende demostrar una alta calificación de un examen.
Este investigador siempre pensó que la inteligencia supera con creces a la matemática, porque la lógica es una virtud que se desarrolla con el tiempo, en pleno crecimiento del individuo.
Para el acervo cultural y social es imprescindible que una sociedad sea inteligente o capaz de salir adelante por sus propios medios. La inteligencia lógica matemática es la mejor arma para dejar al descubierto todas las habilidades que el ser humano posee para sobresalir.
Inteligencia lingüística: Comprende al lenguaje como el modo de expresión verbal que mueve al mundo entero. Es la selección de palabras adecuadas para llegar a un fin. Los maestros de oratoria o quienes abren un discurso importante, cuentan con este tipo de inteligencia.
Cualidad visoespacial: Reconocer las imágenes así estén presentadas de distintos modos para su construcción, es un modo de vislumbrar este tipo de inteligencia. El espacio y las dimensiones de los objetos presenta complejidad en su estudio riguroso, pero el sentido común ayudará a los participantes para ser competentes en esto.
Inteligencia cinestésica: Relacionada con los movimientos corporales y su postura cotidiana. Una persona está muy clara cómo es su cuerpo y cómo armonizar.
Inteligencia interpersonal: Es aquella que simplifica la relación con los semejantes. La empatía y comunicación serán vitales para que este tipo de inteligencia lógica matemática se haga presente en la cotidianidad.
Aspecto naturalista: El conocimiento sobre el medio ambiente y cómo funciona el ecosistema es un tema que a todos los seres humanos debe interesar. Todos conviven en un mismo lugar y su cuidado diario es trascendental para optimizar la calidad de vida.
Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad en que los sujetos reflexionan acerca de su esencia y acciones. Eleva el nivel de conciencia para reconocer los errores por corregir para ser mejores en su desempeño diario. Los beneficios de esta inteligencia lógica es mejorar el autoestima y ampliar el autocontrol.
Cada persona tiene una inteligencia lógica diferente. Si en una presenta deficiencias, probablemente uno de estos tipos es su máximo fuerte.
No es necesario desmeritar a unos para enaltecer a otros. La inteligencia está presente en todas sus manifestaciones en forma distinta.