¿Qué es la inteligencia naturalista? ¿Para qué sirve?

Por defecto, el ser humano está dispuesto a interactuar con otras persona su objetos que están a su alrededor; esto es denominado en psicología como inteligencia. Sin embargo, ¿Conoce lo que implica la Inteligencia naturalista? De no ser así, sigue muy de cerca esta lectura.

INTELIGENCIA NATURALISTA

Índice de Contenido

¿Qué es la inteligencia naturalista?

Antes de iniciar este apartado, es preciso mencionar a un pionero, cuyo trabajo de Teorías de las Inteligencias Múltiples dimensionó este concepto; si, el gran Howard Gardner. La inteligencia naturalista es una prima hermana de la también reconocida Inteligencia Intrapersonal, aquella que permite la valoración interna de todos los sujetos, sus introspecciones y mucho más.

Diversos estudios han considerado que este tipo de inteligencia es autónoma y totalmente independiente, que debería desligarse de otras especializadas, como la Inteligencia lógica matemática y la espacial. Es la cualidad de las personas para percibir el medio ambiente y todos los elementos que conforman el mismo. Son capaces de valorar la actividad constante de las plantas, animales y objetos del común.

Su característica principal es la interacción espontánea que el humano tiene con todo a su alrededor, hasta reconocer que cada elemento está allí por alguna razón y forma parte de la naturaleza.

En la persona prevalece la preocupación que si su medio ambiente está en peligro, en su manos está la misión de mejorarlo, aunque sea un poco, con un granito de arena será suficiente. No importa si el contexto es urbano o rural, pues la inteligencia naturalista abarca la interacción en ambas dimensiones por igualdad de condiciones.

A nivel evolutivo, autores como Gardner exponen que es la más trascendental para sus vidas, porque evalúa la supervivencia natural de todos los organismos presentes. Todo inicia desde el Paleolítico, cuyo periodo refleja que los humanos primitivos y animales podían evolucionar y sobrevivir a un ambiente que algunas veces resultaba hostil y otros provechosos.

INTELIGENCIA NATURALISTA

Si bien es cierto que la naturaleza es el foco de atención en este tipo de inteligencia, los procesos mentales cumplen la misma función, como siempre: observación, selección, categorización, habilidades de clasificación y otras más con las cuales percibe al mundo de manera dinámica. De todos los mencionados, hace falta establecer la experimentación, cuando la persona está frente a lo desconocido y es capaz de adaptarlo a su naturaleza, a su pequeño mundo con información pertinente y asociada.

Hasta la fecha no ha sido localizada la zona específica del cerebro que sustente la inteligencia naturalista. No obstante, los analíticos más avanzados en psicología indican que la causa está en su hemisferio derecho, sin estar comprobado en la actualidad.

Características de la inteligencia naturalista

En la siguiente lista podrá encontrar las principales características de la inteligencia naturalista, o los rasgos elementales que manifiesta una persona con este tipo de inteligencia:

  • Sensibilidad por la naturaleza. Siente una atracción hacia todo lo que está a su alrededor, hasta el punto de preocuparse si los elementos están en riesgo o extinción.
  • Disfruta al estar en contacto con la naturaleza. A menudo, los seres humanos experimentan emociones de admiración, fascinación y sorpresa si está frente a una especie de planta o animal que para su mundo es desconocido.
  • Mayor conciencia. Incentiva a otras personas a proteger el medio ambiente.
  • Explota el ecosistema para descubrir elementos que no estaban a su alcance.
  • Quien integra la inteligencia naturalista es curioso y examina todo lo que está a su alrededor.
  • Cuida de los animales y plantas, al sentir gran empatía por cada especie.
  • Es capaz de recordar todo su entorno con nitidez. Por ejemplo, si está rodeado de un paisaje con hileras de árboles a su alrededor, en su mente permanecerá esa imagen tan agradable del lugar en que estuvo.
  • Sabe identificar más de dos especies de flora y fauna sin inconvenientes. Estos seres humanos se documentan con información de interés para aprender más acerca de la naturaleza o experimentar por su cuenta para satisfacer su curiosidad.
  • Conocimiento de los fenómenos naturales, las estaciones del año y el impacto que ambos tienen en el planeta.
  • La inteligencia naturalista permite que las personas colecciones una parte de su ecosistema en su casa, o preservar la salud de una planta o animal de su interés.

INTELIGENCIA NATURALISTA

Profesiones

Aquellas personas que gozan de un índice alto de inteligencia naturalista son aptos para consolidar su vida profesional a través de estas disciplinas:

  • Biología.
  • Botánica.
  • Zoología.
  • Paleontología.
  • Agronomía.
  • Meteorología.
  • Geología.
  • Astronomía.
  • Jardinería.
  • Seguridad forestal.
  • Ecología.

Personajes

Alexander von Humboldt: Uno de los grandes naturalistas que se dio a conocer en el siglo XIX gracias a sus trabajos de campo y la exploración del medio ambiente. Fue un viajante que se dio tarea de conocer América Latina, hasta repudiar tajantemente el maltrato a los esclavos y el despotismo de los terratenientes más influyentes de su época.

Es considerado como el padre de la geografía moderna. Su carrera profesional abarcó 70 años de su vida, hasta regalar dinero y bienes a las comunidades que más lo necesitaron. Fue el primer hombre de origen occidental que condenó al hombre, al afirmar que es la causa probable de los cambios climáticos que han acontecido en el mundo.

George Washington Carver: Importante agrónomo de origen afroamericano que dio lo mejor de sí para defender el medio ambiente. Su inicio no fue fácil, pues su procedencia estuvo colmada de discriminación e injusticia racial. Terminada la Guerra Civil, él junto a su familia fueron liberados de su esclavitud, viviendo bajo las sombras por muchos años. Dedicó por mucho tiempo una serie de investigaciones de carácter agrario, por lo cual mostró simpatía más que consolidada en el mundo agrícola.

Lograda su liberación, instruyó a varios de sus compañeros esclavos para que amaran la tierra del mismo modo que él. Enseñó técnicas agrícolas de siembra, cuidado de la tierra, fertilización y mucho más. Gracias a estas actividades, los esclavos fueron más independientes en su día a día, con un tratamiento de la tierra óptimo y así establecer una inteligencia naturalista.

INTELIGENCIA NATURALISTA

Jane Goodall: De origen inglés, encargada de ejercer la etología. En la actualidad es considerada como una gran especialista en estudiar casos de chimpancés, su hábitat, conductas, mecanismos de defensa y todo lo relacionado a su entorno. Estos animales poseen una estructura social y jerárquica muy bien marcada, siendo de conocimiento para esta investigadora. Por último, es una defensora del bienestar animal, mostrando gran empatía por otras especies.

Pueblos indígenas: Son el mejor ejemplo de una comunidad entera que desarrolla inteligencia naturalista en todas sus manifestaciones. Estas comunas protegen la flora y fauna que subyacen en sus territorios. Están en contra de la deforestación, tala y quema de árboles, caza de animales o resto de actividades que ponen en riesgo el ecosistema.

Son grandes protectores de tierras y no toleran que manos extranjeras o del Estado intervengan en su gobierno. Berta Cáceres y Luis Macas son algunos nombres que han trascendido por su defensa hacia el medio ambiente.

Actividades

Científicamente está comprobado que los seres humanos que han crecido en zonas rurales, son los pioneros en retratar la inteligencia naturalista. Son individuos que saben valorar todo su entorno: plantas, animales y otras personas que comparten este pensamiento natural. El mismo Gardner siempre sostuvo que sus tipos de inteligencia no son fijas, pues están en constante transformación. Esto ha permitido que ciudadanos de la urbe se estén familiarizando con el campo, los bosques y restos de extensiones rurales.

Si aún no está familiarizado con los medios naturales, este es momento de conocer algunas actividades que favorecen la interacción:

Contacto con la naturaleza: Este es el proceso más básico por el cual el individuo entra de lleno en el medio ambiente. Es un buen inicio que involucra tomar las plantas, percibir su fragancia, estar en cercanía con las mascotas más habituales como perros, gatos, pollitos, entre otros. Luego de concretar este paso, es ideal descubrir los lugares naturales más llamativos de la comunidad: parques, pequeños bosques, árboles alineados, montañas, colinas y más.

INTELIGENCIA NATURALISTA

Planificar excursiones, visitas periódicas a un lugar determinado, salir a pasear a las áreas verdes más cercanas son planteamientos interesantes para desarrollar inteligencia naturalista. De cualquier modo, describir actividades ecológicas es un tema que requiere de más profundidad.

Observación: Estar frente a la naturaleza es imposible hacerse a la vista gorda, más por la razón que hay plantas y animales muy llamativos a la vista. Otras personas prefieren investigar del sitio antes de visitarlo, como sus características más resaltantes: cantidad de árboles, hectáreas de terreno, especies pertenecientes y un poco más. Si el usuario se dirige a un terreno desconocido, por sentido común deberá averiguar los aspectos fundamentales para familiarizarse con rapidez de este entorno.

Los amantes más fervientes de la ecología toman muchas fotografías para almacenar en sus recuerdos. Una gran estrategia es la elaboración de un diario de campo, es decir, que contenga fotos de cada lugar visitado, las plantas más atractivas, las aves o fondos de montaña que valgan la pena retratar para siempre.

Uso de instrumentos: Salir de paseo para estar en contacto con la naturaleza hasta observarla implica la inclusión de instrumentos que favorezcan el acercamiento: lupas, telescopios, microscopios y más. No necesariamente tienen que ser todos los mencionados, pero si aquellos que permitan una clasificación rigurosa de las especies que residan en ese hábitat.

Rutinas cotidianas: Son aquellas que presentan un nivel de dificultad muy mínimo y que favorece la distracción. Por ejemplo, sentarse bajo un árbol para leer la novela favorita, ir de paseo, practicar un deporte en un campo natural, entre otros.

La intención es relajar la mente y liberar estrés, porque si bien no es mencionado como característica de la inteligencia naturalista, contribuye a enaltecer el bienestar integral de la persona. Al final del día, el entorno natural incidirá como ventaja para que estas rutinas tengan mayor alcance.

Aprende: La tecnología ha permitido que aquellas personas alejadas de la naturaleza mantengan un contacto cercano con ella. Blogs, páginas web, documentales y revistas permiten que todo esté al alcance de la mano para los usuarios.

Es importante aprender un poco más de la naturaleza y gracias a ellos es posible entender por qué la naturaleza posee comportamientos peculiares o cómo se desenvuelven plantas y animales en un mismo entorno. Incluso, estos portales proponen una serie de actividades para llevar a cabo con familiares y amigos; todo ello para admirar la naturaleza.

Visitas: Como ha sido planteado en párrafos anteriores, la inteligencia naturalista no tendrá proyección si las personas no visitan los sitios naturales para contemplar, observar o experimentar a fondo.

Apreciar la naturaleza: Si aspira a concretar una inteligencia naturalista, no es solo la acción de visitar, aprender y observar, también es el hecho de sentir empatía por todo lo que está a su alrededor. No hay nada mejor que disfrutar del ambiente, oler las plantas aromáticas y estrechar a los animales, porque eso llena el alma y eleva el espíritu a niveles superlativos. No pierda esa oportunidad, porque será muy agradable al final de cuentas.

Excursión: Escaparse a la montaña en compañía de la pareja o amigos es una excelente solución para resolver problemas de adaptación y desarrollar inteligencia naturalista. Si no hay un lugar idóneo para acampar, entonces con la visita a parques nacionales o recreativos podrá subsanar este vacío.

Sin embargo, existen almas aventureras que pretenden practicar actividades extremas como el paracaidismo, o navegar por el río a través de pequeños botes para pescar. Cada una de ellas son muy disfrutables si está acompañado por seres queridos.

Concientizar: Una serie de reflexiones conllevan a que los seres humanos sepan valorar todas las bondades que ofrece la naturaleza. Lo mejor es leer por internet o artículos complementarios para indagar cuáles son las consecuencias desfavorecedoras para el medio ambiente si la capa de ozono llega a desintegrarse, o los cambios climáticos constantes por causa de la acción humana. Además, el impacto del monóxido de carbono en ambientes rurales y mucho más.

Cuidar: Quizá esta es la actividad más importante para destacar la inteligencia naturalista de las personas. Preservar el medio ambiente es una tarea pendiente para todos, porque cada uno de los seres vivos que habitan el planeta, están afectados si una anomalía interrumpe la tranquilidad del ecosistema o el mismo está empañado por la contaminación.

Sería ideal crear grupos de apoyo que tengan alto nivel de conocimientos ecológicos para limpiar las áreas verdes de basura, purificar los manantiales, evaluar las condiciones de los árboles y mucho más. Finalmente, el mundo de los sueños es prolífico y cada uno de ellos tienen significados extraordinarios, pero ¿Sabe lo que significa Soñar que se te caen los dientes?

(Visited 77 times, 1 visits today)

Deja un comentario